Etiqueta: pobreza

2 marzo, 2023 0

Claves para entender la importancia de las políticas públicas como vía para la consolidación de una democracia incluyente en México

Por: Ana Sheila Camarena López* El 17 de febrero se llevó a cabo la primera conferencia del seminario “Políticas Públicas,Territorios y Diversidad”, coordinado por las Dras. María Elena Giraldo y Bertha Hernández(ENES-Mérida, UNAM). La sesión intitulada “Políticas públicas para la democracia incluyente”fue impartida por el Dr. Rodolfo Canto Sáenz (UADY) y comentada por la Dra. YanellaMartínez Espinoza (FCPyS).El campo de estudio de las políticas públicas es amplio. En esta conferencia, el Dr. Canto,focalizó la importancia de la equidad social como un eje que fortalece la democracia o, por elcontrario, se debilita ante la permanencia de inequidad, polarización social y la presencia de unaoligarquía que conduce los asuntos públicos.“Para erradicar la pobreza, hay que acabar con la pobreza laboral” fue la afirmación delconferencista, para hablar de la correlación entre inseguridad, violencia y anomia social. “Lapobreza en México, está concentrada en las ciudades”. Retomando datos de la asociación AcciónCiudadana Frente a la Pobreza, señaló que hay un problema entre índice o porcentaje depobreza y el número de pobres. El 70% de las personas pobres, radican en las ciudades y lo son,a pesar de trabajar en el sector formal e informal. El ingreso percibido no es suficiente paraabastecer dos canastas básicas, que no corresponde a un salario digno (abastecimiento de cuatrocanastas básicas).“El trabajo es y deber ser la salida de la pobreza”. En 20 años, los índices de pobreza no hanavanzado sustancialmente porque el ingreso laboral está estancado. Citando datos delObservatorio de Salarios-EQUIDE, explica que en México hay una bifurcación entre el ingresosalarial real por persona y la productividad media labora; el aumento al salario mínimo se realizaa partir de la inflación esperada y no de la productividad laboral, situación que permite unamayor acumulación de riqueza que no es distribuida entre quienes son generadores de la misma (las y los trabajadores). La redistribución de la riqueza requiere también de una redistribución delpoder entre las clases y grupos sociales como camino para erradicar la pobrezaEn la conferencia, se discutieron algunas pautas de posibles políticas públicas de redistribucióndel ingreso como camino a la democracia incluyente, como, por ejemplo: la desindexación de lossalarios mínimos y los salarios contractuales; garantizar una política salarial garante de derechosque disminuya la pobreza y reduzca las desigualdades socioeconómicas; una nueva políticatributaria entre grandes contribuyentes y personas físicas; cambiar el modelo de inserciónlaboral; y decidir los aumentos salariales en tres factores: índice de precios de la canasta básica,indicador de eficiencia y un indicador de equidad, entre otras.A manera de avance en la redistribución del poder, se describieron algunos de los cambiossurgidos a partir de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) en relación a la asociación de grupos de trabajadores a través de los sindicatos. Laadopción de estos nuevos compromisos que México asume ante sus socios comerciales: EstadosUnidos y Canadá, pretende incidir en mejores condiciones laborales para las y los trabajadoresmexicanos.Al finalizar, el Dr. Canto, hizo un llamado a retomar, adentrarse en investigaciones sobre laevolución-involución de las políticas laborales, ya que, pareciera ser tema olvidado en el campode las ciencias sociales, pero es vital para dimensionar el gran problema de la pobreza enMéxico. Ana Sheila Camarena López es alumna de la primera generación de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la ENES-Mérida, UNAM. Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial.