Etiqueta: Tradición

15 junio, 2023 0

Ganadería en Yucatán: retos y oportunidades para un consumo responsable

Por: Aarón Ulises Poot Hoil y Jesús Demian Díaz Aguilar* Las industrias agrícola – ganadera y turística representan los pilares fundamentales en la economía de Yucatán. La ganadería representa una de las actividades económicas más importantes en la economía peninsular y se asocia a la crianza y reproducción de los animales domésticos tanto para el consumo propio de la región como para su comercialización. Esta actividad ha sido la fuente de beneficios alimentarios y se ha convertido en una fortaleza económica para el mundo. (Gobierno de México, 2020.)México, se destaca por ser un país con ganadería y cuenta con distintas regiones que, a partir de suscondiciones de disponibilidad de recursos naturales, han tenido la capacidad para desarrollar distintas actividades relacionadas con la producción ganadera. Yucatán huele a Puchero caliente a 35 ºC Yucatán se ha destacado en los últimos años por su ganadería bovina y la apicultura: de los 106 municipios que conforman el estado, 82 de estos se dedican principalmente a la ganadería, entre ellos Tizimín, Panabá, Sucilá, Buctzotz, Dzilam Bravo, Temozón y San Felipe. A nivel nacional el estado de Yucatán se encuentra en el puesto 22 en producción ganadera y a su vez genera miles de empleos tanto directos como indirectos. Entre las principales razas de ganado que se producen en el estado se encuentran: Brahman, Nelore, Gry, Guzerat, Simbra, Simmental, Charolais, SuizoAmericano, suizo europeo y Beefmaster. Ciertamente la ganadería juega un gran papel en la alimentación y por ende, es base fundamental en la sociedad yucateca y el mundo en general. (Unknown, 2013). Los productos ganaderos que destacan en Yucatán son: carne de cerdo: 144,235 toneladas, carne de ave: 141,640 toneladas, carne de bovino: 32,036 toneladas. En los últimos años la producción bovina aumentó en el estado de Yucatán, sólo en el año 2008 la producción estuvo a la baja. Uno de los desafíos principales que enfrenta la ganadería en el estado de Yucatán son los incendios forestales, los cuales tienen un impacto significativo en la cubierta vegetal y, por ende, en el suministro de alimento para el ganado. (Martínez, 2023).En 2021, los incendios forestales consumieron el 10% de la cobertura vegetal en el estado. Según laComisión Nacional Forestal (CONAFOR), estos incendios han aumentado año tras año debido al uso de tierras para la siembra de pasto y pasto de corte, lo que acelera la propagación de los incendios. En lo que va del año, se han reportado cerca de 3,000 incidentes de incendios forestales, según (Protección civil, 2023). En cuanto a las opiniones de los expertos, se destaca la necesidad de un consumo responsable en el ámbito ganadero. Aunque la ganadería satisface las necesidades alimentarias de la comunidad yucateca, su impacto ambiental es significativo, generando contaminación en cuerpos hídricos, incendios forestales, despojo de tierras, fragmentación social y deforestación, entre otros. Se plantea la importancia de generar conciencia en la población sobre un consumo responsable que permita preservar la cultura yucateca, la cual tiene en el consumo de carne de cerdo y ganado una tradición arraigada. Principales platillos de la cultura yucateca: Para seguir disfrutando del puchero a 35 ºC y garantizar un futuro sostenible para la ganadería en Yucatán, es necesario: El futuro de la ganadería en Yucatán depende de nuestra capacidad para adaptarnos y enfrentarnos a losdesafíos del cambio climático y así poder adoptar prácticas de carácter sostenibles.El consumo responsable es clave para garantizar que la comunidad pueda seguir disfrutando de los platillos tradicionales, como el Puchero, Relleno Blanco, Lomitos de Valladolid, Relleno Negro, Salbutes, Panuchos, Poc Chuc, Longaniza de Valladolid, Papadzules, Cochinita Pibil. Con estas acciones se puede garantizar que se contará con la calidad y cantidad necesaria de recursos para poder seguir consumiendo por mucho tiempo estos platillos, ya que como sabemos es parte importante de la cultura yucateca, por lo que estamos a tiempo de generar conciencia sobre un consumo responsable por parte de toda la comunidad. *Alumnos de octavo y sexto semestre de la licenciatura de Ciencias Ambientales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida (ENES, Mérida).

