Etiqueta: Yucatan

9 diciembre, 2023 0

Retos y oportunidades del ordenamiento ecológico del territorio en México

Por: Perla Jazmín Guzmán Bautista* El pasado viernes 17 de noviembre del 2023, se llevó a cabo la última conferencia del semestre del seminario Políticas Públicas, Territorios y Diversidad, con el tema Retos y oportunidades del ordenamiento ecológico del territorio en México. La sesión fue impartida por el Dr. Antonio Díaz de León de ICES Consultora y comentada por la Dra. Daniela Pedroza Páez. Durante la conferencia, el Dr. Díaz mencionó que, uno de los principales propósitos por el cual se introdujo el Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1996, fue identificar las zonas que se debían conservar, proteger y restaurar de acuerdo con su importancia en el país.    El OET es un instrumento que detona un proceso de planeación, gestión, participación ciudadana y busca orientar hacia un uso adecuado del espacio. Sin embargo, para que esto se cumpla debe haber claridad sobre el alcance regulatorio del instrumento, ya sea a nivel federal, estatal o municipal-comunitario.  Un OET puede darle muchos beneficios a las Áreas Naturales Protegidas (ANP); sin embargo, por política interna de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), no se ha podido involucrar y se les ha dado mayor realce a los programas de manejo.     Por otro lado, la Mtra. Pedroza comentó que la complejidad de los instrumentos de ordenamiento surge de la idea que no son elementos de un solo ámbito, sino interdisciplinarios, en los que el académico y el político deben entender que la información que se genere tendrá repercusiones sociales en el territorio. Para finalizar, el ponente resaltó que, siempre será mejor prevenir que restaurar, y para ello la actualización de un OET debe llevarse a cabo con más frecuencia, en los sitios donde hay mayor actividad productiva y a menudo suceden fenómenos naturales. Esto con el objetivo de evitar desastres como el que ocurrió recientemente en Acapulco tras el paso del huracán Otis. *Perla Jazmín Guzmán Bautista es alumna de la Licenciatura en Geografía Aplicada de la ENES-Mérida de la UNAM. *Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial.

29 noviembre, 2022 0

Presencia de contaminantes emergentes y metales en la Península de Yucatán: efectos e implicaciones a la salud ambiental y humana 

Por: Ulises García-Cruz1, Sergio Valdivia-Ribera2, Neith Pacheco2. En los últimos 50 años se ha visto un incremento en la península de Yucatán de sustancias contaminantes y metales, esto se debe principalmente a dos factores; primero al crecimiento demográfico que se a dado en los últimos años en la zona debido a la inmigración por trabajo, educación y seguridad entre otros y segundo debido al incremento en la manufactura y uso de compuestos químicos a nivel mundial, que en los últimos 50 años se ha visto un incremento en  su producción pasando de 1 millón de toneladas a 400 millones de toneladas al año.  Entre las sustancias contaminantes reportadas en la península, se han podido detectar agroquímicos, hidrocarburos aromáticos, metales y micro contaminantes, los cuales en los últimos años se ha visto un incremento tanto en su concentración y como en su dispersión en la región, detectándose en cenotes, playas y manglares. Este fenómeno puede provocar que en el ambiente se pueda incrementar la probabilidad de contacto entre los organismos que habitan esos ecosistemas y los contaminantes y en el caso del humano las posibles rutas por la cual entra en contacto con estos compuestos es debido a las actividades acuáticas que realiza en la zona costera como son la pesca y actividades recreativas. En ambos casos podría traer una serie de consecuencias ecológicas y de la salud negativas a corto, mediano y largo plazo. Dentro de estos compuestos hay algunos que también estan catalogados como contaminantes emergentes debido a que son de reciente manufactura por tal motivo todavía no estan muy claros los efectos toxicológicos que podrían generar en el ambiente y al humano. Sin embargo, hay evidencia muy clara que puede haber efectos a largo plazo debido a su capacidad de bioacumularse en el cuerpo humano y en organismos acuáticos, otro factor es su persistencia en el ambiente debido a su estabilidad química lo que los hace resistentes al intemperismo y a la biodegradación.  Con respecto a los efectos nocivos que producen a la salud estos son diversos y van a depender del tipo de compuesto, entre las enfermedades que generan se a visto afectaciones al sistema nerviosos, hipertensión, apaoptosis y en los casos más graves la aparición de cáncer. Compuestos como el nonilfenol puede causar problemas hormonales por lo que está catalogado como disruptor endocrino y en ambientes marinos puede llegar a afectar a crustáceos provocando cambio de sexo lo que a largo plazo puede traer graves consecuencias ecológicas como es la perdida de especies. En el caso de los hidrocarburos aromáticos y algunos metales como el fenantreno o el antraceno y el cromo y el plomo respectivamente, pueden provocar cáncer en el humano. Mientras que algunos agroquímicos como son los organoclorados están asociados a efectos dermatológicos, gastrointestinales, carcinogénicos entre otros los cuales en algunos casos pueden llevar a la muerte del individuo. Por su amplio espectro de usos y/o aplicaciones estos compuestos tienen diferentes fuentes y rutas de acceso por las cuales ingresan al ambiente. En el caso de los agroquímicos, pueden ser liberados en pequeñas cantidades durante su fabricación, también por derrames durante su transporte, pero la principal fuente de contaminación es su uso intensivo en el campo en donde se utilizan en grandes cantidades para el control de insectos y malezas. Por su parte los microcontaminantes de la industria farmacéutica como son el diclofenaco, naproxeno, e ibuprofeno entre otros ingresan al ambiente a través del drenaje de las zonas urbanas, por lo que se han detectado en altas concentraciones en las plantas de tratamiento siendo esta su principal vía de acceso al ambiente. Por último, tanto los hidrocarburos aromáticos como los metales pesados son parte del petróleo y de algunos combustibles, es por esta razón que estos compuestos presentan diferentes rutas de contaminación, siendo la mas importante los derrames a gran escala como los sucedidos en el Golfo de México.  El caso de la contaminación por estos compuestos en la península de Yucatán se debe de ver con especial atención debido a las diferentes variables que intervienen y que juegan un papel preponderante en su distribución, entre estas variables destacan: la geología de la península, las corrientes subterráneas, la falta de drenaje y la actividad económica. En este sentido la geología superficial se caracteriza por la ausencia de arcillas y tener un grosor inferior a 20 cm, por su parte el subsuelo está conformado principalmente por calizas duras pero que a la vez son porosas, estas propiedades hacen que ambos estratos sean son muy permeables, por otra parte, la geología está relacionada con el sistema de drenaje ya que como se menciono anteriormente la dureza del subsuelo complica que se tenga una red extensa de drenaje para aguas negras, esto se puede observar en el primer cuadro de la capital de Yucatán y en algunos poblados en donde la mayoría de las casas no esta conectado a un drenaje, por lo que tienen fosas sépticas por lo tanto las aguas residuales no son tratadas adecuadamente. Aunado a esto, en los últimos años se ha visto un crecimiento tanto industrial como turístico lo que a llevado a incrementar el gasto de agua. Todos estos factores sumados a que en la península se encuentra el sistema más extenso e intrincado de ríos subterráneos y cenotes en el mundo el cual desemboca en las costas lo que favorece la dispersión y presencia de estos contaminantes en playas, manglares y organismos de las costas de la península de Yucatán. Todo esto en conjunto hace de suma importancia que se tengan programas de monitoreo ambiental, prevención y manejo de estos contaminantes en las zonas de Yucatán en donde participen tanto la academia como la sociedad para que en conjunto se planeen dichas acciones y tengan un mayor alcance en cuestiones de prevención y manejo de residuos y con esto evitar o disminuir el posible impacto que estos compuestos pudieran tener en el mediano y largo plazo que pudieran resultar en afectaciones al humano y en la posible perdida de…

