Etiqueta: tecnología

5 octubre, 2023 0

Costalab

Arenas Ángel, Dzul Patricia, Rico Diana y Tec Carolina* *Egresadas y egresado de la licenciatura en Desarollo y Gestión Interculturales

28 septiembre, 2023 0

Inteligencia Artificial

Patricia Sarai Dzul Canul, Diana Mayreb Rico Aguayo, Carolina Itzel Tec Várguez* *Egresadas de la licenciatura en Desarollo y Gestión Interculturales

14 septiembre, 2023 Desactivado

Ojo Biónico

Michel Cortés, Jaydy Chan, Luis Peraza* Egresadas y egresado de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales

25 septiembre, 2022 0

Controversias: mediadores entre la comunidad científica, tecnológica y funcionamiento de la sociedad

Por: William Ake Buenfil* Para comunicar los conflictos se necesitan abrir redes de comunicación y que los casos o conflictos construyen un telón de fondo social del cual comienzan a constituirse agendas científicas y tecnológicas, vinculadas a las controversias. Los fenómenos sociales articulan diversas anormalidades, los hechos políticos se pueden vincular con problemas de salud o hasta religiosos; además estás formas sociales que antes no se notaban hoy se han vuelto visibles. Las controversias socio-técnicas constituyen estás características complejas. Otro punto importante es que las controversias o conflictos, se vuelven mediadores entre la comunidad científica y tecnológica y el funcionamiento de la sociedad; no se sabe cuándo se activa una conflictividad, pero el carácter emergente de una controversia tiene que ver con muchas causas probables. Durante la conferencia “Formas complejas de la conflictividad”, el Dr. Ronald hace uso de la palabra Monstruo como una metáfora para referirse a las controversias, ya que, en palabras del propio ponente, “eso es algo que emerge amenazando a la sociedad y que, además, puede llegar a destruirla”. Los conflictos son complejos y en medio de éstos, encontramos contenido científico y tecnológico. Aquí se manifiestan actores en conflicto con argumentos que se contraponen en las controversias. De antemano sabemos que las posiciones de los actores no son neutrales. Uno de los factores que crean estás controversias es el extractivismo o neoextractivismo que es un modelo encargado de explotar la riqueza natural para exportarla a otros países. Un ejemplo de este tipo de controversias es lo que pasó con la industria salmonera de la isla de Chiloé al sur de Chile, una región perfecta, con un territorio específico, identidad cultural e historia, donde se instala la promesa de desarrollo al territorio. Para el 2013 aparecen 337 ballenas muertas, en febrero del 2010 se había informado sobre el florecimiento de algas nocivas (marea roja), en marzo del 2016 se vierten 4 mil 659 toneladas de salmón muerto en descomposición al interior del mar; esto ocasiona la muerte de otras especies llamadas machas que es un molusco de la región. La marea roja sobrepasa la localidad y abarca a otras provincias del sur y norte de Chile, sedecreta la prohibición de extracción de cualquier especie marina por parte del gobierno; activando una conflictividad social, está controversia causó una crisis ambiental y social. La gran pregunta es ¿La marea roja es la responsable de estos fenómenos? ¿Acaso fue el vertimiento de los salmones? Mientras la controversia está abierta el gobierno declaró zona de catástrofe, por lo consiguiente empiezan protestas en la calle y se decreta un control de orden público; la controversia hace visible una crisis en las políticas públicas y en el modelo de desarrollo. En los análisis y evaluaciones por parte de los expertos aparecen informes con distintas causas, como que el vertimiento de los salmones fue ilegal, luego que fue con autorización; de cualquier forma se manifiesta la debilidad de las instituciones, incluyendo al poder judicial. Está es una discusión básica de la controversia, pues aminora cuando el gobierno empieza a transferir recursos a grupos pequeños, pero la controversia queda flotando, dando lugar a otros efectos negativos como: contaminación de ríos, las más de 800 mil crías de salmón que se escaparon alterando la cadena trófica y comenzando un nuevo impacto a futuro. Claramente se percibe la marea roja como el inicio de la controversia y se transforma en los efectos negativos de la salmonicultura. Para concluir, las controversias tienen ese telón que empieza a conectar conflictos sociales, se percibe la asimetría entre los actores en conflicto, las controversias se vuelve mediadoras entre la ciencia y la sociedad y algo muy importante es que hace visible los problemas locales, los conflictos y que transgrede los territorios, ciudadanía y a las políticas públicas; pero eso orilla a que la ciencia se descentralice y que comience a armar redes científicas más autónomas y conectadas en la localidad. *Alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

23 mayo, 2022 0

¡Lo vi en un TikTok!

