Etiqueta: sociedad

22 diciembre, 2024 0

Mapeo participativo: Cómo las comunidades pueden resolver problemáticas socioambientales

Por: Emiliano Hernández Valdés, Roberto Carlos Torres Velasco, Álvaro Antonio Balan Canto*, Eva Coronado Castro y Rosa Martha Peralta Blanco** ¿Cómo puede un mapa ayudarnos a resolver problemas cotidianos en una comunidad? Más allá de representar el territorio, los mapas son herramientas poderosas para visualizar fenómenos complejos, fomentar la participación comunitaria y generar estrategias para la toma de decisiones. En este contexto, el mapeo participativo se presenta como una técnica clave dentro de la Geografía Aplicada. Esta herramienta permite integrar el conocimiento local —basado en la experiencia de quienes viven en la comunidad— con análisis técnicos y datos espaciales. El resultado es una representación precisa de problemáticas socioambientales que facilita la planificación de soluciones adaptadas a las necesidades reales. En la comunidad costera de Celestún, Yucatán, utilizamos el mapeo participativo para explorar temas críticos como la pesca y la calidad de vida. A través de talleres, reuniones con líderes locales y recorridos en campo, recopilamos información que nos permitió construir mapas detallados de las problemáticas del municipio. Estos mapas no solo identifican desafíos clave, sino que también apoyan la planificación de estrategias de manejo que buscan equilibrar el desarrollo humano y la conservación del entorno. En este artículo, presentamos los resultados de este ejercicio, complementados con otras metodologías que ayudaron a comprender mejor la situación social y ambiental de Celestún. La colaboración entre la comunidad y los investigadores demostró que, al trabajar juntos, es posible diseñar herramientas más inclusivas y efectivas para enfrentar los retos del presente y del futuro. Celestún: una joya ecológica con grandes retos El municipio de Celestún se ubica en la zona poniente del estado de Yucatán (Gobierno de Yucatán), dentro del parque nacional Ría Celestún a 93 km de Mérida. Con una latitud de 20º 46’ Norte y una longitud 90º 11’ Oeste (Gobierno de México). El municipio tiene un clima subhúmedo con lluvias regulares en verano, con una temperatura media anual de 25.6 °C al año y una máxima de 36°C en el mes de mayo. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2020), se registró una población de 8,389 habitantes, distribuido en 4,235 hombres y 4,154 mujeres. Entre las principales actividades económicas se reporta la pesca y el turismo. Celestún tiene diversos problemas socioambientales que aún carecen de una respuesta. En 2020 la comunidad fue calificada con tarjeta “amarilla”, la cual indica un estado de calidad socioambiental regular, esta evaluacion fue realizada con una mezcla de indicadores socioambientales (LANRESC 2021, UNAM). También se han identificado condiciones de pobreza, marginación en educación, falta de seguridad pública, invasión de zonas y cambio de cobertura de manglares y reducción de especies que afectan el ecosistema (Darío Hau, 2022), estas condiciones también se registraron en el reporte de LANRESC (2021) además de otras problemáticas como alta marginación, alta antropización, pobreza, falta inspección y vigilancia del Área Natural Protegida (ANP), entre otros. Mapeo participativo: Del taller a la acción Mapeo participativo, 2023 En octubre de 2023 se realizó un mapeo participativo con la participación de integrantes de la Zona de Refugio Pesquero de Celestún (https://sites.google.com/enesmerida.unam.mx/vidaestudiantil/galer%C3%ADa-salidas-a-campo/zona-de-refugio-pesquero-celest%C3%BAn?authuser=1), y se generó un mapa de problemáticas socioambientales (Fig. 1). Esto nos permitió tener un entendimiento de las problemáticas de la comunidad. Reunión con líder local, 2024 En octubre 2023, se realizó una reunión con el Sr. Carlos Novelo, líder local que se encuentra involucrado en diversos proyectos socioambientales, quien nos comentó los temas de mayor relevancia en la comunidad (Fig. 2). Gracias a esto nos fue posible generar dos cuadros para comprender mejor la situación del municipio: El primero referente a recursos pesqueros y problemáticas; el segundo, correspondiente a algunos proyectos comunitarios (Fig. 3). Adicionalmente, tomando como base las variables consideradas por el Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Yucatán (POETY), se realizaron comparaciones pareadas de la importancia otorgada, entre la infraestructura y servicios básicos, que derivaron en un proceso analítico jerárquico para identificar las prioridades para el sector pesquero desde la perspectiva local. Actualización cartográfica de las problemáticas de la comunidad. Para la verificación de los puntos de las problemáticas registradas en el mapeo 2023, recorrimos la comunidad de Celestún realizando un levantamiento cartográfico a través de servicios basados en la localización y con evidencia fotográfica para poder corroborar las actuales condiciones socioambientales y generar un mapa actualizado. Para el posicionamiento se utilizó la aplicación móvil GeoTracker (https://geo-tracker.org/); de libre acceso, herramienta que puede compartir datos de una manera eficiente y accesible, grabar rutas entre otros. Los resultados de dicha actualización se pueden consultar en la liga del mapa dinámico http://geocalle.org/mapa/mapa.php Resultados: Problemas que persisten y nuevos desafíos En la Figura 1 se presenta el mapa de problemáticas socio ambientales generado en 2023 a través de cartografía participativa. En el mapa dinámico (http://geocalle.org/mapa/mapa.php), se presenta la cartografía actualizada de dichas problemáticas al 2024, generado tras la verificación in situ. Confirmamos que la mayoría de las problemáticas identificadas el año pasado como una gran cantidad de perros callejeros y basura, continúan presentes en la comunidad (Fig. 4). Además, se pudo identificar nuevas situaciones como calles inundadas debido a las recientes lluvias y huracanes. Se identificaron zonas con la presencia de carteles anunciando la venta de pulpo, “grande y chico” (Fig. 5a), haciendo alusión a la venta de especímenes que no cuentan con la talla legal y posibles zonas de consumo de drogas por un cartel que expresaba la frase “No seas pendej*, no te drogues” (Fig. 5b). También se corroboró que el mal estado de varias calles, por lo que los vehículos tienen problemas para desplazarse. El basurero, se encuentra junto a un sitio de ganado y asentamientos irregulares. Recursos Pesqueros: Proyectos sustentables y problemáticas En cuanto a la identificación de los recursos pesqueros más importantes fueron: pulpo, sardinas, peces con escamas y jaiba, para capturar estas especies se otorgan permisos de pesca y hay dependencias responsables del manejo y vigilancia. Sin embargo, hay una extensa lista de problemas asociados como, pesca ilegal, corrupción, robo de motores, pescadores foráneos, métodos de pesca prohibidos, falta de vigilancia…

