Etiqueta: controversia

28 agosto, 2023 0

Los cigarrillos electrónicos o vapeadores: sus consecuencias ambientales y controversias tecnocientíficas

Diana Mayreb Rico Aguayo* Introducción En el presente ensayo abordaré el tema de las consecuencias ambientales y controversias tecnocientíficas a partir del caso de los cigarrillos electrónicos o vapeadores que en los últimos años se pusieron de moda entre la población principalmente joven como sustituto de los cigarrillos comunes, ya que es un tema muy reciente que involucra directamente los avances científicos y que a su vez es todavía más contaminante que los cigarrillos ante los cuales compite en el mercado. En la primera parte contextualizo sobre los impactos al ambiente por los avances tecnológicos los cuales están guiados, muchas veces, por intereses económicos aunque en los últimos años muchos científicos han alzado la voz para alertar y advertir sobre las consecuencias irreversibles de nuestros actos, sin embargo, muchos de estos impactos han sido provocados por las industrias. En una segunda parte, abordo el tema de los vaporizadores desde los diferentes puntos de vista que existen alrededor de esta controversia, para después identificar los valores predominantes desde la axiología de la ciencia, con respecto a los principales actores involucrados en está innovación, y finalmente una conclusión en la que sugiero que es un tema el cual debe tratarse desde diferentes disciplinas y actores sociales, así como se debe considerar el factora ambiental y de contaminación, que evidentemente está muy invisibilizado dentro de esta situación pero que es un factor importante. Desarrollo Se considera que nuestro planeta presentó transformaciones a nivel ambiental desde la primera Revolución Industrial, sin embargo, considero que las transformaciones han estado presentes desde que el ser humano fue transformando poco a poco el espacio que le rodeaba, desde los grupos nómadas, los cazadores-recolectores y posteriormente las primeras civilizaciones sedentarias las cuales modificaron el paisaje para poder cultivar su propio alimento. La diferencia entre las transformaciones de las civilizaciones sedentarias y las de la revolución Industrial, fue lo acelerada y visible que fue esta última, además de que estuvo motivada por intereses económicos, políticos y por ende de poder, mientras que la primera fue para la subsistencia de las sociedades. Ya lo dijo Trischler (2017) “los efectos de la industrialización en el medio ambiente y la sociedad fueron aún más esenciales,de largo alcance y duraderos que los de la revolución neolítica” (p. 45). Hoy día los cambios ambientales a nivel global son más visibles, han aumentado su cantidad y fuerza en las últimas décadas, se percibe una escasez de recursos no-renovables como el agua y otra parte de esta se encuentra contaminada, también vemos que ha aumentado la cantidad de especies en peligro de extinción causando la alteración de los ecosistemas. Si bien, las revoluciones industriales y los avances tecnocientíficos nos han facilitado los quehaceres cotidianos y la vida en diferentes ámbitos, sus implicaciones ya nos están pasando la factura, porque poco nos cuestionamos sobre nuestro consumo, nos es fácil desechar y comprar un nuevo aparato sin ponernos a pensar todo el proceso que se requirió para que un celular funcionara, los litros de agua se necesitaron para fabricarlo o la cantidad de minerales se extrajeron para que la pila funcionara correctamente. Todo este proceso queda invisibilizado ante las novedades que nos pueda brindar un nuevo celular, con, tal vez, una cámara más que a veces ni sabemos usar o con funciones que jamás usaremos porque no las necesitamos, sino que se debe al fenómeno del consumismo “que se basa en una corriente interminable de innovaciones tecnológicas” (Trischler, 2017, p. 45). Además de que toda esta basura tecnológica no se recicla o si se hace es muy poco, terminando en los basureros junto a muchos aparatos o los podemos ver en el océano, río, pozos, cenotes, afuera de nuestra casa o en el parque de nuestra colonia, aumentando la contaminación de estos y al contacto con el sol generan gases que contaminan el aire que respiramos diariamente, lo que a la larga nos provocaría daños a nuestra salud. A pesar de ello y de algunos “accidentes” (de los cuales en realidad somos los seres humanos quienes lo provocamos, y el llamarlos accidentes es una forma de deslindarse de la responsabilidad de ello) como el incendio y explosión de basureros, la quema de terrenos provocados por vidrios, etc. se actúa muy poco al respecto desde ámbitos políticos como sociales o si se hace es de forma aislada y poco en conjunto. Cigarrillos electronicos Una reciente tecnología que ha estado en boca de varios son los vapeadores o cigarrillos electrónicos, su uso se ha popularizado tanto que hoy día los puedes encontrar hasta en las tiendas de abarrotes. Estos se presentaron como una alternativa para reducir el consumo de tabaco de las personas con adicción, con la cualidad de que ya no se inhala humo sino vapor, reduciendo los daños a la salud, principalmente los pulmones. Esta tecnología ha sido objeto de diferentes posturas, algunas contrapuestas específicamente entre personal del área de salud, las personas consumidoras, fabricantes o distribuidores, por esta razón encuentro el tema como controversial. Su uso se ha popularizado entre la población más joven, de hecho se considera que las campañas de vapeo están dirigidas a este grupo específico puesto que son una población vulnerable (Romero, 2022), considero que son los jóvenes quienes se han inclinado hacia este producto porque se muestra como una innovación tecnológica, divertida y más compleja que el cigarrillo tradicional donde la forma de fumar es aburrida y el sabor desagradable, ya que los puedes encontrar en diversos sabores que van de lo frutal a lo coctelero, haciendo del producto algo diverso y vendible, marcando un cambio histórico importante en la forma de fumar y su concepción. Con el tiempo y popularización han tomado fuerza en el mercado, generando un incremento de marcas con precios variados, haciéndolo más accesible para la población. Algunos expertos en el área de salud advierten sobre las posibles consecuencias, la Comisión Nacional contra las Adicciones (2019) informa que “el vapor de los cigarros electrónicos contiene una gran cantidad de sustancias tóxicas”, algunas de ellas hasta cancerígenas, como…

