Etiqueta: Mayas

17 septiembre, 2024 0

Vocaciones científicas en jóvenes mayahablantes

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* El pasado mes de agosto del presente año, el Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad (TAS) tuvo la ponencia “Vocaciones científicas en jóvenes mayahablantes de tres comunidades de la zona oriente de Yucatán” a cargo de la Dra. Maricela Guzmán, de la ENES Mérida. La ponencia presenta los primeros resultados de su investigación postdoctoral. La ponente explica la situación actual de las poblaciones indígenas y la población maya en la actualidad, en cuestiones generales y educativas, las cuales son desfavorables y presenta algunas teorías y discusiones en torno a la formación de las vocaciones científicas y la filosofía de la ciencia. En cuanto a la situación de los telebachilleratos, se resalta que cuenta con tres docentes, uno de cada área de conocimiento -matemáticas y ciencias experimentales, ciencias sociales y humanidades, comunicación-, y cada docente elabora su material didáctico ante la falta de libros, además, uno de ellos es el responsable de todo el plantel. La investigación que está realizando la Dra. Maricela busca conocer si los estudiantes de los telebachilleratos tienen vocaciones científicas. Sus resultados muestran que el 90% de los estudiantes hablan maya y español, al 91.90% no le parece aburrido seguir estudiando y el 65% desea hacer estudios universitarios. Las conclusiones hasta el momento, son que los telebachilleratos subsisten con un bajo costo, tienen el objetivo de atender a jóvenes y adultos en vulnerabilidad económica, y fomentan la agencia y la autoimagen de los jóvenes, por lo que mejorar estos servicios educativos es un acto de justicia social. A su vez, señala que los desafíos para el desarrollo de vocaciones científicas en jóvenes mayas son el acceso limitado a la educación, la desigualdad socioeconómica, las barreras culturales, falta de modelos a seguir y una baja autoestima colectiva. Si te interesa conocer más a detalle el proceso de elaboración de esta investigación y sus resultados, te invitamos a ver la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la ENES-Mérida