27 noviembre, 2024 0

Internet y movimientos sociales por la paz en la Comuna 13 en Medellín, Colombia

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* En Medellín, Colombia, existe una zona en la que podrás escuchar hip-hop por donde camines, y observarás que hay grafitis en todas partes con mensajes de resistencia a la violencia. Este sitio es la Comuna 13, donde por décadas ha existido un conflicto armado, debido a la permanente disputa territorial.En respuesta, la comunidad, especialmente los jóvenes, crearon un Movimiento Social, Artístico y Cultural por la Paz, llevando a cabo prácticas creativas y mediáticas de resistencia no violenta, a través de acciones como la creación de espacios, reconstrucción de la memoria histórica del territorio y formación de actores sociales que en el futuro continúen esta labor.Este movimiento se apropia del internet y las redes sociales como una herramienta para aumentar su visibilidad. En su tesis doctoral, Maribel Rodríguez analizó las interacciones sociotécnicas entre los actores de dicho movimiento, utilizando la teoría del actor-red de Latour y los resultados de su trabajo fueron presentados en el pasado Seminario de Tecnociencia, Ambiente y Sociedad del mes de octubre.Pero, ¿qué son las interacciones sociotécnicas? Son a) las relaciones entre las personas y la tecnología, b) las relaciones entre las personas que se dan a través de la tecnología, y c) los entramados culturales y políticos en la tecnología. En internet hay una red de poder dominante, que privilegia la distribución de contenido de los grandes monopolios. Sin embargo, también existe una red de contrapoder, cuando los movimientos sociales se apropian del internet para difundir su contenido.La ponente analiza algunas prácticas de apropiación social de internet de este movimiento, caracterizadas por sus tácticas de resistencia a los poderes sociopolíticos armados, articuladas por la acción individual y colectiva en la localidad de la lucha. Para ello, se adentró en esta Comuna 13 de Medellín, Colombia, logrando no sólo comprender cómo se producen las interacciones sociotécnicas, sino trascendiendo de la investigación, para crear lazos de amistades que le han permitido involucrarse en el movimiento. Conoce más de este interesante caso observando la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y GestiónInterculturales y becaria de investigación PAPIIT.

