Etiqueta: Sistemas socioecológicos

18 junio, 2024 2

El “Parque de los Discapacitados” en Ciudad Caucel, Mérida: Un pequeño sistema socio-ecológico de gran complejidad y dinamismo

Por: Marla Cedillo, Naomi Martínez, Fernanda Muñoz, Fernanda Pablo, Ayelén Ramírez* y Eva Coronado** Un sistema socio ecológico (SSE) se define como un sistema diverso, dinámico, complejo y adaptativo que permite comprender las interacciones entre los subsistemas sociales, económicos y naturales (Ostrom, 2009). El enfoque de SSE en el análisis de sistemas comprende los desafíos complejos y multidimensionales; identifica las características de los sitios de estudio y propone estrategias de gestión otorgando igual importancia a todos los elementos del sistema (Castillo y Velázquez, 2015). Además, reconoce la interconexión entre humanos y medio ambiente y que los cambios en uno de estos componentes pueden tener efectos en el otro. En Yucatán, especialmente en la ciudad de Mérida, estudios como el de Escalante (2024) han abordado el urbanismo y diseño de parques en zonas de crecimiento, como Ciudad Caucel. Sin embargo, las investigaciones con enfoque SSE son escasas, se identifica únicamente el trabajo de Melgoza-Montelongo et al. (2023) para el parque de Santa Lucía. Dada la importancia socioeconómica de los parques urbanos en Mérida, especialmente en áreas de rápido crecimiento como Ciudad Caucel, se enfatiza la necesidad de trabajos con enfoque SSE para estas áreas, que generen líneas base de información y puedan apoyar la gestión de estas áreas urbanas, que pueden ser consideradas como microsistemas socio ecológicos. El objetivo de este trabajo es analizar el parque de los discapacitados de Ciudad Caucel, en Mérida, Yucatán, desde el enfoque SSE propuesto por Ostrom (2009). Para el subsistema socioeconómico se analizará la importancia económica del parque, evaluando las actividades comerciales, y estimando el número de empleos generados. Dentro del sistema de manejo se describirán las autoridades y dependencias responsables del mantenimiento del parque y los procedimientos y requisitos para realizar actividades comerciales en el área. Finalmente se reflexiona sobre las necesidades y demandas de los comerciantes y usuarios del tianguis en el “Parque de los Discapacitados”, incluyendo infraestructura y apoyo por parte de las autoridades locales. Esta investigación toma como base conceptual el Marco de Análisis de Sistemas Socio ecológicos de Ostrom, (2009), ya que nos permite analizar y comprender la interacción entre las actividades humanas y los sistemas naturales en contextos comunitarios. Además, se toma en cuenta aspectos de la gobernanza del sistema, la identificación y análisis de los recursos comunes y cómo estos se gestionan y evalúan con base en su adaptabilidad y resiliencia. Si bien el marco de SSE incluye más de 25 variables de análisis, para fines de este estudio se analizaron aquellas asociadas e identificadas en un pequeño sitio urbano, como lo es el Parque de los Discapacitados en Ciudad Caucel. El SSE del parque de los discapacitados Contexto general del Sitio de estudio A pesar de la ausencia de registros e investigaciones relacionadas al análisis de SSE de Ciudad Caucel o sus parques, esta zona ha reportado cambios socioeconómicos significativos en poco tiempo, los