Etiqueta: politicaspublicas

29 noviembre, 2024 0

Rendición de cuentas y transparencia

Diana Talavera Flores* Actualmente no podemos imaginar un sistema democrático de gobierno sino existe una verdadera rendición de cuentas y transparencia en el acceso a la información gubernamental. Ya que ambos conceptos son expresiones del ejercicio de nuestros derechos humanos y de una gobernanza más horizontal. Así lo expresó la Dra. Maricarmen Sabido Basteris en la pasada ponencia del Seminario de Políticas Públicas, Territorios y Diversidad de la ENES Mérida, del mes de octubre. Pero ¿qué es la rendición de cuentas? Aquí retoma a Andreas Schedler, “…la noción de rendición de cuentas tiene dos dimensiones básicas. Incluye, por un lado, la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público. Por otro, incluye la capacidad de sancionar(los) en caso de que hayan violado sus deberes públicos”. La rendición de cuentas tiene tres pilares: 1) La información que es la difusión de las acciones de gobierno y debe ser accesible, 2) la justificación que es la argumentación y explicación de tales acciones y, finalmente 3) la sanción que se da ante un indebido ejercicio de responsabilidades. Y señala también que hay tres tipos de rendición de cuentas: la vertical, desplegada por la ciudadanía al ejercer el voto y al realizar un control societal sobre el ejercicio del poder; la horizontal, se da cuando hay un control dentro del Estado entre los diferentes poderes (ejecutivo, legislativo, y judicial) y la diagonal, es cuando la ciudadanía toma un papel activo e interviene en las decisiones de gobierno. Para que exista una auténtica rendición de cuentas es indispensable la transparencia, ya que es el atributo que permite tener información clara y precisa sobre el ejercicio de poder y de los recursos públicos, lo que aumenta nuestras capacidades ciudadanas de comprensión, vigilancia y comunicación. Para que la transparencia cumpla sus objetivos, requiere un sistema que garantice y facilite el acceso a la información gubernamental, de forma moderna, accesible, oportuna, integral, colaborativa y clara. Lo que permitirá mayor confianza pública, mejorar los sistemas de toma de decisiones y asignación de recursos, reducir la corrupción y evitar fraudes. Te invitamos a ver la ponencia completa en: Diana Talavera Flores es Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, ENES Mérida – Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.**

17 octubre, 2024 0

Gobernanza territorial y cosmovisión

Por: Edson Torquemada Vázquez* La relación Estado-sociedad comenzó a ser cuestionada en la década de 1980, las críticas sebasaban en la incapacidad del gobierno para incorporar la voz de la población en laresolución de los asuntos públicos. Bajo esta lógica, emerge la gobernanza como un nuevomodelo de toma de decisiones más participativa y deliberativa, es bajo este contexto endonde el territorio comienza a ser de interés para dicho modelo, así, el reto ambicioso de lagobernanza territorial es la organización etnoterritorial, es decir, ¿cómo desde el gobiernose pueden incorporar ideas diversas de habitar, ver y gestionar los espacios en la toma dedecisiones? Teniendo como objetivo general: vincular la cosmovisión de la población en laresolución de los asuntos públicos que tienen que ver con el territorio.La ponencia “Gobernanza territorial y ontología política” del Dr. Eder Jesús NodaRamírez fue presentada en el Seminario de Políticas Públicas, Territorios y Diversidad delpasado mes de septiembre. Esta interesante presentación alude justamente a lo expuesto enel párrafo anterior, busca indagar en nuevas maneras de organizar el territorio, perorespetando lo que piensa, siente y ve la multitud, sienta la bases para pensar en el diseño depolíticas públicas que vinculen una perspectiva altamente antropológica de comprensión delproceso de gestación del territorio.Por otro lado, es bastante interesante lo que se expone en relación a unaparticipación amplia en la organización territorial, es decir, no solo el humano debe tener voz y voto sino también la fauna y flora, aquí yace el reto abstracto de la gobernanzaterritorial y lo sintetizo en una pregunta: ¿cómo se pueden tomar mejores decisiones en elterritorio involucrando un amplio espectro de humanidad y naturaleza? Resulta difícilresponder a esta interrogante, sin embargo, da cabida para pensar en diferentes mecanismosgubernamentales que coadyuven en el bienestar humano, de la flora y fauna.En suma, esta ponencia nos demuestra la importancia de la gobernanza territorial enuna actualidad tan capitalista, se apertura una resistencia más para replantear planes deordenamiento territorial sumamente extractivos-capitalistas, y así dar paso hacia lo común(proteger y cuidar lo que nos pertenece a todos). Edson Torquemada Vázque es Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, ENES Mérida – Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.