Por: Cecilia Mendoza* Seguramente, varias veces hemos escuchado la frase “Lo vi en un TikTok” después de que alguien nos cuenta que vio algún video con un contenido gracioso, alguna coreografía de baile, un dato curioso o un acontecimiento histórico que le pareció sorprendente; las reacciones ante esta frase, por lo general, se encuentran entre el rechazo y la aceptación, pero bueno, ¿qué es TikTok?, ¿solo sirve para ver videos divertidos y bailes?, ¿es una fuente confiable de información?, ¿puede funcionar como herramienta de aprendizaje? Empecemos por hablar de esta red social china que se creó en 2016 y permite hacer videos con una duración que va desde 1 segundo hasta 10 minutos; solo hay que deslizar la pantalla para cambiar de un video a otro. Esta red alcanzó mucha popularidad en Asia, sin embargo, fue hasta 2020 cuando obtuvo millones de usuarios por todo el mundo, ¿coincidencia? No perdamos de vista el contexto mundial, justo en ese año inició la pandemia y eso provocó cambios en los ámbitos laboral, educativos y del entretenimiento, entre otros. Es importante señalar que, para que estas transformaciones fueran posibles, la tecnología jugó un papel importantísimo, pues se crearon nuevas herramientas que las permitieron y, aunque al hablar de tecnología siempre surge un debate entre quienes la rechazan —y asumen que a la humanidad le espera un futuro fatalista en el que será controlada por algún “ente malvado tecnológico”— y quienes consideran que el máximo desarrollo tecnológico es la meta que los seres humanos deberían alcanzar, no debemos perder de vista que la tecnología no es un “ente” que funciona por sí mismo, o que es “naturalmente” buena o mala, sino que se trata de una herramienta fundamental que siempre acompaña los cambios sociales y no funciona “sola”, sino que es producida por un grupo de personas y usada por grupos más grandes. Es decir, hay que entender la tecnología como una herramienta que ayuda a procesar la información de forma diferente y que esto crea cambios en la manera de generar y aplicar conocimiento. Pero bueno, ¿a qué vamos con todo esto?, precisamente a resaltar la importancia de apropiarnos de las tecnologías para crear nuevas formas de entretenimiento, contenidos y, sobre todo, de aprendizaje. ¿Y qué tiene qué ver TikTok aquí?, pues, como mencionamos, la educación cambió con la pandemia, nuestras formas de intercambiar y obtener información y conocimiento se transformaron, dejamos de asistir a los salones de clases para convertir nuestra casa en nuestro nuevo salón, dejamos de convivir con compañeras y compañeros de forma presencial y las interacciones solo eran a través de la pantalla. ¿Esto afectó nuestra forma de aprender?, ¡claro que sí!, no olvidemos que todas las personas poseemos información y conocimientos y su intercambio los mantiene vivos y nutridos; sin embargo, esto se vuelve complicado cuando pasamos todo el tiempo frente a la pantalla viendo imágenes y los rostros de nuestras compañeras y compañeros. Ante este cambio en las formas de interacción, TikTok se convirtió en una novedosa herramienta para comunicar e intercambiar conocimiento. Durante el periodo de cuarentena, muchos jóvenes optaron por aprovechar los minutos que ofrece esta plataforma para abordar diferentes temas de interés con el objetivo principal de compartir saberes de la forma más fácil y divertida posible, acompañados de filtros, memes o música. ¿Y qué hay detrás de todo esto?, un largo trabajo de investigación, síntesis de los puntos principales a comunicar y mucha creatividad para que no parezca que estás viendo un documental aburrido. Este formato de aprendizaje rápidamente tomó popularidad, hay cuentas dedicadas a compartir conocimiento que tienen millones de suscriptores, un ejemplo es “Historia para tontos”, que tiene 6 millones de seguidores y se caracteriza por contar acontecimientos históricos en forma de chisme, con mucho humor y un característico filtro de mapa. ¿Quién dijo que las redes sociales debían estar peleadas con el conocimiento? Así como cambian las tecnologías, también la forma en que interactuamos y adquirimos conocimiento, pues actualmente no es necesario pasar tantas horas en la biblioteca para obtener la información que buscamos, podemos hacer uso de internet y también usar redes sociales. No existen fuentes de información que sean más valiosas que otras, lo que sí es importante es nunca apartar la mirada crítica de la información que consumimos. Fuentes consultadas Castells, M. (2001). Epílogo: informacionalismo y sociedad red. En P. Himanen, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural, ENES-Mérida.