Etiqueta: Turismo

31 marzo, 2023 0

Vacaciones y sostenibilidad. Construyendo otros modelos de turismo

Por: Ana Claudia Nepote* Las vacaciones de primavera o semana santa están ya a unos días de iniciar y esto, me da la oportunidad de pensar nuestras propias prácticas turísticas y la relación que estas tienen con la sostenibilidad ¿es posible viajar de manera sostenible? Para ser honesta, desde que tuve la oportunidad de viajar, me encanta hacerlo. En los viajes que realizo, descubro nuevas posibilidades de interpretar y comprender el mundo que cohabitamos los humanos, es una oportunidad para llenarse de asombro ante nuevos paisajes, sabores, culturas y costumbres. Existen muy diversas formas de viajar a escalas cortas, tanto en tiempo como en distancia, o a mayores escalas como los ciclos viajeros que pueden pasar meses o incluso años recorriendo caminos a vuelta de pedal sólo con el impulso de su propia energía. El 29 de marzo concluyó el Tianguis Turístico México, considerado como el evento más relevante del sector turístico de nuestro país. Este tianguis suma ya 47 ediciones. Es un evento dirigido a profesionales, un foro de negocios basado en citas preestablecidas entre compradores y expositores en el que se refrenda a nuestro país como un destino turístico de excelencia a nivel nacional e internacional. Pero claro con los estándares tradicionales de este sector. Por ejemplo, el turismo es una de las actividades socioeconómicas más importantes en muchos países. La organización mundial del turismo indicó que en 2015 se realizaron 1,186 millones de viajes internacionales que generaron 1,260 mil millones de dólares. La tendencia de desarrollo y crecimiento en este sector se debe a múltiples factores: económicos, políticos, tecnológicos, culturales y sociales. El turismo ha sido, y en cierta medida sigue siendo, una actividad llena de esperanza. Una de las grandes promesas del turismo es la creación de empleo o el incremento de la actividad productiva, son referencias a una prometida prosperidad. En realidad estos empleos ofrecen condiciones muy inestables, salarios injustos y al final las personas locales terminan siendo mano de obra barata y explotada en vez de que sean ellas mismas quienes emprendan iniciativas turísticas basadas en sus culturas, formas de vida e intereses. Los enfoques sobre las prácticas de Turismo comenzaron a cambiar durante la década de los noventas. En aquel entonces el Consejo de Europa y la Organización de las Naciones Unidas comenzaron a promulgar recomendaciones para impulsar prácticas turísticas más respetuosas con los bienes comunes naturales. Así hoy, existen diversos términos para referirnos al Turismo. Seguramente hemos escuchado o practicado el ecoturismo, el turismo de aventura, el turismo cultural, el turismo de naturaleza o el turismo en áreas naturales. Incluso, también existe el turismo científico. Actualmente el turismo opera bajo un modelo alternativo que representa otra forma de hacer turismo en el que se busca generar reencuentros y reconexiones entre los seres humanos y la naturaleza. Y por lo tanto, me gustaría hacer énfasis en el Turismo Sostenible, que, de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, se identifica como aquel turismo que pretende satisfacer las necesidades de los turistas así como la de los destinos turísticos, protegiendo e incrementando las oportunidades de futuro, gestionando los recursos de manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan satisfacerse mientras se mantienen la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica de los sistemas de vida. Una definición más concreta para comprender el concepto de turismo sostenible sería aquél que busca lograr una inclusión social, la justicia económica, la conservación del patrimonio biocultural y la regeneración de la naturaleza. Algunos de los principios prioritarios en la práctica de un turismo sostenible son: Lo anterior contrasta con el turismo convencional de sol y playa, que a la vez es la etiqueta internacional de México ante el mundo por las playas y la gastronomía. Pero ¿Cómo podemos distinguir el turismo convencional de uno más adecuado a los principios de sostenibilidad? El turismo convencional se identifica por tener muchos viajeros en pocos lugares. Pocos dueños y foráneos (las personas nativas o locales pasan a ser empleados y muy rara vez dueños), y mucho dinero pero en pocas manos (que ya está probado que es un modelo de negocios caduco y no justo con las economías locales) (Tomado de la estrategia México Sostenible 2030). En contraste, el turismo sostenible se caracteriza porque las personas que lo realizan se preocupan por la preservación de la naturaleza y también cuida la capacidad de carga del lugar, y se evita a toda costa llevar bocinas y ruido estruendoso a los ecosistemas que se visitan. Otra característica de este turismo es que pueden existir muchos dueños locales y el dinero es repartido entre muchas familias, esto es, todos ganan y se favorece la creación de un modelo de Economía Circular y esta interacción también se basa en solidaridad. Incluso a nivel nacional contamos con un documento llamado México Sostenible, que es una estrategia enfocada a objetivos a lograr dentro de 7 años, para el 2030. Esta estrategia fue publicada durante los años de pandemia, en 2020 y es el resultado de un ejercicio colaborativo entre Organizaciones de la Sociedad Civil, Gobierno, Organizaciones Internacionales, Empresas, pueblos indígenas y comunidades locales, academia, inversionistas y desde luego viajeros. Según este documento, nuestro país se ubicó, en el 2019, en el lugar número 108 en sostenibilidad turística a pesar de la riqueza biocultural que nos caracteriza. La Estrategia de Turismo Sostenible identifica algunos pilares clave para lograr la transformación hacia situarnos o identificarnos como líderes en turismo sostenible. Esos son: Creo que con este contexto, podemos comenzar a tomar esto en consideración para tratar de ser más responsables como viajeros, viajeras y elegir destinos, proyectos y colectivos/empresas que permitan un beneficio mutuo. Nosotros como visitantes, favorezcamos las economías locales y valoremos más la riqueza de las comunidades y culturas. Ciencia Moloch te invita a visitar: https://www.viajaturismocomunitario.com/aptc  *Ana Claudia Nepote es profesora en la ENES-Morelia. Es Maestra en Ciencias en Ecología Marina en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, México y colabora con la sección Inventario…