9 mayo, 2023 0

La ramada Yucateca

Por: Damaris de Jesús Padrón Ojeda* En Yucatán durante las épocas decembrinas existe algo llamado la ramada yucateca, esto hace referencia a un cantico que realizan niños y niñas entre el primero y el quince de diciembre en el estado para conseguir su gastada de navidad o para ayudar a hacer la posada.  Este es un fenómeno que en su momento me divertía, pero que ahora como adulta me sorprende al conocer sus orígenes, ya que está tradición yucateca, aseguran algunos, es de origen veracruzano y que, al igual que muchas tradiciones mexicanas, tiene una connotación religiosa. Si indagamos más en artículos de internet encontraremos las diversas variaciones de nombre de esta tradición (debido a que el resto de los estados la conoce como la rama) y ligeras modificaciones en las letras. Las ramadas surgieron en el siglo XVI cuando los frailes estaban evangelizando a los mayas, en el cantico que realizan los niños se aborda el pasaje de la biblia María y José peregrinar para encontrar un lugar donde nacerá Jesús. La rama también se realiza en Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo, con fechas que varían tanto en el inicio, como en el final (Cámara, 2021).  Otra cosa que me parece interesante ahora que soy mayor es ver cómo esta tradición varía de un estado a otro, ejemplo de ello es que en la página del gobierno de México la de forma un poco diferente a como yo la conozco y la realizaba:  Esta tradición consiste en que debe tomarse una rama que se haya caído de un árbol que debe ser sencilla y fácil de cargar, pues esta rama se adornará con farolillos, esferas, cadenas de papel, escarcha de colores, mechones de papel cortado, o cualquier otro tipo de decoración vistosa y alegre, con ello los niños la llevarán de casa en casa cantando coplas y cantos alusivos a la navidad, esperando que aquellos que gocen escuchando sus rimas les regalen dulces, aguinaldos, frutas, etcétera. (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2020) Cuando yo era pequeña algo que me emocionaba de las navidades era salir con mi hermano y todos los niños de la colonia a cantar la ramada, los preparativos eran igual de emocionantes que salir a cantar.  Con días de anticipación debíamos conseguir una rama adornada con globos, una caja de zapatos, adornarla con papel de regalo que simularan los ladrillos de una chimenea y poner una foto de los santos (del nacimiento, de la Virgen de Guadalupe y una cruz), junto a una veladora y la alcancía donde los vecinos nos pondrían el dinero, todo lo anterior solíamos dividirlo entre los vecinos que salíamos a cantar.  Algo interesante es que mientras más fuerte cantabas y más adornado estuviera todo más dinero conseguías. Al salir a cantar de puerta en puerta realizabas un cantico que comenzaba así: ‘‘Me paro en la puerta, me quito el sombrero porque en esta casa vive un caballero, vive un caballero vive un general, si nos da permiso para comenzar’’.  La canción duraba más estrofas y si lograbas que te abrieran la puerta cantabas una canción agradeciendo, pero si eras rechazado cantabas una canción sobre la decepción que sentías; esta canción también es considerada como una burla para las personas que no abren la puerta.  Otra cosa que recuerdo es que existían pequeñas carreritas entre estos pequeños grupos, ya que si tu veías una casa desocupada debías llegar antes que el otro grupo de niños para que a ti te den el dinero antes.   En mi caso, mi mamá era la que nos llevaba de casa en casa a todos los niños de nuestra cuadra y después de conseguir dinero suficiente para todos regresábamos a mi casa para dividirnos el dinero en partes iguales y que cada uno pudiera gastar en los dulces que más le gustaban.  Poco a poco esta tradición la fueron adaptando algunos vecinos en mi colonia, pues salían en procesión vestidos de personajes navideños a cantar y bailar para toda la colonia, esto con fin de conseguir dinero para la fiesta de navidad y tener un baile en grande al cerrar la calle.  En aquel entonces los niños que salían a cantar eran tantos que tenían algunas personas que apagar su luz para que creyeran que no estaban y evitar dar un peso a cada grupo de niños que se parará en su puerta, conforme fui creciendo deje de salir, pero comencé a aprender con mi mamá cómo esconderme de las ramadas. En la actualidad casi no se ven niños e incluso los vecinos que realizaban su fiesta dejaron de salir desde que sucedió lo de la cuarentena. Es triste para mí ver que casi no se realiza ya la ramada, pero se comprende que las cosas cambian por los diversos acontecimientos que sucedieron en estos años, sin embargo, yo siempre guardaré con cariño estos recuerdos pues me divertí mucho con todos aquellos niños con los que salí a cantar alguna vez. Bibliografía. Cámara, J. (2021). Conoce el origen y significado de la ramada yucateca en La verdad. Recuperado de: https://laverdadnoticias.com/yucatan/Conoce-el-origen-y-significado-de-la-ramada-yucateca-20211207-0107.html Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2020). La tradición navideña de La Rama. [Folleto]. Recuperado de: https://www.gob.mx/siap/articulos/la-tradicion-navidena-de-la-rama *Damaris de Jesús Padrón Ojeda es alumna de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán.

