Etiqueta: Infancias

10 febrero, 2025 0

La ENES Mérida-UNAM reafirma su compromiso con la equidad en la ciencia a través de programas de mentoría para niñas y jóvenes de la región

Mérida, Yucatán, 10 de febrero de 2025. En el marco del Día Internacional de la Niña, la Joven y la Mujer en la Ciencia (#11F), la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Mérida de la UNAM impulsa el fomento de vocaciones científicas con perspectiva de género a través de dos programas de mentoría dirigidos a niñas y jóvenes del sureste mexicano: Mentorías STEAM y Vocaciones Científicas en Niñas de Yucatán. Ambos programas buscan reducir las brechas de género en el acceso y la permanencia de las mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, brindando espacios de aprendizaje, motivación y acompañamiento para que las participantes se visualicen como futuras científicas y profesionales. Mentorías STEAM: acompañamiento y exploración de trayectorias científicas El programa Mentorías STEAM ofrece una experiencia gratuita y en línea, donde jóvenes que se identifican con el género femenino y cursan el bachillerato en la región sur-sureste del país reciben orientación personalizada de mujeres con trayectoria académica y profesional en distintas áreas del conocimiento. Desde su creación en 2021, poco más de 120 jóvenes provenientes de comunidades rurales y urbanas de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco han sido parte del programa, explorando diversas disciplinas científicas y humanísticas, fortaleciendo su confianza para elegir libremente su futuro profesional. Vocaciones científicas en niñas de Yucatán: acercando la ciencia desde la infancia Este programa está dirigido a niñas de primaria, desarrollan un proyecto de investigación científica bajo la mentoría de una investigadora. A través de este modelo, se busca romper con los estereotipos de género en la ciencia, incentivando su autoestima, curiosidad y habilidades para la investigación. Las temáticas elegidas por las niñas reflejan su visión del mundo, las problemáticas que desean comprender y atender con el conocimiento científico y dialogando con otros saberes. Abarcando temas como la alimentación en peces, la calidad del agua de lluvia, la historia e identidad maya a través de los cenotes, la fauna nativa, enfermedades recurrentes y la violencia infantil en sus comunidades, entre otros. Hasta el momento, cerca de 80 niñas de comunidades rurales y de la ciudad de Mérida han sido beneficiadas con este programa, encontrando en sus mentoras un referente que las inspira a seguir explorando el mundo de la ciencia. Compromiso con el futuro de la ciencia La ENES Mérida reconoce la importancia de impulsar iniciativas que garanticen la inclusión y equidad en la educación científica, promoviendo el acceso a oportunidades formativas desde la infancia hasta la educación superior. A través de estos programas, la ENES Mérida apuesta por la construcción de un futuro más equitativo en la ciencia, donde niñas y jóvenes tengan la confianza y las herramientas necesarias para desarrollar su potencial en cualquier disciplina que elijan.

