Etiqueta: divulgación

7 junio, 2024 0

Referentes mediáticos de la divulgación de la ciencia

Por: Alumnado de la asignatura optativa Periodismo Ambiental* Contar la ciencia en nuestros días es un gran reto. Acercar, apropiar, abrazar desde la sociedad y para todxs esta amalgama de leyes, conceptos, experiencias, prueba y error, que llegan hasta nuestras vidas diarias necesita de muchos esfuerzos creativos. Para lxs estudiantes de la Lic. en Ciencias Ambientales de nuestra escuela indagar en sus propios referentes sobre la divulgación de la ciencia, vistos a través de sus consumos como niños, adolescentes y jóvenes, resultó una tarea muy interesante. A través de estas 12 infografías podemos encontrar productos que marcaron su generación como el programa de televisión chileno 31 Minutos y en especial La Nota Verde, al cual tres equipos dedicaron sus trabajos. Otros eligieron juegos como el Club Penguin para mostrar ese acercamiento al tema a través de espacios lúdicos que tanto funcionan en las infancias. Películas como Wall.E o The Lorax, series como Ricky Morty o Black Mirror, el documental Before the Flood o la productora Deutsche Welle  también merecieron la atención de nuestros estudiantes y establecieron estos referentes diarios en sus vidas. Y por supuesto, no pudo faltar la visibilización de activistas ambientales criminalizados en México a través de la plataforma CEMDA. Acercarnos a los referentes colectivos de nuestrxs estudiantes nos permite construir un imaginario común con códigos y formas de comunicar y consumir la ciencia que se hace a diario, y trascender más allá de lo vivido en busca de nuevas formas de hacer y de convivir con la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.  Alumnado: Fernando Aguilar Reyes, Ariadna Lizeth Aguilar Torres, Jimena Armas Enríquez, Naidelyn Monserrat Brito Ramos, Leilani Yamile Casas Ramírez, María Fernanda Catalán Jacobo, Marla Tiamat Cedillo Torres, Joyce Melissa Chávez Fragoso, Victoria Chavira Villanueva, Carlos Salvador De Luna Cuadra, Leonardo Andrés Domínguez Jaime, Cloe Dupont Rivadeneyra, Ximena García Pérez, Yiyari Nayelly González Granados, Eliud Enrique Hernández Palafox, Gabriela Hurtado Ocampo, Martha Sofia Islas López, Jesús Antonio Manuel Estrada, Naomi Martínez León, Amairani Melgoza Montelongo, Metzi Paloma Morales Pontaza, Alejandra Moreno Esquivel, Fernanda Muñoz Del Real, María Guadalupe Nava Bonilla, María Fernanda Ortega González, Fernanda Isabel Pablo Valdés, Emmir Afnain Polanco Pech, Ximena Vianney Ramírez Heredia, Ayelén Ramírez Pérez, Ruth Ivonne Solís Castillo, Rashel Alexandra Tello Zetina, Monserrat Torres Ortiz, Saul Vega De Ita y Ámbar Zoé Zamora Rendon. Asignatura de Periodismo Ambiental (semestres 6 y 8) de la Lic. en Ciencias Ambientales, coordinada por la Prof. Elizabeth Álvarez Padilla.

24 febrero, 2023 0

Arte y divulgación de la ciencia: generando nuevos conocimientos

Por: Xiomara Ancona Diaz* Este texto fue preparado en el marco de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. A lo largo de mi licenciatura se me ha repetido constantemente que las ciencias “duras” y las ciencias sociales no deben verse como opuestas sino como complementarias; no obstante, en mi imaginario pensar en la mecánica de fluidos, la hidrogeología, o el monitoreo de las pesquerías, parecía algo completamente alejado de mis temas de interés, casi como cosas incomprensibles con las que preferiría no tener qué lidiar por miedo a no entenderlas. El semestre pasado inicié mi servicio social en el departamento de Divulgación de la Ciencia en el programa de “Cultura y apropiación social del conocimiento en Yucatán” y tuve la magnífica oportunidad de colaborar en el proyecto de divulgación “Pingüica: aglutinando conocimiento”. La iniciativa busca combinar el arte y la ciencia entendiéndose como dos formas de generar conocimiento y entender la realidad; es un proyecto colaborativo e independiente que enlaza artistas y científicos. El punto de partida para la creación artística son las investigaciones de distintos campos del conocimiento y la experiencia queda sintetizada en una publicación. La sexta edición tuvo la participación de investigadores y alumnos de la ENES-Mérida, entre ellos yo. Esta edición de la revista cuenta con diversas temáticas que van desde la historia ambiental, las enfermedades emergentes, hasta temas relacionados a los estereotipos de género, la pesca ribereña, la conservación de los acuíferos, la oceanografía o la ética ambiental, entre otros. ¿Qué se siente saber que personas por todas partes te van a leer?, me dijo Salem mientras veíamos la exposición de las obras en la cafetería de la escuela. La pregunta hizo mucho eco en mi cabeza, comencé a cuestionarme y recapitular mi participación en el proyecto, debo admitir que aún un poco sorprendida de lo que había logrado. Lo primero que tengo que decir es que estoy completamente agradecida de haber tenido la oportunidad de ser parte de esto y no sólo para un artículo, sino para tres; lo segundo que quiero compartir es cómo esta experiencia me hizo encontrar probablemente lo que quiero seguir haciendo más adelante en la vida: escribir y compartir conocimiento. ¿Fue fácil?, con toda sinceridad puedo decir que fue un ir y venir de emociones. Al principio me sentí abrumada: ¿Cómo voy a escribir un artículo sobre mecánica de fluidos si no sé absolutamente nada sobre el tema?, para empezar ¿Qué es la mecánica de fluidos?, ¿Cómo funcionan las leyes que protegen el agua?… Miles de preguntas inundaron mi cabeza, estaba muy asustada pero como decía mi Tita: “eres una aferrada y si quieres algo lo consigues”. Para el primer artículo “Un giro a la energía: las vibraciones inducidas por vórtices” trabajé con el Dr. Juan Carlos Cajas, quien a través de sus escritos previos, un par de conferencias y podcast, me explicó sobre el tema; tuve muchos momentos de crisis sobre todo cuando me tropecé con las fórmulas matemáticas pero al final el resultado me hizo muy feliz. Los artículos siguientes ya había ganado confianza en mí y en mi trabajo para realizarlos. Mi trabajo se centró en leer los artículos de las y los investigadores, buscar más información al respecto y traducirlos a un lenguaje que todxs pudiesen entender, incluso sin tener información de los temas. En cada uno de ellos puse mucho esfuerzo y dedicación, pero sobre todo puse amor. Es mi último semestre, existe mucha incertidumbre sobre lo que haré en un futuro, sin embargo, encontré algo que me hace muy feliz y me apasiona. Extiendo una invitación a leer la revista ya que estoy segura que cada uno de los participantes, tanto investigadorxs, alumnxs y artistxs pusimos un poco de nuestro corazón en ella. Xiomara Ancona Diaz* es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural y prestadora de Servicio Social en el Departamento de Divulgación de la ENES Mérida en el proyecto Cultura y apropiación social del conocimiento. Revisa el Proyecto Pingüica https://www.instagram.com/pingu.ica/ https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/ https://ingmareli.wixsite.com/pinguica