25 septiembre, 2023 3

Creencias de los pueblos mayas sobre los eclipses: una rica cosmovisión

Comité Yucatán Eclipses 2023-2024* Como hemos mencionado en entregas anteriores, el 14 de octubre de este año podremos apreciar un eclipse solar anular en la península de Yucatán, lo que trae consigo el recuerdo de creencias y prácticas respecto a los eclipses. Cada cultura desarrolló cosmovisiones diferentes respecto a este evento astronómico, y lo más fascinante es que, incluso, se pueden llegar a notar similitudes entre culturas. En esta entrega, nos enfocaremos en las creencias y prácticas que se han desarrollado dentro de la civilización maya, tomando en cuenta que el Mayab abarcó los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y parte de Tabasco, pero también Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. Relación de las creencias mayas con otras culturas mesoamericanas Los eclipses lunares y solares despertaban sentimientos de miedo o preocupación, ya que existía una incertidumbre sobre la integridad de los astros que le daban luz y vida a la tierra. Los Nahuas se encargaban de ofrendarle todos los días sangre al Dios Sol, era una actividad en la que todos participaban, desde sociedad hasta guerreros, esto con el fin de impulsar el recorrido que hace todos los días el astro rey. Las ofrendas de sangre servían para darle fuerza al sol contra cualquier mal que pudiera atacarlo, pues los eclipses no solo ponían en riesgo al astro rey sino también a la humanidad. Se creía que el sol era devorado por una entidad llamada Tecuani que puede ser traducido como el “come gente”, también hay creencias respecto a jaguares y los nahuas tlaxcaltecas decían que la luna y el sol eran esposos. De igual forma algunos grupos mayas de Quintana Roo, Nahuas de Veracruz y Otomíes creían que la luna y el sol eran padre y madre. En la cosmovisión de algunos pueblos de Quintana Roo piensan que los orígenes de los eclipses tienen que ver con animales míticos salvajes y malos que quieren comerse a los astros del día y la noche. A estos animales se les denomina Xulab, lo curioso que también así se le llama a Venus y no solo por los mayas yucatecos, sino también por los K’ekchis y Mopanes. El planeta Venus es entendido como el amante de la luna que intenta comerse al sol y causa los eclipses. Con el paso del tiempo la creencia de animales malos fue cambiando por la idea de que el mismo diablo o kakaz-baal (diablo en maya) lo intenta devorar. Las ideas del sol siendo devorado están presentes en los códices de Dresde y el de Madrid, pues ahí se observa a una serpiente o monstruo comiendo al sol que se puede interpretar como registro de un eclipse en los códices mayas. Respecto a la cultura maya, también pensaban que los astros tenían una relación en donde el fin era juntarse por la atracción que se tenían, esto se puede consultar en el Chilam Balam de Chumayel que explica el origen de los eclipses. Por otro lado, la Dra. Martha Nájera (1995) comenta que el pueblo maya cuando se atemorizaba por los eclipses, pues se pensaba que el Dios moría, por lo que su método de defensa era hacer una pintura que tenía como fin recrear de manera simbólica la imagen del sol que estaba desapareciendo, para después hacer un ritual que ayude al sol a surgir de la oscuridad. Creencias mayas asociadas a los eclipses Cuando se producía un eclipse lunar, entre los mayas yucatecos del siglo XVII era común hacer ruido para ayudar al astro en su tránsito: provocaban que los perros lloraran y aullaran, o bien, las personas hacían ruido con objetos como latas, metales o maderas. Esta práctica era muy común tanto en Yucatán como en Campeche y Quintana Roo y aún se practica en algunas localidades. De forma contemporánea se ha visto que los eclipses llegaron a trastocar las actividades cotidianas como en la caza o preparación de alimentos, un claro ejemplo fue el eclipse de 1991, en Maxcanú las mujeres no tortearon ya que pensaban que si lo hacían las piedras del fogón quedarían suaves desencadenando un mal augurio.  En cuanto a los hombres, ese día no fueron a la milpa ni a cazar pues creían que los animales podían tomar actitudes distintas y llegar a herir a alguien. Presagios, protecciones y remedios para los eclipses Los eclipses eran tomados por algunos pueblos mayas como presagios de cosas malas, claros ejemplos podrían ser la llegada de escarabajos, estos insectos eran considerados negativos pues nacen dentro del estiércol y se creía que podían comer los árboles y piedras, acabando así con todo el sustento, también se pensaba que las hormigas míticas Xibal atacaban al sol para comérselo. Los mayas tzotziles concebían a los eclipses como enfermedad de los astros, utilizaban dos términos, el primero cha’k’ak’al, para el sol y cham’u para la luna, el término cham hace referencia a estar enfermo, adolecer o morir. Por otro lado, los Quichés se encerraban en sus casas y prohibían ver los eclipses, pues paralizan los ojos y provocan ceguera, también mirar la luna causaría enfermedades. Durante los eclipses se emplean diferentes tipos de amuletos, que se creen que cuidan o protegen el cuerpo o la energía, algunas mujeres embarazadas se colocan un pañuelo rojo atado a la cintura, pues al ser un color caliente contrarresta el frío del eclipse, se usan metales en forma de cruz sobre el estómago, pueden ser clavos, llaves o incluso ganchos, todo esto con el fin de protegerse de las fuerzas dañinas. En cuanto a las creencias de los Mayas yucatecos y Chontales de Tabasco pensaban que si una mujer embarazada se rascaba durante el eclipse el bebé quedaría con un lunar o manchas en la piel, si es eclipse de luna se le denomina chi’ibal uj (mordedura de luna) y en el eclipse solar le llamaban chi’ibal k’in (mordedura del sol), la mancha sale en donde la madre se haya rascado y puede ser roja o negra. Así que ya lo sabes, en todo el Mayab…