25 septiembre, 2022 0

Controversias: mediadores entre la comunidad científica, tecnológica y funcionamiento de la sociedad

Por: William Ake Buenfil* Para comunicar los conflictos se necesitan abrir redes de comunicación y que los casos o conflictos construyen un telón de fondo social del cual comienzan a constituirse agendas científicas y tecnológicas, vinculadas a las controversias. Los fenómenos sociales articulan diversas anormalidades, los hechos políticos se pueden vincular con problemas de salud o hasta religiosos; además estás formas sociales que antes no se notaban hoy se han vuelto visibles. Las controversias socio-técnicas constituyen estás características complejas. Otro punto importante es que las controversias o conflictos, se vuelven mediadores entre la comunidad científica y tecnológica y el funcionamiento de la sociedad; no se sabe cuándo se activa una conflictividad, pero el carácter emergente de una controversia tiene que ver con muchas causas probables. Durante la conferencia “Formas complejas de la conflictividad”, el Dr. Ronald hace uso de la palabra Monstruo como una metáfora para referirse a las controversias, ya que, en palabras del propio ponente, “eso es algo que emerge amenazando a la sociedad y que, además, puede llegar a destruirla”. Los conflictos son complejos y en medio de éstos, encontramos contenido científico y tecnológico. Aquí se manifiestan actores en conflicto con argumentos que se contraponen en las controversias. De antemano sabemos que las posiciones de los actores no son neutrales. Uno de los factores que crean estás controversias es el extractivismo o neoextractivismo que es un modelo encargado de explotar la riqueza natural para exportarla a otros países. Un ejemplo de este tipo de controversias es lo que pasó con la industria salmonera de la isla de Chiloé al sur de Chile, una región perfecta, con un territorio específico, identidad cultural e historia, donde se instala la promesa de desarrollo al territorio. Para el 2013 aparecen 337 ballenas muertas, en febrero del 2010 se había informado sobre el florecimiento de algas nocivas (marea roja), en marzo del 2016 se vierten 4 mil 659 toneladas de salmón muerto en descomposición al interior del mar; esto ocasiona la muerte de otras especies llamadas machas que es un molusco de la región. La marea roja sobrepasa la localidad y abarca a otras provincias del sur y norte de Chile, sedecreta la prohibición de extracción de cualquier especie marina por parte del gobierno; activando una conflictividad social, está controversia causó una crisis ambiental y social. La gran pregunta es ¿La marea roja es la responsable de estos fenómenos? ¿Acaso fue el vertimiento de los salmones? Mientras la controversia está abierta el gobierno declaró zona de catástrofe, por lo consiguiente empiezan protestas en la calle y se decreta un control de orden público; la controversia hace visible una crisis en las políticas públicas y en el modelo de desarrollo. En los análisis y evaluaciones por parte de los expertos aparecen informes con distintas causas, como que el vertimiento de los salmones fue ilegal, luego que fue con autorización; de cualquier forma se manifiesta la debilidad de las instituciones, incluyendo al poder judicial. Está es una discusión básica de la controversia, pues aminora cuando el gobierno empieza a transferir recursos a grupos pequeños, pero la controversia queda flotando, dando lugar a otros efectos negativos como: contaminación de ríos, las más de 800 mil crías de salmón que se escaparon alterando la cadena trófica y comenzando un nuevo impacto a futuro. Claramente se percibe la marea roja como el inicio de la controversia y se transforma en los efectos negativos de la salmonicultura. Para concluir, las controversias tienen ese telón que empieza a conectar conflictos sociales, se percibe la asimetría entre los actores en conflicto, las controversias se vuelve mediadoras entre la ciencia y la sociedad y algo muy importante es que hace visible los problemas locales, los conflictos y que transgrede los territorios, ciudadanía y a las políticas públicas; pero eso orilla a que la ciencia se descentralice y que comience a armar redes científicas más autónomas y conectadas en la localidad. *Alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.