Etiqueta: salud

19 octubre, 2023 1

Retos en el sistema de salud mexicano: cambio del Seguro Popular al INSABI*

Por: Perla Jazmín Guzmán Bautista** El pasado viernes 29 de septiembre del 2023, se llevó a cabo la segunda conferencia del seminarioPolíticas Públicas, Territorios y Diversidad de este semestre, con el tema Retos en el sistema de saludmexicano: cambio del Seguro Popular al INSABI. La sesión fue impartida por la Dra. Yanella MartínezEspinoza y comentada por el Mtro. Daniel Ortega Carmona, ambos del Centro de Estudios enAdministración Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.Durante la conferencia, la Dra. Martínez señaló los cambios que ha tenido el Sistema Nacional deSalud desde un enfoque del federalismo; planteando que el sistema de salud pasó de un derechouniversal a un tema mercantil.A partir del 2019, con el gobierno actual, surgió la recentralización con la reforma al sector salud enfuncionamiento del, hasta entonces, Sistema Nacional de Salud y Seguro Popular. Incluyendomodificaciones en la prestación de servicios de salud, medicamentos y control sanitario. El gobiernoestablece una forma de operar y financiar los servicios de salud de manera distinta a las anteriores: através de la Secretaría de Salud concentra nuevamente los recursos y el Instituto Salud para elBienestar (INSABI), determina la administración de éstos y hay una transformación en los procesos deadquisición de medicamentos de tal manera que todas las transferencias hacia las entidades son demanera desconcentrada.En abril de 2023 desapareció el INSABI y se convirtió en IMSS-Bienestar, en donde se concentrantodas las reformas que se están implementando en el sector salud, como gratuidad de los servicios desalud a personas sin esquema de seguridad social y basificación a trabajadores y trabajadoras delsector salud que laboran con contratos precarios.El IMSS-Bienestar, antes ISABI, a través de reformas busca que el sistema de salud sea universal ygratuito, descentralizando y desconcentrando funciones administrativas económicas del SistemaNacional de Salud desde la Secretaría de Salud. Otra característica popular de este instituto es brindarservicios de consulta de primer nivel y especialidades básicas, además de mayor adquisición demedicamentos.Por otro lado, el Mtro. Ortega, comentó que en México, 3 de cada 10 habitantes tienen acceso aseguridad social y por ende a servicios de salud. Sin embargo, para tener derecho a estos serviciosdebes estar afiliado a través de un trabajo formal.Para finalizar, la ponente mencionó que, la estrategia correcta de la política de salud debe estarencaminada a cumplir los objetivos de brindar el derecho a la salud a las y los ciudadanos, y no solode construir más hospitales o clínicas, así como tener más afiliados.Consulta la conferencia completa en: * Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE 300623.** Perla Jazmín Guzmán Bautista es alumna de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos.