22 febrero, 2023 0

Anthropology of tourism: Forging New Ground for Ecotourism and Other Alternatives

Por: Paloma Fernanda Valdez Ayala* A lo largo de muchos años, la academia se ha visto obligada a replantearse constantemente sus propias teorías, nociones y metodologías, pues, bien es cierto que para tener una capacidad de respuesta o análisis hacia los nuevos retos del mundo moderno, es indudablemente necesario asumir actitudes críticas con visiones más holísticas hacia los diversos escenarios de nuestra contemporaneidad, así como es responsabilidad de los propios académicos, desmembrar y cuestionar sus parámetros de estudio con la finalidad de evitar enraizarse en visiones sesgadas o estigmatizadas de los diferentes temas en sus respectivos campos de estudio. Tal es el caso de lo que sucede con las diversas formas de turismo surgidas en las últimas décadas, y las visiones antropológicas a través de las que se cimienta el estudio de este fenómeno y sus derivados. “ANTHROPOLOGY OF TOURISM: Forging New Ground for Ecotourism and Other Alternatives”, que es un texto que pretende fungir un papel contrapuntal ante la extensa teoría que nos ofrece en la que únicamente se señalan las consecuencias negativas que las comunidades de “acogida” (es decir, aquellas que se dedican a recibir turistas) experimentan cuando basan su sistema de organización económico en esta actividad del sector de servicios.  La intención del texto, más que “romper una lanza” a favor de promover el turismo o sus “beneficios” y romanización, desea sugerir como un área de oportunidad para el análisis y estudio de lo que mencionan como “relaciones interculturales” (Stronza, 2001), pues uno de los postulados expuestos en este texto, es que para el momento de su realización o bajo su perspectiva de elaboración, el turismo aún era un tema muy inexplorado en potencia, y bajo mi experiencia en la carrera de Desarrollo y Gestión Intercultural, puedo identificarme con este hecho, pues estoy completamente en acuerdo con la pertinencia de formar profesionales con posturas críticas, en especial, en temas de tal relevancia como es el turismo, al ser una de las actividades que proporciona más ingresos económicos a México, no obstante, bajo la formación que se nos proporciona, nos generan un rechazo rotundo hacia el turismo, en lugar de compartirnos estrategias aplicadas en lo práctico para aprender a cómo gestionar contextos turísticos, de maneras menos subordinadas.  Las críticas hacia el turismo, son en sí, críticas hacia el sistema capitalista en el que se ve sustentado, y que aún basa sus prácticas en dinámicas colonialistas, extractivistas, y de violencia sistémica neoliberal, es por ello que pese las diversas “reconfiguraciones” y metas a las que se han direccionado algunos de los turismos de los últimos años, como estudiantes próximas a ejercer nuestra vida laboral, no se nos sitúa a impulsar las dinámicas en que se enmarca los turismos, especialmente cuando se concientiza que el capitalismo no requiere reconfiguraciones, sino su abolición. No obstante, por más que lo deseemos, esto no sucederá repentinamente y en tanto, la relevancia de lecturas que nos inciten a flexibilizar nuestras áreas de estudio y plantearnos otra clase de preguntas, como la analizada para la elaboración de esta reseña, se ve expresada en expandir nuestras áreas de comprensión del fenómeno global que representa el turismo, ya que no podemos olvidar que en el mundo moderno de constante “fragmentación”, la capacidad de desplazamiento o de “viaje” voluntario, nos posibilita examinar cuales son las aspiraciones sociales, así como los deseos, valores y al fin y al cabo, cultura de aquellos que se convierten en turistas o visitantes, en contraste, o cara a cara, con aquellos lugareños convertidos en “prestadores de servicios” Bibliografía. Stronza, A. (2001). ANTHROPOLOGY OF TOURISM: Forging New Ground for Ecotourism and Other Alternatives. Annual Rewie of Anthropology, Volumen 30 .  Paloma Fernanda Valdez Ayala* es egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.