Etiqueta: Internet

31 octubre, 2023 0

Desarrollo de Territorios Inteligentes Sostenibles*

Por: Benjamín Rodríguez Arizmendi** El viernes 20 de octubre del 2023, se llevó a cabo la tercera conferencia del Seminario de Políticas Públicas Territorios y Diversidad, con el tema Desarrollo de Territorios Inteligentes Sostenibles, impartido por la Mtra. Ledénika Méndez del CEAP, FCPyS UNAM y comentada por el Mtro. Antonio Barragán de la ENES Mérida-UNAM. La Mtra. Mackensie mencionó las implicaciones del contacto con la tecnología digital actualmente, y la importancia de comenzar a emplearla en las comunidades rurales como estrategia para mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. En el 2022, más del 60% de la población mundial ya contaba con acceso a internet, del cual casi el 70% era por medio de dispositivos móviles. En el caso de México según la ENDUTIH 2022, la población con acceso a internet fue de 93.1 millones de personas y sus principales usos eran de comunicación, acceso a redes sociales y entretenimiento. El objetivo de formar comunidades inteligentes, ya sean urbanas o rurales, es que por medio de la tecnología se puedan impulsar sus actividades económicas y sociales, con sistemas tecnológicos y humanos. Esto permitiendo crear una infraestructura digital que respalde la gobernanza local. Es importante impulsar el desarrollo tecnológico de los territorios rurales, ya que suelen enfrentar situaciones adversas con herramientas limitadas y sin apoyo. Con la implementación de las herramientas tecnológicas se puede cumplir el objetivo de la integración de una manera más sencilla y eficaz, beneficiando de manera igualitaria a los usuarios. Ejemplo de ello es el programa “Aldeas Inteligentes, Bienestar Sostenible” en México a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, está presente en 16 estados, con 75 aldeas en total. Por otra parte, el Mtro. Barragán comentó la importancia de llevar a cabo los cambios gerenciales y en la forma de trabajo al momento de querer mejorar estos procesos; así mismo el reto que representa el exceso de información que nos rodea actualmente para poder distinguir lo que es verdad de lo que no. De igual forma, resaltó la importancia de tomar en cuenta que, así como se busca impulsar las actividades de una comunidad, se tiene que encontrar su nicho de mercado para que el proceso no se vea entorpecido. Para finalizar, la Mtra Ledénika, hizo énfasis en la importancia de la empatía al momento de elaborar estos planes, para que se puedan hacer con un enfoque de las necesidades locales del momento; así mismo resaltó cómo volver la tecnología accesible puede ayudar a integrar a los grupos más aislados para que comiencen a incorporarse a todos los ámbitos de la vida contemporánea. Consulta la sesión en: *Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial.**Benjamín Rodríguez Arizmendi es alumno de la Licenciatura en Geografía Aplicada, asignatura: Planeación y Administración Pública.