cuales pueden traer beneficios como el crecimiento urbano y la generación de empleo, pero también aspectos negativos como la pérdida de calidad ambiental y la insatisfacción de los residentes con las actividades realizadas en los parques (Rangel, 2002). El desarrollo y expansión urbana en Ciudad Caucel se proponen en el Plan de Desarrollo Urbano del 2004 donde participaron actores como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Gobierno del Estado, Ayuntamiento, Comisión Ordenadora del Uso de Suelo de Yucatán (COUSEY), entre otros (Fernández, 2020). En los últimos 10 años se ha reportado un aumento en la población y el desarrollo de infraestructura que tiene como consecuencia la expansión de áreas residenciales y comerciales, aumento de la demanda de servicios públicos, equipamiento e infraestructura urbana en la zona. Debido a esto, el Ayuntamiento de Mérida ha propuesto realizar más esfuerzos para satisfacer estas necesidades, como la construcción de parques, canchas, escuelas y centros de salud (Ayuntamiento de Mérida, 2018). El Parque de los Discapacitados, sitio de estudio de este trabajo, está ubicado en la localidad de Ciudad Caucel, Mérida, es un lugar de interés tanto para la comunidad que habita a su alrededor, como para la mayoría del estudiantado de la ENES Mérida, que de igual forma residen en esta zona (Figura 1). El área delimitada para el estudio tiene una superficie de 6208.6 m² y en ella se realizan tanto actividades recreativas como comerciales. Sus coordenadas geográficas son 21°00’24″N 89°43’00″W y se encuentra entre las calles 39 A y 39 y 108 y 106.  En la figura 1 se pueden observar los cambios socioambientales del parque en la última década como consecuencia de la urbanización en la zona. Figura 1. Zona de estudio, Parque de los discapacitados en Mérida, Yucatán. Imágenes de arriba hacia abajo de 2007, 2010 y 2024. Fotografías satelitales extraídas de Google Earth. Subsistema natural: Además de ser un espacio de recreación, podría también considerarse como una pequeña área o espacio verde delimitada dentro de un entorno urbano, en el parque predominan plantas y vegetación. Las áreas verdes generalmente están diseñadas para brindar beneficios ambientales, sociales y estéticos (Asistencia en calidad medio ambiente, s.f.). En este lugar se pueden observar diferentes especies de árboles, mayormente de especies introducidas, originarias de África, Asia y Sudamérica como el Algodón de seda, Flamboyán, Neem; especies invasoras como la Sábila y Lengua de vaca; árboles frutales como papaya y algunas endémicas como la Ceiba, Maguey Morado y el Sen. Así también, la fauna que habita aquí es escasa, se encuentran especies de aves como la paloma de alas blancas y el Zanate (Figura 2). Además, los perros callejeros abundan y son reconocidos como parte del sistema natural, ya que forman parte de la fauna, sin embargo, estos pueden ser incluso fauna invasora o de peligro zoonótico (Morán, L. 2012). Figura 2. Flora y fauna, se lee de derecha a izquierda: Ceiba, Calotropis , Aloe vera, Delonix Regia, Azadirachta, Sansevieria , Tradescantia spathacea, Senna, Carica papaya, Zenaida, Quiscalus y Canis Lupus. Fuente propia.  Subsistema social y económico: Este parque es un área común y de fácil acceso para la comunidad cercana, la cual está…

