Etiqueta: Vialidad

2 mayo, 2023 0

Hechos y accidentes de tránsito en Mérida

Por: Lenny Sosa* Vuelcos de automóviles, choques, atropellos, entre muchos más eventos de esta índole ocurren todos los días en diversas carreteras por todo el mundo. Sin embargo, me ha sorprendido la frecuencia con la que he visto este tipo de accidentes en las carreteras de Mérida a lo largo de mi corta estancia en la ciudad. Ocampo (2021) establece que de acuerdo con los números ofrecidos por el INEGI:  Los municipios con el mayor número de lesionados fueron Juárez, Chihuahua (2,329); Culiacán, Sinaloa (2,209); Torreón, Coahuila (2,046); Tijuana, Baja California (1,571); Monterrey, Nuevo León (1,554); Chihuahua, Chihuahua (1,405); Mérida, Yucatán (1,185); Durango, Durango (1,128); Benito Juárez, Quintana Roo (1,040), y Aguascalientes, Aguascalientes (1,040). Mérida aparece como el séptimo municipio con más lesionados. Llama mucho la atención ya que, con base en lo reportado por Fuente (2014) 7 de cada 10 licencias son aprobadas, pero una gran parte ya contaban con otra licencia, así se puede observar que el examen de manejo en esta ciudad requiere de mucha práctica, pero parece curioso que Yucatán Ahora (2019) exprese que, con datos ofrecidos por el INEGI, Yucatán se ubicó entre uno de los 10 estados con más eventos de tránsito. Chan (2022) expresa que “la infraestructura carretera de Yucatán tiene diversas características y es importante que los conductores de todo tipo de vehículos las tomen en cuenta para evitar percances”, no obstante, estos incidentes se dan independientemente de las características del camino.  Ante todo, vale la pena destacar un concepto que maneja El Reglamento Vehicular de la Ciudad de México (s.f.) donde establece que los hechos de tránsito son eventos que ocurren por el tránsito vehicular, donde está involucrado al menos un medio de transporte terrestre y que cause daños materiales, lesiones y/o fallecidos. Cabe destacar que el mismo reglamento intenta hacer una distinción entre el término hecho de tránsito y accidente de tránsito debido a que estos últimos suceden de manera espontánea, mientras que los primeros pueden prevenirse. Esta distinción invita a la población en general abandone la idea de que los hechos de transito son accidentes que no se pudieron haber evitado y prevenido, es decir, que simplemente sucedió.  El Reglamento de la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán (2018), en el artículo 398 únicamente define los accidentes de tránsito. Indican que son eventos inesperados que son causados por una acción y omisión del conductor, peatón o pasajero, en el que se ve involucrado un vehículo en movimiento que ocasiona lesiones, muertes o daños a los bienes. Si bien, a lo largo de este reglamento sí mencionan el término hecho de tráfico, no existe esta diferenciación ni la definición de este concepto dentro del documento.  