22 septiembre, 2022 0

Neutralidad del Internet: la lucha por nuestros derechos digitales

Por: Shirley Nayeli Canul Ek* Pocos son los inventos que logran transformar las sociedades en una nueva forma de comunicación que quizás desde sus inicios solo se creía que era tecnología para unos pocos, dejando fuera al posible alcance y acceso para las personas comunes. Cuando se menciona en una conversación palabras como megabytes, modem, velocidad, datos, web, banda ancha entre otros, enseguida pensamos sobre el término Internet; esta herramienta tecnológica ha impulsado a gran escala enfoques sociales, innovaciones tecnológicas, políticos, económicos y culturales, sin duda este ha sido uno de los inventos que ha transformado a la humanidad donde permite la interacción entre personas en un espacio digital, sin fronteras. Es por ello que es importante mencionar que para aprovechar las ventajas que ofrece el internet varios actores están de por medio como empresas de software, tiendas online, plataformas de entretenimiento, hardware cadenas de radio, empresas tecnológicas y entre estos actores se encuentran los proveedores de servicio de internet (PSI).  Hablar del internet suena algo interesante, sin embargo, ¿sabías que existen lineamientos sobre prestar el servicio de acceso a internet contratada por el usuario? Para responder a la pregunta, retomaré información presentada en el seminario Tecnociencia, ambiente y sociedad titulada “De prosumers a consumidores pasivos-como la legislación produce diferentes usuarios de la Internet” que organiza la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM (ENES, Mérida, UNAM) con enfoque CTS, para la cual el Prof. Carlos Fuentes quien es Lic. en matemáticas aplicadas en la ITAN, egresado de la maestría en Comunicación de la IBERO donde es Prof. de la asignatura del departamento de comunicaciones desde el 2017 y presidente del Instituto para los estudios de ciencia y tecnología; comentó sobre la importancia de conocer qué es la neutralidad de la red, así como los lineamientos en materia de la neutralidad publicada en el año 2021. La definición de la neutralidad de la red que propone el Prof. Carlos Fuentes es lo siguiente ́ ́el principio de diseño que garantiza que los proveedores de sistemas de internet (PSI) deben tratar a todos los paquetes de información que circulan dentro de sus infraestructuras de manera igualitaria y no discriminar ni cobrar de manera diferente según el usuario, el contenido, el sitio electrónico, la plataforma, la aplicación, el tipo de equipo, la dirección de origen, la dirección de destino o el protocolo de comunicación utilizado´´, es decir, la neutralidad de la red es el principio por el cual los proveedores de acceso a Internet (PAI) como Telmex, Telcel, deben transportar el tráfico de datos sin bloquear, favorecer o perjudicar a ciertas aplicaciones, contenidos o servicios (Salvemos Internet, 2019) Entonces conocer del término neutralidad de la red nos ayuda a comprender que protege nuestros derechos digitales, tales como derecho de libertad de elección, privacidad, información, libertad de expresión, oportunidades y sistemas de emprendimiento o posibilidades de innovar productos. También se mencionó que en México existe la Ley Federal de telecomunicaciones y Radiodifusión donde se analiza los artículos 146 que menciona ´´ los concesionarios autorizados deberán prestar el servicio de acceso a internet respetando la capacidad, velocidad y calidad contratada por el usuario con independencia del contenido, origen, destino, terminal o aplicación, así como de los servicios que se provean a través del internet´´.  Pese a las irregularidades y a la falta de transparencia a los artículos de la ley, se organizó una consulta ciudadana impulsada por la coalición ´´Salvemos internet´´ donde la sociedad se organiza y se informa para realizar procesos de divulgación, elaboración de formularios para expresar la opinión pública sobre el contenido de los Lineamientos, mostrando actos de resistencia y desacuerdos con que se permitan los intereses económicos de los proveedores de acceso a Internet (PAI) Por su parte Daniela Tarhuni responsable de Divulgación de la Ciencia de la ENES-Mérida; con base a lo expuesto comenta que los lineamientos de la neutralidad de la red pueden tener un debate de un consenso porque en el caso sucedido,  las preocupaciones y opiniones de la sociedad civil se manifestaron por medio de los mecanismos de consulta pero a pesar de que no se pueda procesar algo beneficioso o equilibrada, la sociedad se organiza y ejerce un poder colectivo de una multitud conectada para rechazar o no, temas que nos compete a todos, por lo que es necesario que las políticas públicas trabajen más en los mecanismos de gobernanza del Internet.  Por ultimo también es importante hablar sobre el consumo pasivo del internet enfocando en lo institucional, se puede decir, que las instituciones tienen una gran responsabilidad de involucrarse en romper con la lógica del consumo pasivo para generar la enseñanza de nuevas opciones de herramientas digitales que pueden aprender y manipular los alumnos y no solo quedarse con la idea de consumir solo unas aplicaciones hegemónicas como Google classroom, drive entre otras. Para conocer más sobre el tema, te invitamos a revisar el siguiente enlace: https://salvemosinternet.mx/ Referencias: SalvemosInternet (2019). SalvemosInternet. Disponible en https://salvemosinternet.mx/ * Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

