Etiqueta: cultura

30 octubre, 2023 0

Cualquier día es bueno para hablar de Chagas

Por: Alba R. Valdez Tah* Esta misma semana, a pocos días de distancia, dos personas que viven en Yucatán, pero en contextos distintos, me escribieron en torno a sus preocupaciones por el riesgo de Chagas. Ellas encontraron en sus casas al insecto, pic en maya, que transmite el parásito de la enfermedad. La primera de ellas es Lulú de Maxcanú, hacia el oeste del estado, quién meses antes me había contactado al recibir la noticia sobre la sospecha de que podía tener el parásito, posterior a donar sangre. Después de unas segundas pruebas confirmatorias, afortunadamente, el resultado fue negativo. La situación la motivó a la búsqueda de información, por desconocimiento y por temor, como ella misma me contó entonces, y dio pie a que en distintas ocasiones habláramos del tema. La segunda persona que me contactó fue una estudiante de la ENES Mérida UNAM en la que doy clases, ella y su familia viven la ciudad de Mérida. Ella es parte de las generaciones de estudiantes que les ha tocado escucharme hablar en muchas ocasiones del Chagas, en clases y en varias actividades de divulgación con tal propósito. Ante las dudas que le asaltaron sobre el riesgo, y claro, su preocupación por sus padres y su perrita, su opción fue escribirme, así que agradezco la confianza, a ambas. La experiencia con ambas me recordó no sólo la importancia y necesidad de continuar hablando de Chagas desde sus muy distintas situaciones y problemáticas, que son muchas desde varias dimensiones (biomédicas, político-económicas, socioculturales y epidemiológicas) (Sanmartino, et al. 20XX; Grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas)”, como pueden ser el riesgo del insecto, qué hacer al respecto y aquello que debemos tener en cuenta para apaciguar nuestros temores y actuar con base a información. Primeramente, es necesario recordar que el pic puede estar presente tanto en las ciudades como en los pueblos y que en muchas ocasiones nuestras mascotas, o animales en nuestros patios, las atraen y son su fuente de alimento. Nuestros animales en casa, de estar infectados con el parásito, no pueden transmitido directamente a las personas con quienes conviven, debe haber un pic de por medio: el pic sano se infecta al alimentarse del animal que mantiene el parásito en su cuerpo, si ese mismo insecto nos pica, es como puede transmitirse el parásito. La misma ruta puede ocurrir en sentido inverso. Los perros y otros animales en casa pueden infectarse, y una fracción de estos, podrían desarrollar también la enfermedad, para lo cual se debe acudir con un especialista veterinario. Encontrar un pic en casa no es extraño. Es larga la relación, de algunos milenios, que hemos mantenido las poblaciones humanas, los animales, los insectos y el parásito en este territorio llamado continente americano. Pero a diferencia de lo que ocurre en América de Sur, en la península de Yucatán el insecto no alcanza a vivir y reproducirse al interior de nuestras casas, sino que de vez en cuanto, en ciertas épocas y encontrando las condiciones para ello, entran a la vivienda en búsqueda de alimento, primeramente, atraído por los animales con los que vivimos en cercanía (incluidos perros y gatos). Es en estas circunstancias que puede picar a las personas. Ante esto, nuestras acciones de prevención deben enfocarse en evitar condiciones que les sean favorables al pic al interior y alrededor a nuestra casa. Por ejemplo, los ‘mosquiteros’ (mallas) en las ventanas y puertas ayudan a evitar que tanto mosquitos, como el pic entre a casa, siempre que se mantengan en buenas condiciones. También, pensemos en otras condiciones que les podrían favorecer, como encontrar alimento y refugio. El pic gusta de esconderse en lugares oscuros, estables en temperatura, sin perturbación y que les proteja de sus depredadores, esos lugares a los que no solemos llegar cuando hacemos la limpieza cotidiana ¿Puedes pensar sitios así dentro de casa? Por ejemplo, detrás de muebles y todo lo que colgamos en la pared y en pequeños resquicios y escondites. La remoción profunda de casa, sacudir y remover al interior y alrededor de la misma y en los lugares donde usualmente están nuestras mascotas o animalitos de casa se puede realizar como una actividad familiar cada cierto tiempo, lo que evitará que el insecto entre y se quede en casa En caso de encontrarnos con un pic, lo importante es saber que NO todos están infectados con el parásito y que es a través de su popó como puede infectarnos, lo que hace justo después de alimentarse de sangre. Si bien es totalmente comprensible que nuestra primera reacción sea matarlo, también es una opción atraparlo y conservarlo para buscar vías para saber si tiene el parásito de Chagas. Esto es especialmente importante cuando se presenta una roncha más o menos reciente en alguien de la casa que sea a causa -o que se sospeche- del pic. En los años que llevo trabajando el tema, la picadura del pic no pasa desapercibida por cómo se expresa: va de una roncha de mínimo 2-3 centímetros de diámetro, roja y dura al tacto, causa mucha comezón e incluso algunas personas describen dolor, también es mucho más duradera, de más de tres-cinco días. Usualmente no supura ningún líquido, a menos que por rascarnos con las manos no siempre limpias se infecté.  Si encontramos alguno de estos insectos en casa, para atraparlo podemos colocarnos una bolsa de plástico en la mano y/o con ayuda de un frasquito mantener al insecto. El pic es escurridizo, se mueve rápido, pero no es ponzoñoso, es decir, no te picará e inyectará veneno (como el alacrán, por ejemplo), recuerda que el cuidado que hay que tener es respecto a su popó. Siempre, siempre, asegúrate de lavarte las manos muy bien después de algún posible contacto con el pic. Lo compartido por Lulú y la estudiante de la ENES Mérida también me recordaron sobre la importancia de hablar de Chagas todo el año, y para ello, cualquier día es bueno. En nuestra región, por el clima, la vegetación y el comportamiento…

15 junio, 2023 0

Ganadería en Yucatán: retos y oportunidades para un consumo responsable

Por: Aarón Ulises Poot Hoil y Jesús Demian Díaz Aguilar* Las industrias agrícola – ganadera y turística representan los pilares fundamentales en la economía de Yucatán. La ganadería representa una de las actividades económicas más importantes en la economía peninsular y se asocia a la crianza y reproducción de los animales domésticos tanto para el consumo propio de la región como para su comercialización. Esta actividad ha sido la fuente de beneficios alimentarios y se ha convertido en una fortaleza económica para el mundo. (Gobierno de México, 2020.)México, se destaca por ser un país con ganadería y cuenta con distintas regiones que, a partir de suscondiciones de disponibilidad de recursos naturales, han tenido la capacidad para desarrollar distintas actividades relacionadas con la producción ganadera. Yucatán huele a Puchero caliente a 35 ºC Yucatán se ha destacado en los últimos años por su ganadería bovina y la apicultura: de los 106 municipios que conforman el estado, 82 de estos se dedican principalmente a la ganadería, entre ellos Tizimín, Panabá, Sucilá, Buctzotz, Dzilam Bravo, Temozón y San Felipe. A nivel nacional el estado de Yucatán se encuentra en el puesto 22 en producción ganadera y a su vez genera miles de empleos tanto directos como indirectos. Entre las principales razas de ganado que se producen en el estado se encuentran: Brahman, Nelore, Gry, Guzerat, Simbra, Simmental, Charolais, SuizoAmericano, suizo europeo y Beefmaster. Ciertamente la ganadería juega un gran papel en la alimentación y por ende, es base fundamental en la sociedad yucateca y el mundo en general. (Unknown, 2013). Los productos ganaderos que destacan en Yucatán son: carne de cerdo: 144,235 toneladas, carne de ave: 141,640 toneladas, carne de bovino: 32,036 toneladas. En los últimos años la producción bovina aumentó en el estado de Yucatán, sólo en el año 2008 la producción estuvo a la baja. Uno de los desafíos principales que enfrenta la ganadería en el estado de Yucatán son los incendios forestales, los cuales tienen un impacto significativo en la cubierta vegetal y, por ende, en el suministro de alimento para el ganado. (Martínez, 2023).En 2021, los incendios forestales consumieron el 10% de la cobertura vegetal en el estado. Según laComisión Nacional Forestal (CONAFOR), estos incendios han aumentado año tras año debido al uso de tierras para la siembra de pasto y pasto de corte, lo que acelera la propagación de los incendios. En lo que va del año, se han reportado cerca de 3,000 incidentes de incendios forestales, según (Protección civil, 2023). En cuanto a las opiniones de los expertos, se destaca la necesidad de un consumo responsable en el ámbito ganadero. Aunque la ganadería satisface las necesidades alimentarias de la comunidad yucateca, su impacto ambiental es significativo, generando contaminación en cuerpos hídricos, incendios forestales, despojo de tierras, fragmentación social y deforestación, entre otros. Se plantea la importancia de generar conciencia en la población sobre un consumo responsable que permita preservar la cultura yucateca, la cual tiene en el consumo de carne de cerdo y ganado una tradición arraigada. Principales platillos de la cultura yucateca: Para seguir disfrutando del puchero a 35 ºC y garantizar un futuro sostenible para la ganadería en Yucatán, es necesario: El futuro de la ganadería en Yucatán depende de nuestra capacidad para adaptarnos y enfrentarnos a losdesafíos del cambio climático y así poder adoptar prácticas de carácter sostenibles.El consumo responsable es clave para garantizar que la comunidad pueda seguir disfrutando de los platillos tradicionales, como el Puchero, Relleno Blanco, Lomitos de Valladolid, Relleno Negro, Salbutes, Panuchos, Poc Chuc, Longaniza de Valladolid, Papadzules, Cochinita Pibil. Con estas acciones se puede garantizar que se contará con la calidad y cantidad necesaria de recursos para poder seguir consumiendo por mucho tiempo estos platillos, ya que como sabemos es parte importante de la cultura yucateca, por lo que estamos a tiempo de generar conciencia sobre un consumo responsable por parte de toda la comunidad. *Alumnos de octavo y sexto semestre de la licenciatura de Ciencias Ambientales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida (ENES, Mérida).

25 octubre, 2022 0

Baraka: un mundo más allá de las palabras

Por Carolina Itzel Tec Várguez* Baraka es un documental grabado en 24 países de todos los continentes del mundo, que, sin establecer en ningún momento monólogos ni diálogos, está cargado de imágenes, sonidos y música, que busca reflejar las diferencias culturales más evidentes y sorprendentes del mundo, así como la relación entre las sociedades humanas y la naturaleza. Durante el recorrido se van presentando imágenes de cómo lucen las personas físicamente en cada lugar, sus estilos de vestimenta, la estructura arquitectónica de los hogares y áreas de uso común, algunas costumbres y tradiciones específicas, la cotidianeidad y el estilo de vida, además de recurrir de manera complementaria a música que sea propia del lugar o que acompañan ad hoc la presentación visual.  Otro aspecto esencial es la relación naturaleza-sociedad, que en nuestra cultura occidental se ha planteado como una dicotomía, y desde una ideología antropocéntrica, en la que tenemos poder sobre ella y que está únicamente para servirnos. Por otro lado, se encuentran otras culturas que coexisten con ella, que es parte primordial y es vista como la Madre, a la que se respeta, ama y valora. Sin embargo, aunque se puede clasificar de estas dos maneras, en cada cultura esto se refleja siempre diferente, por lo que incluso ahí se puede observar la enorme diversidad que hay en la humanidad y en la naturaleza.  De manera general, el contenido del documental está planteado adecuadamente, ya que, si bien se incluyen escenas seleccionadas de lo que parece más destacable desde la subjetividad de quienes trabajaron en el montaje, lo cierto es que es imposible reducir el mundo en unos cuantos minutos. También es necesario mencionar la ausencia de monólogos y diálogos, que es inusual para un contenido tan extenso, es una propuesta innovadora y se requiere de un gran trabajo creativo para lograr mantener la atención de los espectadores, además de que hace más complicado entender el mensaje que se busca dar; considero que está muy bien logrado, aunque también hace que sea para un público incluso más selecto. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