Uno no piensa en esas cosas hasta que suceden. En ocasiones llegamos a comportarnos de manera distante e indiferente a algunos eventos de la vida debido a que no nos ha pasado. Me fascinaba mucho que en los cruces peatonales fueran respetados ya que de la ciudad de donde vengo no es algo común. La viabilidad de Yucatán también captaba mi atención por las famosas rotondas o glorietas y, que sin necesidad semáforos en la gran mayoría, el flujo vehicular no se ve interrumpido. No fue que me di cuenta de los múltiples hechos de tránsito en la ciudad hasta que mi hermana chocó y yo estaba de copiloto. Había visto que se solían parar para llamar a los organismos correspondientes y, por supuesto, a los seguros. Pero en esa lluviosa noche no hubo nada de eso: el conductor siguió (quizá por las prisas), mas el susto en nosotras se mantuvo dentro del carro. Al día siguiente, de camino a la Facultad, vimos dos veces la escena antes narrada: dos autos detenidos en medio carril, con elementos del tránsito presentes y personas con el uniforme de alguna aseguradora. Luego de eso me hice más consciente de mi alrededor y de los caminos: comencé a ver a los dos lados del camino, aunque la calle sea solo de un sentido, el nerviosismo en el transporte público había crecido y con ello mi miedo al volante.  No podría contar todas las veces en las que casi me veo involucrada o presencio un hecho de tránsito. Sin embargo, aunque comencé a ser un poco más cautelosa, no se ha desembocado en paranoia, porque ya es algo que es parte de mi cotidianeidad. Pero la palabra responsabilidad es la que más acaparó mi atención durante un par de días: me negaba a reconocer el verdadero peso de ser un conductor y qué tanta responsabilidad carga la persona que tiene las manos en el volante. Además, encuentro difícil de determinar cuáles podrían ser las razones de este fenómeno ya que es, incluso, complejo establecer si el incidente es un accidente o un hecho de tránsito. Me resigno a saber que en el camino tengo que ser presente de mí misma y de las personas que se encuentran a mi alrededor para evitar estar en aquella escena peculiar a media calle. Bibliografía. Yucatán, entre los 10 estados con más lesionados en accidentes de tránsito. (17 de noviembre del 2020) Yucatán Ahora. Recuperado el 22 de noviembre de 2022 de: https://yucatanahora.mx/yucatan-entre-los-10-estados-con-mas-lesionados-en-accidentes-de-transito/ Reglamento de la Ley de Tránsito y vialidad del Estado de Yucatán. Artículo 398. 28 de marzo de 2018. Recuperado de: http://legismex.mty.itesm.mx/estados/ley-yuc/YUC-R-TranVial2018_03.pdf Fuente, L. (22 de diciembre de 2014) Niegan licencia de conducir a 3 de cada 10 conductores. Novedades Yucatán. Recuperado de: https://sipse.com/novedades-yucatan/yucatan-nervios-principal-enemigo-pruebas-manejo-ssp-128874.html Gobierno de la Ciudad de México (s.f.) Hecho de tránsito. Reglamento de tránsito de la Ciudad de México. Recuperado de: https://tramites.cdmx.gob.mx/cursos/public/curso-basico/2/3 Ocampo, I. (2021). Los 100 municipios con más accidentes de tránsito terrestre. Alcaldes de México. Recuperado de: https://www.alcaldesdemexico.com/revista/alcaldes-de-mexico/los-100-municipios-con-mas-accidentes-de-transito-terrestre/Chan, J. (15 de abril del 2022). Accidentes en Yucatán: Estas son las carreteras más peligrosas y el recuento de daños. Diario de Yucatán. Recuperado de: https://www.yucatan.com.mx/merida/2022/4/15/accidentes-en-yucatan-estas-son-las-carreteras-mas-peligrosas-el-recuento-de-danos-314071.html *Lenny Sosa es alumno de la Licenciatura en Literatura Latinoamérica en la Universidad Autónoma de Yucatán.