25 mayo, 2023 13

Paseo por el parque de Santa Lucía, en Mérida, Yucatán: un enfoque de Sistemas Socioecológicos

Por: Amairani Melgoza-Montelongo, Jorge Nava-Sosa, Emmir Polanco-Pech, Ximena Vianney Ramirez-Heredia, Abigail Rodriguez-Montiel, Omar Romero-López, Monserrat Torres-Ortíz* y Eva Coronado Castro** El parque de Santa Lucía es un espacio público ubicado en el centro histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán [Figura 1]. Se trata de un área destinada a la recreación y al turismo, donde los intereses sociales y económicos son evidentes. Sin embargo, hay escasa información sobre los aspectos ecológicos, de hecho, gran parte de la biodiversidad de la zona está condicionada al placer estético y recibe poca atención por parte de los tomadores de decisiones. Definiendo a los Sistemas Socioecológicos (SSE)Los Sistemas Socioecológicos (SSE) son áreas donde interactúan componentes sociales, económicos y naturales, se caracterizan por ser diversos, complejos, dinámicos y adaptativos. Incluyen tanto los aspectos humanos, como ecológicos y están interconectados de tal manera que los cambios en uno de los componentes pueden tener impactos significativos en todo el sistema (Berkes F., y Folke, C. 1998). Para la caracterización del SSE del Parque de Santa Lucía (PSL), se optó por emplear una adaptación de marco de evaluación de resiliencia [Figura 2] ya que permite estudiar al sistema en cinco etapas principales: la descripción del sistema, comprensión de la dinámica de este, sondeo de las interacciones, evaluación de la gobernanza y acción sobre la base de la evaluación. El SSE del Parque de Santa LucíaEl PSL está considerado como una zona urbana municipal establecida desde 1871 por decreto del entonces gobernador Manuel Cirerol [Figura 3]. El parque es una zona de recreo con áreas verdes delimitadas, esto provoca que la distribución y densidad del ecosistema esté relacionada con la forma en la que se establecen los asentamientos humanos e infraestructura comercial, los cuales derivan a su vez de las dinámicas de gestión por parte de las autoridades municipales (Pérez-Medina & López-Falfán, 2015). Subsistema NaturalLa biodiversidad del parque está conformada por árboles y plantas, entre los que destacan especies ornamentales como la hoja de rubí (Alternanthera brasiliana), crotón (Codiaeum variegatum) y la palma real (Roystonea regia). Históricamente el PSL ha sido sometido a diversas modificaciones estéticas y arquitectónicas, su vegetación se ha modificado por la actividad humana. Por ejemplo, pérdida de áreasverdes y sustitución de las especies nativas por especies ornamentales, con fines exclusivamente estéticos, pero sin funcionalidad ecológica (p.e. zonas de polinizadores o especies nativas). Para comprobar lo anterior se utilizaron fotografías de diferentes épocas. En una fotografía postal del parque tomada en 1930 [Figura 4], podemos observar que había áreas de césped, con arbustos y grandes árboles que cubrían más del 50% del parque, existía un balance entre los espacios humanos y naturales. Por otro lado, en una fotografía tomada en mayo de 2023 [Figura 5], se observan la pérdida de áreas verdes y el aumento de restaurantes y espacios destinados para el turismo. Estos cambios favorecen aspectos socioeconómicos, sobre los ambientales y el paisaje natural de un área urbana. Respecto a la fauna [Figura 6], podemos encontrar diferentes especies de aves como el zanate (Quiscalus mexicanus), cenzontle (Mimus polyglottos) y la urraca yucateca (Cyanocorax yucatanicus). También es común observar algunas iguanas yucatecas (Ctenosaura defensor), ardillas yucatecas (Sciurus yucatanensis), tlacuaches (Didelphimorphia) y murciélagos (Chiroptera). De la misma manera es necesario mencionar la existencia de especies consideradas como fauna urbana [Figura 7] como la rata común (Rattus rattus) y la cucaracha (Periplaneta americana), las cuales son atraídas por las actividades restauranteras que se realizan en el lugar. De igual manera, está la Paloma doméstica (Columba livia) como especie invasora. Esta información demuestra que pese a la infraestructura urbana dentro del PSL, la presencia de fauna juega un papel importante para la conservación de especies en la ciudad de Mérida. No obstante, es idóneo resaltar que estos animales aparecen esporádicamente debido a la actividad humana dentro del área. Subsistema socialEl PSL es un espacio público con una rica historia. Inicialmente, fue destinado para que habiten personas negras y mulatas que servían a los españoles en la ciudad. Con el tiempo, se convirtió en un lugar de homenaje a los músicos y compositores de la trova yucateca. En la actualidad, el parque ha sufrido un proceso de gentrificación y turistificación1 que ha transformado su identidad y uso (Dávila & López Santillán, 2021).Hoy en día, se promueve como un lugar de reunión popular para los turistas, y se ha creado una experiencia turística con la tradicional serenata yucateca que se celebra cada jueves por la noche. Además, se han construido restaurantes elegantes y bares (véase Anexo 1) en los arcos del parque para atraer a los visitantes. Estos establecimientos resultan poco accesibles para los habitantes locales, dado sus excesivos precios y enfoque hacia el turismo extranjero, generando un proceso de gentrificación y segregación social, observado en otras urbes de la península. Se ha mejorado la imagen del parque con un diseño que incluye una entrada rectangular enmarcada en cantera, vitral y espadaña. Asimismo se convirtió en un centro de vida nocturna, favoreciendo la entrada de capital pero con un enfoque insuficiente en el aspecto ambiental, como conservación o información sobre la flora y fauna local. Subsistema socioeconómicoActualmente, para poder establecer un negocio dentro del parque se debe de tramitar una licencia de funcionamiento, esta licencia es un permiso que otorga el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Finanzas y Tesorería Municipal, que permite a un negocio operar de manera legal (Tesorería Municipal, 2021).Tiene una vigencia que inicia a partir de la fecha de su expedición y finaliza el último día de la administración municipal que la expidió. Por lo que deberá revalidarse durante los cuatro primeros meses de la nueva administración municipal. Hoy en día, los establecimientos en el parque son empresas o franquicias nacionales o internacionales y se observa la nula presencia de empresas locales o tradicionales. Tomando en cuenta los precios que ofrecen cada uno de los restaurantes que están instalados dentro del parque de Santa Lucía, se realizó un promedio de costos de consumo por persona el cual es de $270-$320.Principales consumidores de los…