Etiqueta: Enfermedades emergentes

17 mayo, 2023 Desactivado

Enfermedad de Chagas en Estados Unidos, la mirada desde un prejuicio racial

Por: Frida Keb Sánchez* En el marco del Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad de la ENES Mérida de la UNAM, el pasado 26 de abril el Maestro Bernardo Moreno Peniche, estudiante de Doctorado en Antropología Médica de la Universidad de California, en Berkeley y San Francisco, presentó su trabajo de investigación doctoral. Allí nos compartió la conferencia titulada “(De)nacionalizando la emergencia: la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos”. El conferencista inició presentando un poco la historia de la enfermedad de Chagas en el contexto de los Estados Unidos, es decir, cómo empiezan a surgir lazos entre especies incluyendo al ser humano, en la producción de la enfermedad y la salud centrándose en el término de nación. Explicó mediante algunos ejemplos sobre casos de la enfermedad de Chagas, cómo se desarrolla en el sur de Estados Unidos, territorio que se concibe como tropical, término que influye en la concepción de la enfermedad dentro de la sociedad estadounidense. Chagas desde lo foráneo Entre algunos datos interesantes que se mencionaron, están que esta enfermedad es mucho más común de lo que podríamos pensar, sin embargo, no ha sido tomada en cuenta ni se le ha dado mucha prioridad como tal vez debería. Puesto que se podría considerar una enfermedad casi ignorada, es importante señalar que, sorprendentemente, se ha expandido a territorios no endémicos y que afectan a muchas de las poblaciones de manera silenciosa como podría ser el caso de Estados Unidos, al menos en sus inicios. Claro que la migración es un factor que influye en este escenario, sin embargo la manera de actuar de las autoridades ha propiciado otras situaciones en el ámbito social. Un ejemplo claro que se mencionó durante la presentación del doctor Moreno, fue la desatención a la enfermedad y su control racializado, puesto que la percepción de la enfermedad se asocia con los países endémicos. Al ser Estados Unidos un país no endémico (al menos en sus orígenes), la enfermedad es directamente relacionada con la población latina y otras etnicidades que cohabitan en el territorio; por lo tanto, las campañas son principalmente dirigidas a estos grupos poblacionales y hay una concepción de la enfermedad particularmente negativa de éstos como “los otros”, como algo que viene de fuera y percibiendo a los Estados Unidos como “un contenedor”. Es aquí donde entra la propuesta del invitado, la cual se basa en mirar el espacio como producto de prácticas humanas retomando el término de paisaje para presentar la idea del espacio donde surgen usos y costumbres que dialogan, así como teniendo presente su relación con la tierra. Relaciones ecológicas vistas también como sociales Teniendo en cuenta lo anterior, el Dr. Moreno nos sugiere, en sus propias palabras, “que la tropicalidad, como discurso político inspirado en la materialidad de paisajes particulares, juega un papel central en cómo la enfermedad de Chagas emerge y se relaciona con el proyecto de construcción de nación estadounidense”. Desde allí se entiende la “tropicalidad” como discurso y experiencia estética de los Estados Unidos, es decir, una herramienta de colonización y apropiación. Así, el autor ejemplifica con algunas historias cómo las condiciones ambientales han estado en el centro del proyecto nacional estadounidense. Menciona, también, que en dicho país se ha introducido al discurso de la tropicalidad como par conceptual ante los discursos de subdesarrollo y vulnerabilidad, es decir, que tropicalidad se convierte en sinónimo de subdesarrollo y vulnerabilidad. Finalmente, la intención de la presentación del Dr. Bernardo Moreno, fue mostrar a través de una mirada histórica cómo las formas de narrar la ecología hacen daño a muchas personas, incluyendo a los que se piensan protegidos con estas narrativas y, que en el caso de su investigación en particular, busca entender cómo la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos propicia la realización o fracaso de los proyectos de construcción nacional. * Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del CEPHCIS-UNAM.

20 abril, 2023 0

La investigación de las enfermedades emergentes en el contexto de la pandemia de COVID-19. Procesos de construcción y usos del conocimiento científico en la Península de Yucatán

Por: César Guzmán Tovar* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. El objetivo general del proyecto es comprender cómo ha afectado la actual pandemia de COVID-19 la generación y uso de conocimientos en los centros e institutos de investigación de la Península de Yucatán vinculados al estudio de las enfermedades emergentes.Es particularmente relevante conocer, mediante información primaria, las condiciones en las cuales se está desarrollando investigación sobre las enfermedades emergentes. De acuerdo con lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera la pandemia de COVID-19 hainfluido y afectado la generación y el uso de conocimientos en los centros e institutos de investigación de la península de Yucatán vinculados al estudio de las enfermedades emergentes?De manera innegable, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado las desigualdades económicas y culturales alrededor del mundo, pero de manera especial en el Sur Global, incluyendo a América Latina. Esta nueva configuración de las sociedades afectadas por la pandemia se ha pensado ampliamente desde las ciencias sociales en aristas socio-políticas, socioeconómicas, socio-culturales y socio-sanitarias. Sin embargo, es importante mencionar que uno de los rasgos comunes en la definición de las políticas sobre ciencia, tecnología e innovación (PCTI) es que existe un desconocimiento de las trayectorias individuales e institucionales, y de las dimensiones sociales y culturales de quienes se dedican a la labor científica.Estas ausencias han generado la formulación de metas científicas desde una perspectiva macro-estructural (Sistemas Nacionales de Innovación, Triple Hélice, Clústeres Tecnológicos, etc.) dejando de lado los espacios microsociales (prácticas científicas, surgimiento de nuevas preguntas dentro de grupos o comunidades epistémicas, interacciones entre grupos de científicos, etc.).Los espacios micro-sociales dinamizan prácticas específicas que integran la manera como se construye elconocimiento y que muchas veces las PCTI desconocen impactando de manera importante en las condiciones laborales de los científicos y científicas. Por ejemplo, la búsqueda de financiamiento implica una inversión de tiempo extra para los investigadores fuera de los laboratorios y la adquisición de habilidades que no necesariamente se vinculan con la formación científica de base. De esta manera, se generan prácticas cotidianas que involucran a loscientíficos y científicas con otros actores sociales; es decir, los científicos deben interactuar, negociar y asociarse con actores que no necesariamente se dedican a la investigación científica para poder desarrollar satisfactoriamente sus proyectos. Entender cómo se construye el conocimiento científico en esa multiplicidad de relaciones dentro y fuera de los laboratorios es de interés para los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). César Guzmán Tovar* es doctor en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la FLACSO-México. Su investigación se centra en temas relacionados con las subjetividades científicas y la producción de conocimientos científicos en América Latina, el vínculo ciencia-sociedad y las políticas de ciencia, tecnología e innovación. cesar.guzman@enesmerida.unam.mx Galería de los artistas vinculados Yuka Shibazaki: @shiba.glass0067 Paulina Seguin: @lepausl Revisa el Proyecto Pingüica https://www.instagram.com/pingu.ica/ https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/ https://ingmareli.wixsite.com/pinguica