7 marzo, 2023 0

El transporte público en Mérida

Por Sofía Loeza* Provengo de la isla de Cozumel ubicada en el estado de Quintana Roo, por lo cual al venir a vivir a una ciudad más grande lo que más me sorprendió fue ver todo lo que envolvía el transporte público.  Es importante esclarecer que en Cozumel no se cuenta con tantas opciones de transporte público como en Mérida, cosa que hizo que al principio yo creyera que solo había una compañía que manejaba todas las rutas de camiones y combis, pero me sorprendió mucho darme cuenta que no era así, que realmente existen muchas compañías que manejan distintas rutas por zonas específicas de la ciudad. Puedo decir que a pesar del casi año que llevo viviendo en Mérida aún no logro conocer cada una de las diferentes compañías de transporte público que existen, ni qué decir de las distintas rutas. Sin embargo, algo que me causa verdadera curiosidad es sobre cómo la mayoría de rutas, sino es que todas, convergen en el centro, y cómo a pesar de que a mí me sorprende lo útiles que son las rutas del transporte público muchas personas originarias de Mérida se quejan de él. Es cierto que a pesar de que al inicio me asombraba por las diversas formas de transporte, con el paso de los meses he visto cómo en algunas ocasiones los servicios de transporte no son los mejores ni los más adecuados. Recuerdo una anécdota que me contaron unas compañeras de la universidad, en la cual ellas iban en un camión con destino al centro cuando de repente empezó a sentirse mucho humo, a pesar de que le comentaron al conductor, éste no hizo nada, por la incomodidad del humo y el miedo de que pase algo más mis compañeras decidieron bajar y esperar la siguiente unidad que pase por esa misma ruta. Poco después se enteraron que el camión del cual bajaron terminó encendido en llamas con pasajeros a bordo. Por lo cual a raíz de esa anécdota me di a la tarea de investigar qué sucedió: La Federación Estudiantil de Yucatán (FEDY) mantiene constante diálogo con las autoridades estatales y del Sistema de Transporte Urbano (SITUR) de Yucatán para  garantizar un transporte digno a la comunidad estudiantil […] A inicios de este 2022, se registró el incendio de dos camiones del transporte público de Mérida,  cuando estaban en circulación con pasajeros a bordo. Esto “prende los focos rojos” sobre las condiciones del sistema de transporte colectivo, según indicaron agrupaciones civiles. (Bote: 2022) Me resultó muy alarmante descubrir que el suceso que vivieron mis compañeras no fue algo único, sino que por el contrario sucedió una segunda vez. Por lo cual seguí investigando sobre Mérida y sus problemáticas relacionadas al transporte público y me enteré de unas cifras muy alarmantes y hasta un poco graciosas. °20% de la población se mueve en auto; 80% se mueve a pie, en transporte público, bicicleta u otro medio, pero resulta que las inversiones que se realizan están al revés: el 80% se invierte para vialidades de auto y el 20% para las banquetas, ciclovías y transporte público; eso es lo que tenemos que cambiar. (Villa: 2022) Como lo mencionaba antes es alarmante ver estas cifras que retratan la realidad, y cómo los recursos no se concentran en las necesidades de la mayoría de la población. En parte siento que ha sido por la recesión que supuso la pandemia y que aún muchas compañías de camiones están monitoreando las necesidades que presentan los pasajeros a la hora de usar sus servicios de transporte público. Ante esta situación, piden que las autoridades hagan una urgente verificación de las unidades de todo el transporte, con el fin de evitar accidentes que pongan el peligro de la ciudadanía; además de constatar el estado de las finanzas de las empresas concesionarias y crear mecanismos de de financiamiento para la mejora del servicio, para no incrementar las tarifas. El pasado 4 de marzo de 2022, estudiantes y dirigentes universitarios volvieron a salir a las calles para exigir al Gobierno del Estado un transporte público digno, con mejores unidades, más rutas, que no sea lento, que no exponga su salud, que respete la sana distancia y que les permita llegar a tiempo a sus clases. (Bote: 2022) Es tranquilizante ver que sí se está haciendo algo al respecto, que las comunidades están levantando su voz para exigir estrategias que ayuden al mejoramiento de estos servicios.  Ahora, a raíz de usar el transporte público todos los días me puedo dar cuenta cada vez más de las problemáticas que se presentan así como pensar en soluciones a ellas. Cada vez más entiendo la insatisfacción de parte de la gente que vivimos en Mérida con el transporte público y pienso que puede mejorar en muchas cosas. Sin embargo, espero que a raíz de la activación después de la pandemia se logre dar solución a estas problemáticas y garantizar para la población un transporte digno y eficiente. Bibliografía Bote, A. (2022) FEDY exige mejores rutas y condiciones del transporte público de la ciudad. La Jornada Maya. Recuperado de: https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/193098/fedy-exige-mejores-rutas-y-condiciones-del-transporte-publico-de-la-ciudad- Gobierno del Estado (2022) En Yucatán, se impulsan cambios en la movilidad para reducir la brecha de desigualdad. Recuperado de: https://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=6508 *Sofía Loeza es alumna de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán.