Etiqueta: Mérida

18 junio, 2024 2

El “Parque de los Discapacitados” en Ciudad Caucel, Mérida: Un pequeño sistema socio-ecológico de gran complejidad y dinamismo

Por: Marla Cedillo, Naomi Martínez, Fernanda Muñoz, Fernanda Pablo, Ayelén Ramírez* y Eva Coronado** Un sistema socio ecológico (SSE) se define como un sistema diverso, dinámico, complejo y adaptativo que permite comprender las interacciones entre los subsistemas sociales, económicos y naturales (Ostrom, 2009). El enfoque de SSE en el análisis de sistemas comprende los desafíos complejos y multidimensionales; identifica las características de los sitios de estudio y propone estrategias de gestión otorgando igual importancia a todos los elementos del sistema (Castillo y Velázquez, 2015). Además, reconoce la interconexión entre humanos y medio ambiente y que los cambios en uno de estos componentes pueden tener efectos en el otro. En Yucatán, especialmente en la ciudad de Mérida, estudios como el de Escalante (2024) han abordado el urbanismo y diseño de parques en zonas de crecimiento, como Ciudad Caucel. Sin embargo, las investigaciones con enfoque SSE son escasas, se identifica únicamente el trabajo de Melgoza-Montelongo et al. (2023) para el parque de Santa Lucía. Dada la importancia socioeconómica de los parques urbanos en Mérida, especialmente en áreas de rápido crecimiento como Ciudad Caucel, se enfatiza la necesidad de trabajos con enfoque SSE para estas áreas, que generen líneas base de información y puedan apoyar la gestión de estas áreas urbanas, que pueden ser consideradas como microsistemas socio ecológicos. El objetivo de este trabajo es analizar el parque de los discapacitados de Ciudad Caucel, en Mérida, Yucatán, desde el enfoque SSE propuesto por Ostrom (2009). Para el subsistema socioeconómico se analizará la importancia económica del parque, evaluando las actividades comerciales, y estimando el número de empleos generados. Dentro del sistema de manejo se describirán las autoridades y dependencias responsables del mantenimiento del parque y los procedimientos y requisitos para realizar actividades comerciales en el área. Finalmente se reflexiona sobre las necesidades y demandas de los comerciantes y usuarios del tianguis en el “Parque de los Discapacitados”, incluyendo infraestructura y apoyo por parte de las autoridades locales. Esta investigación toma como base conceptual el Marco de Análisis de Sistemas Socio ecológicos de Ostrom, (2009), ya que nos permite analizar y comprender la interacción entre las actividades humanas y los sistemas naturales en contextos comunitarios. Además, se toma en cuenta aspectos de la gobernanza del sistema, la identificación y análisis de los recursos comunes y cómo estos se gestionan y evalúan con base en su adaptabilidad y resiliencia. Si bien el marco de SSE incluye más de 25 variables de análisis, para fines de este estudio se analizaron aquellas asociadas e identificadas en un pequeño sitio urbano, como lo es el Parque de los Discapacitados en Ciudad Caucel. El SSE del parque de los discapacitados Contexto general del Sitio de estudio A pesar de la ausencia de registros e investigaciones relacionadas al análisis de SSE de Ciudad Caucel o sus parques, esta zona ha reportado cambios socioeconómicos significativos en poco tiempo, los cuales pueden traer beneficios como el crecimiento urbano y la generación de empleo, pero también aspectos negativos como la pérdida de calidad ambiental y la insatisfacción de los residentes con las actividades realizadas en los parques (Rangel, 2002). El desarrollo y expansión urbana en Ciudad Caucel se proponen en el Plan de Desarrollo Urbano del 2004 donde participaron actores como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Gobierno del Estado, Ayuntamiento, Comisión Ordenadora del Uso de Suelo de Yucatán (COUSEY), entre otros (Fernández, 2020). En los últimos 10 años se ha reportado un aumento en la población y el desarrollo de infraestructura que tiene como consecuencia la expansión de áreas residenciales y comerciales, aumento de la demanda de servicios públicos, equipamiento e infraestructura urbana en la zona. Debido a esto, el Ayuntamiento de Mérida ha propuesto realizar más esfuerzos para satisfacer estas necesidades, como la construcción de parques, canchas, escuelas y centros de salud (Ayuntamiento de Mérida, 2018). El Parque de los Discapacitados, sitio de estudio de este trabajo, está ubicado en la localidad de Ciudad Caucel, Mérida, es un lugar de interés tanto para la comunidad que habita a su alrededor, como para la mayoría del estudiantado de la ENES Mérida, que de igual forma residen en esta zona (Figura 1). El área delimitada para el estudio tiene una superficie de 6208.6 m² y en ella se realizan tanto actividades recreativas como comerciales. Sus coordenadas geográficas son 21°00’24″N 89°43’00″W y se encuentra entre las calles 39 A y 39 y 108 y 106.  En la figura 1 se pueden observar los cambios socioambientales del parque en la última década como consecuencia de la urbanización en la zona. Figura 1. Zona de estudio, Parque de los discapacitados en Mérida, Yucatán. Imágenes de arriba hacia abajo de 2007, 2010 y 2024. Fotografías satelitales extraídas de Google Earth. Subsistema natural: Además de ser un espacio de recreación, podría también considerarse como una pequeña área o espacio verde delimitada dentro de un entorno urbano, en el parque predominan plantas y vegetación. Las áreas verdes generalmente están diseñadas para brindar beneficios ambientales, sociales y estéticos (Asistencia en calidad medio ambiente, s.f.). En este lugar se pueden observar diferentes especies de árboles, mayormente de especies introducidas, originarias de África, Asia y Sudamérica como el Algodón de seda, Flamboyán, Neem; especies invasoras como la Sábila y Lengua de vaca; árboles frutales como papaya y algunas endémicas como la Ceiba, Maguey Morado y el Sen. Así también, la fauna que habita aquí es escasa, se encuentran especies de aves como la paloma de alas blancas y el Zanate (Figura 2). Además, los perros callejeros abundan y son reconocidos como parte del sistema natural, ya que forman parte de la fauna, sin embargo, estos pueden ser incluso fauna invasora o de peligro zoonótico (Morán, L. 2012). Figura 2. Flora y fauna, se lee de derecha a izquierda: Ceiba, Calotropis , Aloe vera, Delonix Regia, Azadirachta, Sansevieria , Tradescantia spathacea, Senna, Carica papaya, Zenaida, Quiscalus y Canis Lupus. Fuente propia.  Subsistema social y económico: Este parque es un área común y de fácil acceso para la comunidad cercana, la cual está…