17 mayo, 2023 Desactivado

Enfermedad de Chagas en Estados Unidos, la mirada desde un prejuicio racial

Por: Frida Keb Sánchez* En el marco del Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad de la ENES Mérida de la UNAM, el pasado 26 de abril el Maestro Bernardo Moreno Peniche, estudiante de Doctorado en Antropología Médica de la Universidad de California, en Berkeley y San Francisco, presentó su trabajo de investigación doctoral. Allí nos compartió la conferencia titulada “(De)nacionalizando la emergencia: la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos”. El conferencista inició presentando un poco la historia de la enfermedad de Chagas en el contexto de los Estados Unidos, es decir, cómo empiezan a surgir lazos entre especies incluyendo al ser humano, en la producción de la enfermedad y la salud centrándose en el término de nación. Explicó mediante algunos ejemplos sobre casos de la enfermedad de Chagas, cómo se desarrolla en el sur de Estados Unidos, territorio que se concibe como tropical, término que influye en la concepción de la enfermedad dentro de la sociedad estadounidense. Chagas desde lo foráneo Entre algunos datos interesantes que se mencionaron, están que esta enfermedad es mucho más común de lo que podríamos pensar, sin embargo, no ha sido tomada en cuenta ni se le ha dado mucha prioridad como tal vez debería. Puesto que se podría considerar una enfermedad casi ignorada, es importante señalar que, sorprendentemente, se ha expandido a territorios no endémicos y que afectan a muchas de las poblaciones de manera silenciosa como podría ser el caso de Estados Unidos, al menos en sus inicios. Claro que la migración es un factor que influye en este escenario, sin embargo la manera de actuar de las autoridades ha propiciado otras situaciones en el ámbito social. Un ejemplo claro que se mencionó durante la presentación del doctor Moreno, fue la desatención a la enfermedad y su control racializado, puesto que la percepción de la enfermedad se asocia con los países endémicos. Al ser Estados Unidos un país no endémico (al menos en sus orígenes), la enfermedad es directamente relacionada con la población latina y otras etnicidades que cohabitan en el territorio; por lo tanto, las campañas son principalmente dirigidas a estos grupos poblacionales y hay una concepción de la enfermedad particularmente negativa de éstos como “los otros”, como algo que viene de fuera y percibiendo a los Estados Unidos como “un contenedor”. Es aquí donde entra la propuesta del invitado, la cual se basa en mirar el espacio como producto de prácticas humanas retomando el término de paisaje para presentar la idea del espacio donde surgen usos y costumbres que dialogan, así como teniendo presente su relación con la tierra. Relaciones ecológicas vistas también como sociales Teniendo en cuenta lo anterior, el Dr. Moreno nos sugiere, en sus propias palabras, “que la tropicalidad, como discurso político inspirado en la materialidad de paisajes particulares, juega un papel central en cómo la enfermedad de Chagas emerge y se relaciona con el proyecto de construcción de nación estadounidense”. Desde allí se entiende la “tropicalidad” como discurso y experiencia estética de los Estados Unidos, es decir, una herramienta de colonización y apropiación. Así, el autor ejemplifica con algunas historias cómo las condiciones ambientales han estado en el centro del proyecto nacional estadounidense. Menciona, también, que en dicho país se ha introducido al discurso de la tropicalidad como par conceptual ante los discursos de subdesarrollo y vulnerabilidad, es decir, que tropicalidad se convierte en sinónimo de subdesarrollo y vulnerabilidad. Finalmente, la intención de la presentación del Dr. Bernardo Moreno, fue mostrar a través de una mirada histórica cómo las formas de narrar la ecología hacen daño a muchas personas, incluyendo a los que se piensan protegidos con estas narrativas y, que en el caso de su investigación en particular, busca entender cómo la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos propicia la realización o fracaso de los proyectos de construcción nacional. * Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del CEPHCIS-UNAM.

1 marzo, 2023 1

Chagas: una enfermedad olvidada

Por: Aurora Parra y Julia González* ¿Alguna vez has escuchado sobre una enfermedad transmitida por una pequeña chinche? Si tu respuesta fue no, ¡no te preocupes!… O en realidad, deberías preocuparte mucho, porque esta enfermedad de la que te contaremos te impresionará. Se trata de la enfermedad de Chagas. Comienza el curso clínico con una infección parasitaria llamada Tripanosomiasis americana, la cual es obtenida por el parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi). El Chagas se ha encontrado comúnmente en poblaciones de América, pero es catalogada como una enfermedad olvidada, por eso la OMS la ha definido como parte de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), porque no solo se le destinan muy pocos recursos para su investigación, búsqueda y detección sino que son enfermedades asociadas a la estigmatización y la exclusión social (OMS, 2023.), es decir, las desigualdades socioeconómicas y las barreras sistémicas en la atención a la salud-enfermedad de ésta, limitan el acceso a los servicios de atención médica. De lo biomédico a las subjetividades y experiencias situadas. La doctora Alba Valdez-Tah becaria posdoctoral del CONACYT y quien es una de las principales impulsoras del estudio de la problemática de Chagas desde la perspectiva de las ciencias sociales entre la población mexicana, se presentó dentro del Seminario permanente Tecnociencia, Ambiente y Sociedad de la ENES Mérida de la UNAM el día 22 de febrero de 2023, con la conferencia: “La problemática del Chagas en Yucatán: del rezago estructural a la subjetividades y experiencias situadas”. Allí mencionó que en México la investigación de esta enfermedad ha estado limitada en distintas áreas como la búsqueda, el diagnóstico, el tratamiento y la atención integral, a causa de la carencia desde la gestión coordinada de Atención Primaria, además del escaso interés y atención por parte de los gobiernos. La dra. Alba señaló que no hay programas de asistencia que sean claros y rutinarios, pues la detección de esta enfermedad en múltiples ocasiones se da cuando el portador realiza una donación sanguínea, por eso mismo es que la mayoría de personas que padecen de esta enfermedad lo desconocen y no tienen acceso al necesario tratamiento y diagnóstico oportuno. Alrededor del 30% de personas que tienen chagas en México llegarán a lo crónico y múltiples decesos ocasionados por la enfermedad avanzada no serán reconocidos. Lo multidimensional: una propuesta de abordaje de la enfermedad de Chagas La conferencista agregó que la desatención de la enfermedad de Chagas desde el sistema de salud también ha traído implicaciones en su dimensión sociocultural, es decir, en la comprensión social del fenómeno expresada en conocimientos y representaciones locales, reportadas mediante su investigación cualitativa realizada en trabajo de campo en la Península de Yucatán. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se propone ver a la enfermedad no solo desde una perspectiva biomédica, sino desde una nueva propuesta con enfoque multidimensional, el cual está conformado por múltiples disciplinas, actores y representaciones sociales que nos permiten un acercamiento real a la comprensión de la enfermedad desde una perspectiva integral. Así mismo, es necesario reconocer en este abordaje, las prácticas y el conocimiento que la población mantiene en contextos situados para visualizar cómo éstos determinan la búsqueda de atención médica a nivel local. Visualiza la conferencia completa: Fuentes: Organización Mundial de la Salud (2023). Enfermedades Tropicales Desatendidas. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/neglected-tropical-diseases Aurora Parra* es egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM. Julia González* es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM.

29 noviembre, 2022 0

Presencia de contaminantes emergentes y metales en la Península de Yucatán: efectos e implicaciones a la salud ambiental y humana 