28 octubre, 2022 0

¡Cuéntame Yucatán!

El área de Divulgación de la Ciencia de la ENES Mérida-UNAM, la coordinación de Literatura Latinoamericana de la UADY y la editorial Piedra Bezoar convocan al proyecto: Cuéntame Yucatán. Postales de divulgación del conocimiento de la región La presente convocatoria tiene por objetivo promover la divulgación del conocimiento humanístico y científico que tienen los, las y les estudiantes que cursan sus estudios superiores en Yucatán; se busca dar un espacio plural en el que quepan las historias de las maravillas y las dificultades que existen en la región, para así visibilizar las distintas perspectivas de quienes habitamos el estado. Bases:• Podrán participar estudiantes que tengan una inscripción vigente en el momento del envío de sus textos en cualquiera de las licenciaturas que ofrece la UADY o la ENES Mérida.• Quienes deseen participar deberán enviar un texto que tenga las siguientes características: o A) Mínimo 800, máximo 1000 palabras.o B) Letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, párrafos justificados.o El texto debe venir precedido por su título y por el nombre de quien lo escribe o por el pseudónimo con el que desea que se le conozca.o Debe contener tres características indispensables: 1) La descripción de un fenómeno que hayas encontrado en Yucatán y que te sorprenda de manera positiva o de manera negativa; 2) Una explicación objetiva y fundamentada con fuentes especializadas al respecto del fenómeno elegido; 3) El relato subjetivo de tu experiencia respecto al fenómeno y la manera en que este encuentro ha modificado tu vida, tu cuerpo, tu pensamiento o tu perspectiva sobre las cosas.El estilo del documento combina la objetividad y rigurosidad de la investigación con la claridad y la sencillez de la comunicación del conocimiento, por lo que el texto debe ser riguroso en los datos mencionados, claro en su redacción y puede contener algunas licencias creativas al relatar la experiencia subjetiva con el fenómeno elegido. • Deberán enviar el archivo en formato .doc o .docx con el asunto: Cuéntame Yucatán más el nombre de quien envía o el pseudónimo con el que desea que se le conozca.Deben enviarlo al correo blog.dc@enesmerida.unam.mx • Un comité dictaminador formado por docentes de la UADY, de la ENES Mérida y de la editorial Piedra Bezoar leerá el texto y determinará si se aprueba, si se aprueba con cambios o si se rechaza. La decisión del jurado es inapelable. En el caso de que el dictamen saliera como “aprobado con cambios”, quien participe tendrá sólo una oportunidad para mejorar el texto con base en la retroalimentación entregada. • La fecha límite de recepción de textos es el 22 de noviembre de 2022 a las 23:59.• El dictamen se hará llegar por correo a quienes participen el 5 de diciembre de 2022.• Los textos seleccionados serán publicados a partir del 16 de enero de 2023 y a lo largo de todo el año en los sitios http://blog.enesmerida.unam.mx/ y https://www.piedrabezoar.com/pre-textos• Además de la publicación, se entregará una constancia de participación antes del 24de febrero de 2023. Nota: Los derechos de autor son irrenunciables e inalienables, por lo que quien escriba y publique el texto es dueño de él. Sobre los derechos de explotación de la obra, el proyecto Cuéntame Yucatán se distribuye bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Si tienes alguna duda favor de contactar al correo blog.dc@enesmerida.unam.mx

25 mayo, 2022 0

Ciencia Moloch… juntarnos en el conocimiento

Como iniciativa del Departamento de Divulgación de la Ciencia de la ENES-Mérida, presentamos este podcast que parte de la idea de juntarnos para compartir el conocimiento científico de una forma alegre y divertida, para quedarnos con ganas de saber un poco más después de cada episodio. El equipo: Locución: Dan y Fabo Colaborador invitado: Ciencia de gorra, con José Manuel Posada Producción: Pedro Kumul y Vale González ¡Únete al moloch de la primera temporada en Spotify!