27 septiembre, 2024 0

La lucha por el agua de las mujeres mazahuas en el Estado de México

Por Sarahí Cruz Márquez. El presente artículo analiza la histórica lucha de las mujeres mazahuas en el Estado de México por el acceso al agua potable. A través de acciones colectivas y no violentas, lograron visibilizar la problemática y presionar al gobierno para atender sus demandas. Este caso destaca la importancia de la participación de las mujeres indígenas en la defensa de sus derechos y el medio ambiente. El movimiento de las mujeres mazahuas en defensa del agua representa un hito en la historia de los conflictos socioambientales en México. Su lucha, marcada por la resistencia pacífica y la exigencia de sus derechos, nos invita a reflexionar sobre la importancia del acceso al agua como un derecho humano fundamental y sobre el papel de las mujeres indígenas en la defensa de sus comunidades. En 2003, las mujeres mazahuas se enfrentaron a una grave crisis hídrica provocada por el desbordamiento del río Malacatepec. Ante la inacción gubernamental, organizaron el Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua (EZMDA), una iniciativa que trascendió las fronteras locales y generó un amplio eco en la sociedad civil. A través de diversas acciones, como bloqueos y marchas, las mujeres mazahuas lograron visibilizar su situación y presionar al gobierno para que tomara medidas. La lucha de las mujeres mazahuas se inscribe en un contexto más amplio de defensa de los derechos humanos y el medio ambiente. Su experiencia demuestra que la organización comunitaria y la movilización social pueden ser herramientas poderosas para enfrentar los desafíos ambientales y exigir justicia. Si bien las mujeres mazahuas lograron avances significativos en su lucha por el acceso al agua, la problemática persiste en la actualidad. La escasez hídrica y la desigual distribución del recurso continúan siendo desafíos importantes en muchas comunidades indígenas de México. El caso de las mujeres mazahuas nos muestra la importancia de reconocer y valorar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas en la gestión del agua. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas y garantizar el acceso a la justicia para todas y todos. Te invitamos a leer el artículo completo.

25 septiembre, 2024 0

El precio de la extracción: violaciones históricas a los derechos y el despojo de tierras en el territorio Wixárika

Por: Monserrat Torres Ortiz y Abigail Rodríguez Montiel El territorio Wixárika, ubicado en la Sierra Madre Occidental de México, es escenario de un conflicto que revela la persistente vulneración de los derechos de los pueblos indígenas. La región de Wirikuta, un sitio sagrado para los wixaritari, ha sido objeto de concesiones mineras otorgadas sin la consulta previa, libre e informada de la comunidad. Esta situación no solo afecta el entorno natural, sino que también atenta contra la autonomía y la identidad cultural de los Wixárikas, contraviniendo tanto normas nacionales como tratados internacionales. En 2010, la comunidad Wixárika se enfrentó a la amenaza de la explotación minera en Wirikuta por parte de la empresa canadiense First Majestic Silver, a través de su subsidiaria mexicana. A pesar de la existencia de normativas que protegen los territorios sagrados y los derechos de los pueblos indígenas, se otorgaron 22 concesiones mineras en esta zona sin respetar el derecho a la consulta previa. Esto constituye una clara violación de principios fundamentales de derecho ambiental y de derechos humanos, como el principio de no regresión y el derecho a un medioambiente sano. El conflicto en Wirikuta involucra a diversos actores con intereses opuestos. Por un lado, la comunidad Wixárika y organizaciones no gubernamentales luchan por la defensa de sus derechos, la preservación de su cultura y la protección de su entorno natural. Por otro lado, el poder económico, representado por las empresas mineras, y el poder político, que ha favorecido las concesiones, buscan la explotación de los recursos naturales de la región, ignorando las demandas y derechos de la comunidad indígena. Para los wixaritari, la naturaleza no es un simple recurso, sino un ente vivo con el que mantienen una relación espiritual y simbiótica. Esta visión contrasta con la perspectiva utilitarista del poder económico y político, que ve en la naturaleza una fuente de beneficios económicos. La lucha de los Wixárikas por Wirikuta no es solo por la tierra, sino por la preservación de su cosmovisión y su derecho a vivir en armonía con su entorno. El caso de Wirikuta evidencia la necesidad de reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas, no solo en el ámbito legal, sino en la práctica cotidiana. Es esencial adoptar una visión que considere la diversidad cultural y natural como elementos fundamentales para la construcción de un futuro sostenible y justo. La protección de los territorios sagrados y la autonomía de las comunidades indígenas deben ser una prioridad en la agenda de derechos humanos y ambientales a nivel global. Te invitamos a leer el artículo completo.

23 septiembre, 2024 0

Desplazamientos forzados desde los parques nacionales Laguna del Tigrey Sierra del Lacandón en Guatemala

Por Citlali Berenice Basurto Santiago y Lilia Beatriz Sánchez González. En las últimas décadas, los parques nacionales Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón, en el norte de Guatemala, han sido escenarios de desplazamientos forzados de comunidades indígenas y campesinas. La creación de estos parques en 1990 y 1992 respectivamente, impulsada por la necesidad de preservar la biodiversidad, provocó la expulsión de habitantes locales, generando tensiones entre la conservación ambiental y los derechos humanos. Uno de los casos más paradigmáticos de este conflicto es el desalojo de la comunidad de Laguna Larga el 2 de junio de 2017, donde fuerzas policiales y militares actuaron bajo el pretexto de proteger la naturaleza. Sin embargo, esta acción resultó ser contradictoria, ya que en la misma región operan empresas extractivas como Perenco, que explota hidrocarburos dentro del área protegida. Este hecho pone en evidencia los intereses económicos en juego y la falta de consideración hacia las comunidades y el medio ambiente. Las comunidades afectadas, en su mayoría de origen maya q’anjob’al, q’eqchi’, popti’, y ch’ol, fueron obligadas a abandonar sus tierras sin compensación adecuada. Desde entonces, han residido en campamentos improvisados en la frontera, luchando por el derecho a regresar a sus tierras y buscando diálogo con las autoridades responsables de la administración de las áreas protegidas. El proceso de desalojo estuvo marcado por la militarización y la violencia, lo que forzó a muchas familias a emigrar en busca de trabajo y vivienda, alejándose de sus medios de subsistencia y de su entorno natural. Pese a las promesas del gobierno guatemalteco de ofrecer compensación, hasta ahora no se ha encontrado una solución justa para los desplazados. Este conflicto se vincula directamente con la política de ceder territorios y recursos a empresas privadas extranjeras para fines extractivos. Proyectos como GuateCarbon, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo, y la expansión de monocultivos en áreas de conservación, demuestran cómo los intereses económicos prevalecen sobre los derechos humanos y ambientales. Además, se han violado principios fundamentales del derecho ambiental internacional, como el principio de precaución, que exige medidas para evitar daños irreversibles al medio ambiente. La explotación de recursos en áreas protegidas sin una evaluación adecuada de impacto ambiental y la falta de consulta a las comunidades locales constituyen violaciones claras de los derechos humanos y ambientales. El conflicto en los parques nacionales Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón revela la falta de cumplimiento de los principios del derecho ambiental internacional y los derechos humanos. Es esencial que las autoridades guatemaltecas e internacionales aborden este conflicto de manera equitativa, garantizando los derechos de las comunidades desplazadas y fortaleciendo la aplicación de normativas ambientales. Solo a través del diálogo y el respeto mutuo se podrá lograr un equilibrio entre la conservación ambiental y los derechos humanos, asegurando un futuro más justo y sostenible para todos. Te invitamos a leer el artículo completo.