Por: Ulises García-Cruz1, Sergio Valdivia-Ribera2, Neith Pacheco2. En los últimos 50 años se ha visto un incremento en la península de Yucatán de sustancias contaminantes y metales, esto se debe principalmente a dos factores; primero al crecimiento demográfico que se a dado en los últimos años en la zona debido a la inmigración por trabajo, educación y seguridad entre otros y segundo debido al incremento en la manufactura y uso de compuestos químicos a nivel mundial, que en los últimos 50 años se ha visto un incremento en  su producción pasando de 1 millón de toneladas a 400 millones de toneladas al año.  Entre las sustancias contaminantes reportadas en la península, se han podido detectar agroquímicos, hidrocarburos aromáticos, metales y micro contaminantes, los cuales en los últimos años se ha visto un incremento tanto en su concentración y como en su dispersión en la región, detectándose en cenotes, playas y manglares. Este fenómeno puede provocar que en el ambiente se pueda incrementar la probabilidad de contacto entre los organismos que habitan esos ecosistemas y los contaminantes y en el caso del humano las posibles rutas por la cual entra en contacto con estos compuestos es debido a las actividades acuáticas que realiza en la zona costera como son la pesca y actividades recreativas. En ambos casos podría traer una serie de consecuencias ecológicas y de la salud negativas a corto, mediano y largo plazo. Dentro de estos compuestos hay algunos que también estan catalogados como contaminantes emergentes debido a que son de reciente manufactura por tal motivo todavía no estan muy claros los efectos toxicológicos que podrían generar en el ambiente y al humano. Sin embargo, hay evidencia muy clara que puede haber efectos a largo plazo debido a su capacidad de bioacumularse en el cuerpo humano y en organismos acuáticos, otro factor es su persistencia en el ambiente debido a su estabilidad química lo que los hace resistentes al intemperismo y a la biodegradación.  Con respecto a los efectos nocivos que producen a la salud estos son diversos y van a depender del tipo de compuesto, entre las enfermedades que generan se a visto afectaciones al sistema nerviosos, hipertensión, apaoptosis y en los casos más graves la aparición de cáncer. Compuestos como el nonilfenol puede causar problemas hormonales por lo que está catalogado como disruptor endocrino y en ambientes marinos puede llegar a afectar a crustáceos provocando cambio de sexo lo que a largo plazo puede traer graves consecuencias ecológicas como es la perdida de especies. En el caso de los hidrocarburos aromáticos y algunos metales como el fenantreno o el antraceno y el cromo y el plomo respectivamente, pueden provocar cáncer en el humano. Mientras que algunos agroquímicos como son los organoclorados están asociados a efectos dermatológicos, gastrointestinales, carcinogénicos entre otros los cuales en algunos casos pueden llevar a la muerte del individuo. Por su amplio espectro de usos y/o aplicaciones estos compuestos tienen diferentes fuentes y rutas de acceso por las cuales ingresan al ambiente. En el caso de los agroquímicos, pueden ser liberados en pequeñas cantidades durante su fabricación, también por derrames durante su transporte, pero la principal fuente de contaminación es su uso intensivo en el campo en donde se utilizan en grandes cantidades para el control de insectos y malezas. Por su parte los microcontaminantes de la industria farmacéutica como son el diclofenaco, naproxeno, e ibuprofeno entre otros ingresan al ambiente a través del drenaje de las zonas urbanas, por lo que se han detectado en altas concentraciones en las plantas de tratamiento siendo esta su principal vía de acceso al ambiente. Por último, tanto los hidrocarburos aromáticos como los metales pesados son parte del petróleo y de algunos combustibles, es por esta razón que estos compuestos presentan diferentes rutas de contaminación, siendo la mas importante los derrames a gran escala como los sucedidos en el Golfo de México.  El caso de la contaminación por estos compuestos en la península de Yucatán se debe de ver con especial atención debido a las diferentes variables que intervienen y que juegan un papel preponderante en su distribución, entre estas variables destacan: la geología de la península, las corrientes subterráneas, la falta de drenaje y la actividad económica. En este sentido la geología superficial se caracteriza por la ausencia de arcillas y tener un grosor inferior a 20 cm, por su parte el subsuelo está conformado principalmente por calizas duras pero que a la vez son porosas, estas propiedades hacen que ambos estratos sean son muy permeables, por otra parte, la geología está relacionada con el sistema de drenaje ya que como se menciono anteriormente la dureza del subsuelo complica que se tenga una red extensa de drenaje para aguas negras, esto se puede observar en el primer cuadro de la capital de Yucatán y en algunos poblados en donde la mayoría de las casas no esta conectado a un drenaje, por lo que tienen fosas sépticas por lo tanto las aguas residuales no son tratadas adecuadamente. Aunado a esto, en los últimos años se ha visto un crecimiento tanto industrial como turístico lo que a llevado a incrementar el gasto de agua. Todos estos factores sumados a que en la península se encuentra el sistema más extenso e intrincado de ríos subterráneos y cenotes en el mundo el cual desemboca en las costas lo que favorece la dispersión y presencia de estos contaminantes en playas, manglares y organismos de las costas de la península de Yucatán. Todo esto en conjunto hace de suma importancia que se tengan programas de monitoreo ambiental, prevención y manejo de estos contaminantes en las zonas de Yucatán en donde participen tanto la academia como la sociedad para que en conjunto se planeen dichas acciones y tengan un mayor alcance en cuestiones de prevención y manejo de residuos y con esto evitar o disminuir el posible impacto que estos compuestos pudieran tener en el mediano y largo plazo que pudieran resultar en afectaciones al humano y en la posible perdida de…