2 mayo, 2022 0

Hablemos de… partería tradicional

Por: Ariadna Trejo Barbosa* En pocas ocasiones nos dedicamos a reflexionar sobre temas como las prácticas tradicionales, su importancia y su devenir. Por ello, en este breve espacio me gustaría abrir el análisis y la reflexión a una práctica tradicional en particular, la partería tradicional, que se considera un modelo más integral y humanizado de atención sexual-reproductiva para la mujer. Como antecedente, la partería tradicional ha brindado atención a mujeres en contextos rurales, principalmente por la accesibilidad que mujeres y hombres parteros (que también existen, no es una actividad exclusiva femenina, aunque casi siempre se caracterice como tal) han ofrecido a las embarazadas y no embarazadas (pues de igual forma han atendido cuestiones de educación sexual). En el pasado, estas mujeres y hombres tenían un lugar muy importante en las comunidades por sus conocimientos. Cabe resaltar que las parteras y los parteros obtenían sus saberes de varias vías, la más común era por la transmisión generacional de abuelas a madres y así sucesivamente. Otra vía era por medio del autoconocimiento del cuerpo y sus procesos, es decir, si una mujer ya había sido madre, el conocimiento que había adquirido de esa experiencia de vida podría hacer que ella pudiera ayudar, acompañar y orientar a otras que estuvieran pasando por el embarazo o el parto. Como todo, ninguna práctica tradicional, ni ningún campo científico se encuentran exentos de controversias, y el caso de la partería tradicional no es la excepción. Los argumentos de la comunidad médica radican en que cualquier persona que no posea conocimientos que tengan certificación o validez científica, no puede practicar ni ejercer actividad alguna de atención a la salud humana. Esto es controversial por muchos motivos porque, si nos centramos en la situación de la partería tradicional en México, las parteras generalmente provienen de comunidades originarias, por lo que limitar sus prácticas y conocimientos implicaría coartar su derecho a la expresión de su identidad cultural, al igual que su derecho de preservar y transmitir sus conocimientos. Cabe resaltar que los conocimientos tradicionales de una comunidad se denominan patrimonio inmaterial y, por ello, limitarlos o intentar erradicar su práctica implicaría violentar el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, que se traduce en la capacidad que tiene todo pueblo-comunidad para decidir sobre sus prácticas, su territorio, su alimentación, etcétera. Considero que la importancia de la partería tradicional radica en la forma en que se concibe y cuida el cuerpo de la mujer, así como el involucramiento de los integrantes de su familia y el cuidado de su vida. Esta es una diferencia muy marcada con respecto del sistema de salud alópata, en el cual generalmente los cuerpos son tratados como un objeto inanimado, que no puede decidir, ni sentir. Lo que ha originado esta forma de actuar es la llamada violencia obstétrica, que son diversas acciones que violentan de manera verbal, física y psicológica el cuerpo de las mujeres, un ejemplo es la episiotomía, una práctica que en el pasado era considerada rutinaria durante el parto y que consiste en una incisión quirúrgica para facilitar la salida del bebé; sin embargo, después de quejas y denuncias de mujeres que no habían sido notificadas al respecto, ni manifestado su consentimiento informado para que se efectuara tal procedimiento por no presentar complicaciones durante el parto, se modificaron las regulaciones y los procedimientos en hospitales.     En México, en 2016 se modificó la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida, en la que se especifica que la episiotomía deja de ser un procedimiento rutinario y ahora es uno “selectivo” que solo debe ser aplicado en casos donde se haya realizado una valoración clínica previa, o bien cuando se presente una situación de riesgo para la mujer y/o su bebé. Finalmente, las mujeres tienen derecho a decidir sobre su cuerpo y cómo quieren ser acompañadas en el proceso de embarazo-parto y puerperio (después del parto), así como las parteras y los parteros tienen derecho de ejercer, transmitir y preservar sus conocimientos tradicionales. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.