3 mayo, 2022 0

Internet como herramienta: hacia una erradicación de los rastros adultocéntricos

Por: Paloma Fernández Valdez Ayala* Desde hace un tiempo, he desarrollado un profundo desagrado por utilizar el malbaratado término “niñerías” para referir a cualquier conocimiento, pensamiento, o manifestación de existencia que no sea “racional” o que vaya en contra de la reducida versión adulta de lo que es y cómo debe ser pensada, sentida o vivida la realidad. Es decir, la “niñez” ha sido configurada no solo como una línea entre “los otros” más jóvenes que las personas adultas, sino que también es utilizada para designar aquello que es “ingenuo”, “tonto”, “desinformado”, “inocente” y no real dentro del pensamiento abismal adultocentrista. Pero ¿a qué se refiere este pensamiento abismal? Para comprender un poco acerca de los pensamientos centristas (que, para el caso específico de este ensayo, me referiré a uno en específico) es necesario consultar a Boaventura de Sousa Santos cuando nos dice que: El pensamiento occidental moderno es un pensamiento abismal. Este consiste en un sistema de distinciones visibles e invisibles, las invisibles constituyen el fundamento de las visibles. Las distinciones invisibles son establecidas a través de líneas radicales que dividen la realidad social en dos universos, el universo de “este lado de la línea” y el universo del “otro lado de la línea (de Sousa, 2009). Claramente, cuando hablamos del pensamiento que rige el mundo, es aquel adulto “objetivo”, “maduro”, “racional”, “experimentado” y “real” (por no dejar de lado masculino, blanco, rico, heterosexual, cisgénero), y que, tal como lo hace la ciencia dicotómica moderna, se ha construido de tal manera que ilusoriamente tiene el monopolio del correcto pensar y el poder de decir quién es epistémicamente pertinente, o no, para opinar, ver o hablar sobre conocimiento (destruye en cuanto construye). Es decir que el universo del que parte o se categoriza qué existencia o conocimiento importa en el mundo es el pensamiento abismal adulto, y aquellas distinciones invisibles que utiliza para decir que la “línea de este lado” (la línea adulta abismal) es la más óptima para conocer y hablar sobre el mundo, es cuando, por ejemplo, ante cualquier hecho social, se desplazan las opiniones jóvenes, las que las infancias podrían poseer, al apuntar que lxs niñxs “son inocentes y no saben lo que está ocurriendo”. Es más, desde la “sacralización” que lxs conceptualiza como “seres inocentes, puros y sin malicia” (ya que suele aparecer como un elemento que raramente se cree concebido como necesario en el pensamiento “maduro adulto”), se les aparta de la oportunidad de ser concebidxs como personas actuantes y con agencia, que no se encuentran del otro lado de la línea, sino que comparten el universo en que las personas adultas han insistido hacerlos ver como “extrañadxs”. Cabe recalcar que lxs niñxs del mundo son parte importante de sectores vulnerados que sufren diversos tipos de violencia, como la física y la emocional (solo por mencionar algunas), sin embargo, ¿qué hay de la violencia epistémica? Cuando a las infancias se les convierte en “lo otro”, como aquello que está contrapunteado o peleado con el ser adulto, y se prioriza la existencia adulta como el punto cúspide del crecimiento o desarrollo de las personas, caemos en lo que Boaventura llama la “no existencia”, lo que significa “no existir en ninguna forma relevante o comprensible de ser” (de Sousa, 2009), que trae como consecuencia que la no existencia (aquellas formas de vida que no son adultas) sea radicalmente excluida (como lxs niñxs en la sociedad). Pero no solo basta con saber y ser “conscientes” de que se escoge una exclusión epistemológicamente sistemática, sino que nuestra tarea tendría que dirigirse a entender la razón de dicha marginación. Una de las hipótesis que en mí surge, es que nuestras primeras formas de existir, que es ser niñxs, rechazan las certidumbres del mundo. Como dicen Humberto Maturana y Francisco Varela (1984): “Tendemos a vivir en un mundo de certidumbre indisputada. Lo que nos parece cierto, no puede tener otra alternativa”. Y es bien sabido que las infancias generalmente tienen “varios montones de dudas” sobre lo que nos rodea y, muchas veces, confrontar la seguridad ontológica (aquella que te dicta que el mundo es tal cual es y como te han dicho que es) puede llegar a ser muy complejo para las personas adultas, que tratan de distanciarse cada vez más presurosamente de su ser niñx. Si puede haber una certeza, es que nacemos con la convicción del no saber, por eso constantemente preguntamos: ¿qué más hay? Negar la existencia de esas preguntas es negar la existencia de quienes preguntan, y no hay algo más violento que la convenida desaparición de la experiencia existencial que complejice aquello que llamamos la realidad. Pensarnos como niñxs conociendo el mundo, nos da la oportunidad de “volver a nosotros mismos” (reflexionar), de reconocer que nuestras certidumbres y conocimientos son tan abrumadores y al mismo tiempo tan tenues como las de otros (Maturana y Varela, 1984), que resultan ser más que una expresión o un reflejo de la construcción de un “nosotros”. Lxs niñxs son una irrupción de certidumbre y convicción de no miedo a la subjetividad que reta lo que ha sido establecido como único-real y, me permitiría decir, que son una de nuestras expresiones existenciales más complejas. Alteridad infantil internauta A lo largo de este texto he descrito de qué manera suele ignorarse la existencia epistémicamente relevante de lxs niñxs, no obstante, algo que no puede ser perdido de vista, es que, cuando la existencia del otro es negada, también se le priva de manifestaciones adecuadas de vivir en la sociedad. Me refiero, por ejemplo, a lo que sucede en los medios de comunicación. Por alguna extraña razón (que ya no es tan extraña cuando es contemplada desde el punto de vista abismalmente adulto), los contenidos que se generan para el sector infantil en su mayoría parecen ser diseñados por personas que obviamente corresponden a los ideales mercantiles y de consumo que elaboran solo “fórmulas exitosas”, sin calidad pero lo suficientemente atractivas para ser consumidas en masa. Parte de ofrecer y generar una…