11 abril, 2023 0

Hamacas en Yucatán

Por: Laura Elizabeth Villajuana Pam* En nuestra vida hay objetos o artículos a los que estamos tan acostumbrados que podemos llegar a pasarlos por alto hasta que alguien fuera de tu contexto te evidencia sus particularidades. Desde mi experiencia, ese artículo es la hamaca, y es que esta red de hilos se ha vuelto tan imprescindible en mi día a día que no me había puesto a pensar sobre su valor, en las actividades que realizo en función de ella y qué tan distintas serían sin la presencia de mi hamaca.            Desde pequeños, la primera vez que nos pusieron en una hamaca, nos mecían mientras mamá se iba a hacer las tareas del hogar sin preocuparse, ya que creando nudos en las orillas evitaba accidentes durante las siestas; hasta cuando en actos de valentía la usábamos para divertirnos haciendo competencias para ver quién mecía más fuerte llegando a diversas alturas, o cuando dábamos rienda suelta a la imaginación y nos enrollábamos en ella convirtiéndonos en una oruga. Las hamacas en mi casa, en mi familia y hasta en mi calle se ha vuelto un lugar propio para pensar mientras te arrullas, o el lugar perfecto para dormir en casi cualquier lado de la casa, en tu cuarto, en la sala o incluso en tu patio cuando hay mucho calor.             ¿Han escuchado que las cosas se parecen a su dueño? Pues esto sucede con las hamacas, al menos en las que he tenido el privilegio de descansar. Cada hamaca parece que se amolda a la posición en la que duerme su persona, incluso la suavidad en ciertas partes va en relación a la comodidad del dueño. Así que no es de extrañar sentir incomodidad si dormimos en una hamaca que no es la nuestra. Algo que me parece increíble de las hamacas es que llegan a ser tan prácticas que te dan la oportunidad de compartir ratos divertidos en las reuniones de amigos o familiares cuando se forma una telaraña de hamacas antes de dormir.            Hoy en día es común que al entrar a la casa típica de un yucateco se observen en las paredes al menos un par de orificios conocidos como hamaqueros, incluso en las salas de la casa y no solo en las habitaciones. Yucatán es una zona tan calurosa que llega a ser incómodo dormir en una cama donde es casi imposible no sudar. Por ello, el contar con un artículo como la hamaca para dormir o solo para sentarse a descansar es algo tan habitual para los habitantes de la zona.  El término hamaca surge a partir del nombre en haitiano, hamac, cuyo significado es árbol, fue dado por los primeros viajeros colonizadores después de encontrar estos artículos tejidos con filamentos de corteza de árbol (Gobierno del Estado de Yucatán, 2022). En maya, este artículo es conocido como hayabil-kaan y significa algo parecido a cordeles para tenderse, o yaab-kaan, que expresa muchos cordeles (Baños, 2003). El origen de las hamacas no es prehispánico ni maya, sino que provino del Caribe y su integración en la vida del caminante del Mayab resultó en cambios en los diseños de los interiores de las viviendas como se conocen hoy en día (Baños, 2003).  Tras sufrir el intenso calor de Yucatán, los primeros residentes del extranjero se las ingeniaron para convertir este utensilio, antes utilizado como bolsa colgante, lugar de descanso o lugar para mecer, en una suave cama que aminoraba el calor del lugar (Gobierno del Estado de Yucatán, 2022). Su uso se extendió rápidamente, abandonando incluso las camas de palos para descansar en estas refrescantes y cómodas redes (Gobierno del Estado de Yucatán, 2022). Para quienes no conocen o no han tenido la oportunidad de descansar en uno de estos artículos tan típicos, las hamacas son descritas como una “red alargada, gruesa y poco tupida, por lo común de pita, lona u otro tejido resistente, la cual, asegurada por las extremidades en dos árboles u otros soportes, queda pendiente en el aire y sirve de cama y columpio, o bien se usa como medio de transporte conducida por dos personas” (RAE, 2022). El material, los colores y la forma de referirse a este artilugio dependen de la región en la que se localice, sin embargo, en el estado de Yucatán, se conoce como hamacas y suelen estar hechas de hilo de algodón o fibra vegetal de colores (Navarro, 2019). Las primeras hamacas mayas fueron hechas con hilos de henequén (Baños, 2003).   Una hamaca se teje en un bastidor que consta de dos palos largos de madera, cilíndricos y perpendiculares, como de cinco centímetros de grueso y aproximadamente dos metros de largo los cuales se encuentran colocados paralelamente, la distancia a la que se ubican las maderas va en relación al tamaño de la hamaca (Gobierno del Estado de Yucatán, 2022). Se inicia la elaboración de la hamaca rodeando los dos palos verticales con el hilo, de forma tal que queda en forma de madeja. Una vez que el hilo que rodea las maderas es suficiente, se toma una aguja o landera labrada en madera fuerte, en forma de barquichuelo, calada en el centro y en la que se ha devanado previamente el hilo y se comienza a entrecruzar los hilos de la urdimbre con ayuda de la tejedora hasta que se vaya formando de poco en poco la red que caracteriza a las hamacas (Gobierno del Estado de Yucatán, 2022). Cuando la red es terminada, incluso los bordes, es hora de colocar sus brazos. Los cuales surgen a raíz de enganchar en las extremidades de la banda tejida y anudarla en los extremos para formar una especie de argolla en forma de pera. Estas argollas serán por donde pasan los lazos que usualmente son dos sogas bien corchadas con nudillos o borlas en sus extremidades, las cuales serán la forma en la que será amarrada la hamaca o en algunos casos extender la distancia de la soga que cuelga entre la hamaca y el espacio donde se…