27 abril, 2023 0

El juego: por una construcción sin estereotipos

Por: Diana de Yta Castillo y Natasha Sherlin Caamal Uica* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. Introducción. Los juegos infantiles constituyen un papel importante en el desarrollo integral de niñas y niños. A travésde ellos aprenden a expresar sus intereses y sentimientos, a resolver conflictos y a socializar (Brooker yWoodhead, 2013; Gómez-Murcia, 2015). Pero los juegos no están exentos de estereotipos de género.En la sociedad mexicana permanece la creencia de que existen “juegos de niñas” y “juegos de niños”. Esta socialización diferencial a través de los juegos proporcionará oportunidades distintas de acuerdo al sexo (Yubero y Navarro, 2010). De este modo, por ejemplo, se limita el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología.A los niños se les restringe la posibilidad de expresar amor y solidaridad hacia sus semejantes. Estas imposiciones sociales contribuyen, en cierta medida, a que México retroceda en términos de bienestar. Por ello, nuestro estudio quiso explorar la opinión de niñas y niños sobre los juegos y el género. Desarrollo.Se aplicó un cuestionario a 105 niñas y niños de quinto y sexto de primaria de dos escuelas primarias de Yucatán. En una primaria, el cuestionario se aplicó en línea y en la otra, se hizo de manera presencial. A los encuestados se les preguntó si hay juegos que sólo puede jugar una niña. Ante ello, el 58% dijo que no, el 39% dijo que sí y el 3% restante dijo que no sabía. Asimismo, se les preguntó si hay juegos que sólo puede jugar un niño, a lo cual, el 59% dijo que no, el 34% dijo que sí, el 6% dijo que no sabía y el 1% restante no contestó. Enseguida, se les cuestionó ¿cuáles juegos solamente juegan los niños? El 42% de los encuestados dijo que béisbol, el 36% dijo que fútbol, el 13% dijo que coches y el 9% dijo que todo tipo de juegos. A la pregunta ¿cuáles juegos solamente juegan las niñas?, el 60% de los encuestados dijo que muñecas, el 20% dijo que comidita o cocinita, el 13% dijo que a la mamá y el 7% dijo que todotipo de juegos. De estos resultados se extrae lo siguiente: 1) existe un porcentaje importante de niñas y niños que piensan que hay juegos exclusivos de niñas y juegos exclusivos de niños; 2) los juegos como muñecas y cocinita son los que se asocian con las niñas; 3) los juegos como beisbol y futbol son los que asocian con los niños. Estos hallazgos concuerdan con la perspectiva de la socialización diferencial, la cual indica que en diversas sociedades se fomentan unas prácticas de socialización para niñas y otras para niños. Conclusiones.Las niñas y los niños mexicanos tienen mucho que aportar al país, por lo que se debe permitir queexploren sus intereses con libertad y sin estereotipos de género. De esta forma, al ser jóvenes y adultospodrían desarrollar su potencial en las áreas de la vida que más les entusiasme. Así, podría haber másmujeres científicas y tecnólogas haciendo crecer al país con sus aportaciones. Igualmente, podríamosfomentar que más hombres se involucren en la educación de sus hijos y en el bienestar de la sociedad.En síntesis, podríamos contribuir a tener una mejor sociedad. Bibliografía. Brooker, L. & Woodhead, M. (Editores) (2013). El derecho al juego. La Primera Infancia en Perspectiva. Child and Youth Studies Group, The Open University (La Universidad Abierta), 34 pp. http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/El-derecho-al-juego.pdf Gómez-Murcia, J. (2015). La socialización diferencial de niñas y niños a través de los cuentos y el juego. Trabajo fin de grado maestro/a de educación primaria. Facultad de educación de Palencia. Universidad de Valladolid.https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15452/TFGL%201091.pdf;jsessionid=7A6899FE967D2C48EA445CE3042FEE39?sequence=1 Yubero, S. & Navarro, R. Socialización de género. En Amador L. & Monreal, M.C. (Editores). (2010). Intervención Social y Género. Narcea, Universidad Pablo de Olavide. España.https://www.researchgate.net/publication/280157550_Socializacion_de_genero Diana de Yta Castillo* es doctora en Ciencias Administrativas por el Instituto de Estudios Universitarios, A.C. Es investigadora del Conacyt adscrita a la Facultad de Ciencias de la UNAM en Yucatán y profesora de asignatura en la ENES Mérida. Se centra en cuestiones relacionadas con la economía medioambiental. diana.deyta@enesmerida.unam.mx Natasha Sherlin Caamal Uicab*. Es estudiante de secundaria. Vive en Maní, Yucatán. Tiene 11 años cumplidos, le gusta ir a la escuela y aprender cosas nuevas. También le gusta aprender sobre tecnología. Participó con esta investigación en el Programa de Vocaciones Científicas en Niñas de Yucatán de la ENES-Mérida en 2022. terenathalicaamal@gmail.com Galería de los artistas vinculados Estíbaliz Reyes: @aespiraliz.aestivalis Mario Castro: @m.a_c.o Denisse Martínez: @ramonabucio Revisa el Proyecto Pingüica https://www.instagram.com/pingu.ica/ https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/ https://ingmareli.wixsite.com/pinguica