28 octubre, 2022 0

¡Cuéntame Yucatán!

El área de Divulgación de la Ciencia de la ENES Mérida-UNAM, la coordinación de Literatura Latinoamericana de la UADY y la editorial Piedra Bezoar convocan al proyecto: Cuéntame Yucatán. Postales de divulgación del conocimiento de la región La presente convocatoria tiene por objetivo promover la divulgación del conocimiento humanístico y científico que tienen los, las y les estudiantes que cursan sus estudios superiores en Yucatán; se busca dar un espacio plural en el que quepan las historias de las maravillas y las dificultades que existen en la región, para así visibilizar las distintas perspectivas de quienes habitamos el estado. Bases:• Podrán participar estudiantes que tengan una inscripción vigente en el momento del envío de sus textos en cualquiera de las licenciaturas que ofrece la UADY o la ENES Mérida.• Quienes deseen participar deberán enviar un texto que tenga las siguientes características: o A) Mínimo 800, máximo 1000 palabras.o B) Letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, párrafos justificados.o El texto debe venir precedido por su título y por el nombre de quien lo escribe o por el pseudónimo con el que desea que se le conozca.o Debe contener tres características indispensables: 1) La descripción de un fenómeno que hayas encontrado en Yucatán y que te sorprenda de manera positiva o de manera negativa; 2) Una explicación objetiva y fundamentada con fuentes especializadas al respecto del fenómeno elegido; 3) El relato subjetivo de tu experiencia respecto al fenómeno y la manera en que este encuentro ha modificado tu vida, tu cuerpo, tu pensamiento o tu perspectiva sobre las cosas.El estilo del documento combina la objetividad y rigurosidad de la investigación con la claridad y la sencillez de la comunicación del conocimiento, por lo que el texto debe ser riguroso en los datos mencionados, claro en su redacción y puede contener algunas licencias creativas al relatar la experiencia subjetiva con el fenómeno elegido. • Deberán enviar el archivo en formato .doc o .docx con el asunto: Cuéntame Yucatán más el nombre de quien envía o el pseudónimo con el que desea que se le conozca.Deben enviarlo al correo blog.dc@enesmerida.unam.mx • Un comité dictaminador formado por docentes de la UADY, de la ENES Mérida y de la editorial Piedra Bezoar leerá el texto y determinará si se aprueba, si se aprueba con cambios o si se rechaza. La decisión del jurado es inapelable. En el caso de que el dictamen saliera como “aprobado con cambios”, quien participe tendrá sólo una oportunidad para mejorar el texto con base en la retroalimentación entregada. • La fecha límite de recepción de textos es el 22 de noviembre de 2022 a las 23:59.• El dictamen se hará llegar por correo a quienes participen el 5 de diciembre de 2022.• Los textos seleccionados serán publicados a partir del 16 de enero de 2023 y a lo largo de todo el año en los sitios http://blog.enesmerida.unam.mx/ y https://www.piedrabezoar.com/pre-textos• Además de la publicación, se entregará una constancia de participación antes del 24de febrero de 2023. Nota: Los derechos de autor son irrenunciables e inalienables, por lo que quien escriba y publique el texto es dueño de él. Sobre los derechos de explotación de la obra, el proyecto Cuéntame Yucatán se distribuye bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Si tienes alguna duda favor de contactar al correo blog.dc@enesmerida.unam.mx