13 septiembre, 2024 0

Un futuro de océanos desiertos: pesca, acuicultura y cambio climático

Por: Lizbeth Ferrer Miranda, Adriana Lucía Trejo Albuerne y Francisco Guerra Martínez. El cambio climático ha provocado alteraciones significativas en los ecosistemas marinos, afectando gravemente la pesca y la acuicultura. La pesca ha sido una actividad fundamental para la humanidad desde tiempos inmemoriales, pero en las últimas décadas, los cambios ambientales derivados del calentamiento global y la sobreexplotación de los recursos pesqueros han puesto en peligro la sostenibilidad de esta práctica. Uno de los efectos más destacados del cambio climático es el calentamiento de los océanos, lo que provoca la migración de especies hacia latitudes más frías, afectando la distribución de los recursos pesqueros. Además, la acidificación de los océanos, resultante de la absorción de CO2, está dificultando la supervivencia de especies como moluscos y corales, que son esenciales para la biodiversidad marina y la economía pesquera. Por otro lado, el aumento del nivel medio del mar está afectando los ecosistemas costeros, como manglares y arrecifes de coral, fundamentales para la protección de la biodiversidad y la productividad pesquera. Las comunidades pesqueras, especialmente aquellas que dependen de la pesca a pequeña escala, son las más vulnerables a estos cambios, ya que carecen de los recursos necesarios para adaptarse a la nueva distribución de las especies. La acuicultura ha surgido como una alternativa para compensar la disminución de la pesca de captura, pero también enfrenta desafíos debido al cambio climático. La producción acuícola depende en gran medida de las harinas de pescado, cuyo suministro está en riesgo debido a la sobreexplotación y el cambio en la disponibilidad de las especies. Este escenario resalta la necesidad de buscar alternativas sostenibles que reduzcan la dependencia de los recursos marinos. Para mitigar los impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura, es esencial implementar estrategias de adaptación que incluyan la gestión sostenible de los recursos marinos, el fortalecimiento de las gobernanzas pesqueras y la promoción de prácticas resilientes. La cooperación internacional y la participación activa de las comunidades locales son cruciales para desarrollar y aplicar estas estrategias de manera efectiva. El cambio climático representa una amenaza significativa para la pesca y la acuicultura a nivel global. Sin embargo, con una gestión adecuada y la implementación de medidas de adaptación, es posible mitigar sus efectos y garantizar la sostenibilidad de estas actividades esenciales para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de millones de personas. ¡Te invitamos a leer el artículo completo!

10 abril, 2024 0

Ciencia ciudadana en proyectos socioambientales. Implicaciones teóricas y prácticas

Por: José Iván Dondé Perera* La ciencia ciudadana emerge como un poderoso instrumento de colaboración entreciudadanos y científicos, redefiniendo los paradigmas de investigación ypromoviendo una mayor participación y empoderamiento en la sociedad. Estapráctica, caracterizada por su naturaleza inclusiva y su enfoque interdisciplinario, hademostrado ser especialmente efectiva en la resolución de problemassocioambientales complejos. El proyecto Big Seaweed Search, presentado en el Seminario Tecnociencia,Ambiente y Sociedad del pasado 13 de marzo, por parte de las investigadoras, ArelyParedes y Carmen Galindo, ejemplifica el potencial de la ciencia ciudadana paracatalizar el compromiso comunitario y el monitoreo ambiental. Al involucrar a lascomunidades costeras en el seguimiento de la abundancia y diversidad demacroalgas y pastos marinos, el proyecto no solo busca generar datos científicossólidos, sino también fortalecer los lazos entre la ciencia y la sociedad. Sin embargo, como señalan las ponentes, el camino hacia la implementaciónefectiva de la ciencia ciudadana está lejos de ser lineal como lo dicta la teoría deeste enfoque. Obstáculos como la inseguridad y la falta de recursos tecnológicospueden dificultar la recolección de datos y poner en riesgo el éxito del proyecto. Sinembargo, estas dificultades también ofrecen oportunidades para la adaptación y lacolaboración activa entre científicos y ciudadanos. La experiencia del proyecto destaca la capacidad de la ciencia ciudadana parafomentar el desarrollo de habilidades y conocimientos científicos en la ciudadanía.Así al democratizar la producción de conocimiento y promover la valoración dediferentes formas de saberes, la ciencia ciudadana no solo contribuye a laprotección ambiental, sino que también enriquece la comprensión colectiva delmundo natural. En última instancia, las ponentes a través de los resultados obtenidos subrayan elpapel integral que la ciencia ciudadana puede desempeñar en la construcción desociedades más informadas y resilientes. A través de la colaboración y laadaptabilidad, se abren nuevas oportunidades para abordar desafíos ambientalescríticos y promover un mayor compromiso comunitario en la protección de nuestroentorno, es importante recordar que la ciencia por sí sola no puede lograr estoscambios. Se requiere la comunicación con distintos saberes, la voluntad política y laacción colectiva para así traducir los hallazgos científicos en políticas,conocimientos y prácticas sostenibles. Para ver el seminario: *Alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del área de especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad.Ponencia realizada con el apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.

12 octubre, 2023 0

¿Qué es la ciencia?

Lucia Chan Pech* *Egresada de la licenciatura en Desarollo y Gestión Interculturales