13 abril, 2023 0

COVID-19 en Yucatán: apuntes sobre la resistencia del Pueblo Maya

Por: Yassir Rodríguez Martínez* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. Yucatán se caracteriza por una amplia presencia de población maya en su territorio. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) el 65.2% de la población total -2,217,158 personas- de tres años y más se considera indígena y el 23.7% habla lengua indígena. Si bien en Yucatán se hablan más de 50 lenguas originarias, la maya es la más hablada con 98.9% de las personas que hablan lengua indígena. Si nos preguntamos cuál ha sido la afectación a la población maya en lo que respecta al COVID-19, en términos generales se podría decir que ha sido una afectación grave. Desde la publicación del primer panorama denominado COVID-19: panorama en población que se reconoce como indígena, emitido porla Secretaría de Salud a principios de mayo de 2020, el estado de Yucatán apareció como puntero –junto con la ciudad de México– en número de casos confirmados –75– y como cuarta entidad federativa en número de defunciones –8–. Muy pronto –desde el segundo panorama–, Yucatán ocupó el primer lugar, tanto en defunciones como en casos confirmados, y así se ha mantenido hasta el último panorama emitido –24 de enero de 2022– en el que ocupó el segundo lugar -después de Oaxaca- con un total de 4,908 casos confirmados y el primer lugar en defunciones con 761. No debemos olvidar el hecho de que la población maya ya presentaba unas características que implican una mayor vulnerabilidad ante la pandemia: escasos ingresos económicos -más de la mitad de la población indígena en Yucatán recibe ingresos que no rebasan los dos salarios mínimos-; educación “trunca” o inexistente en gran parte de la población-en población indígena de 15 años y más, 11.7% se encuentra sin instrucción, el 21.5% tiene primaria incompleta, 16.3% primaria completa, 4.9% secundariaincompleta, mientras que completa el 22.9% y media superior y superior el 22.4%-; presencia de casos de diabetes, hipertensión y obesidad entre la población maya por el consumo de alimentos ultraprocesados; y problemas con el acceso a la información -en el ámbito rural, solo el 2.6% de los hogares rurales de Yucatán accede a internet (ENDUTIH, 2018). Ante el predominio de un contexto adverso para el pueblo maya fue que distintas organizaciones y colectivos, que se autodefinen como mayas, generaron distintas acciones para atender sobre todo la falta de información en torno al COVID-19. Estas acciones implicaron articulación y colaboración entre ellas y también con otros actores importantes del contexto, tales como la Radio XEPET; entre los productos y acciones generadas se encuentran: infografías, videos, notas de radio y podcast; se han privilegiado medios como el perifoneo –móvil y fijo–, las redes sociales –Facebook y Whatsapp–, la radio – con apoyo de Radio XEPET–, e impresos –lonas ycarteles–. Estas acciones surgieron también como una respuesta ante lo que para algunos actores delpueblo maya puede ser considerado un abandono del Estado; e indicaron en un comunicado público que si bien se habían generado una serie de productos en lengua maya para informar sobre el virus y la pandemia, estos fueron difundidos casi de manera exclusiva por “canales digitales”: sitios de internet, televisión y redes sociales. En dicho comunicado solicitaron ajustes a la política de atención a la salud del pueblo maya ante la pandemia pero no fueron escuchados. Un testimonio que da cuenta de la distancia entre el Estado y el pueblo maya es el siguiente: “las acciones conjuntas entre el Estado y la población están fallando debido a una visión paternalista […] no hay información amigable, no hay traducción de los posibles comunicados, para el gobierno del Estado no existimos” Las personas del pueblo maya no solamente activaron sus propias redes para mantenerse bien y permanentemente informadas, sino que también “activaron” sus saberes locales para resistir o, quizás habría que decir sobrevivir a la pandemia: la medicina tradicional, la milpa, la apicultura y meliponicultura, los frutos/frutas del monte y el traspatio, entre otros. Reconocer estos saberes indígenas y campesinos en tanto fuente de alimento pero también de salud -incluso de salud mental- es importante para pensar en formas de resistencia a problemas globales como lo es la pandemia por COVID-19. No debemos permitir que lo acontecido en torno al pueblo maya caiga en el olvido. Ciertamente, la situación ha calado profundo entre los que pertenecen al pueblo maya y, por ende, forma parte de su memoria, pero es importante hacer notar que esas prácticas de recuerdo están cimentadas principalmente en lo oral. Ante esta situación, plasmar en un texto lo acontecido o representarlo de alguna otra forma puede ser pensado también como un intento de mantener esa memoria. Es importante construir disparadores de la memoria para evitar que se repita la misma “historia” de abandono e invisibilización respecto del pueblo maya ante alguna situación pandémica futura. Bibliografía. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, et al. (2020) El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala. Entre la invisibilización y la resistencia colectiva. Documentos de proyectos. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46543-impacto-covid-19-pueblos-indigenas-america-latina-abya-yala-la-invisibilizacion Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y Foro Indígena Abya-Yala (FIAY) (2020). Los Pueblos Indígenas ante la pandemia del COVID-19. Primer informe regional. FILAC. https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/05/FILAC_FIAY_primer-informe-PI_COVID19.pdf Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y Foro Indígena Abya-Yala (FIAY) (2021). Pueblos Indígenas y vacunación contra COVID-19. Cuarto informe regional. FILAC. https://www.filac.org/wpcontent/uploads/2021/06/informe-acceso-a-vacunasTP.pdf Yassir Jesús Rodríguez Martínez* es doctor en Antropología por la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en el Estado y diversidad cultural, la vulnerabilidad en poblaciones indígenas, las políticas públicas con carácter intercultural, el turismo, patrimonio e identidades. yassir.rodriguez@enesmerida.unam.mx Galería de los artistas vinculados Luisa Vidales: @pretzelcosmico Sara Uscebrka: @sara_uscebrka Revisa el Proyecto Pingüica https://www.instagram.com/pingu.ica/ https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/ https://ingmareli.wixsite.com/pinguica