Etiqueta: conocimiento

31 octubre, 2023 0

¿Por qué estudiar la Tierra desde la interdisciplina? 

Por: Sara Cuevas Sandoval* Cuando decidí estudiar Ciencias de la Tierra no estaba segura hacia dónde me quería dirigir, ni qué es lo que pretendía hacer con el conocimiento obtenido al cursar la carrera, lo único que tenía asegurado en ese momento era que quería conocer un poco más sobre el planeta donde vivo sin necesidad de enfocarme específicamente en alguno de sus componentes.  Normalmente, las personas interesadas en estudiar la Tierra eligen licenciaturas del área de ciencias naturales o ciencias exactas y, posteriormente, se especializan en alguno de los componentes del planeta a partir del enfoque que más les haya llamado la atención durante su formación. Si bien, ese es el camino que se sigue con mayor frecuencia como científico o científica de la Tierra, no a todas las personas nos sienta bien, principalmente por la cantidad de dudas que nos surgen a la hora de tomar una decisión con tanto peso para nuestro futuro profesional.  El estudiar la licenciatura interdisciplinaria en Ciencias de la Tierra, en la que se integra el conocimiento de ciencias naturales como biología, geología, ecología y química, junto con el de ciencias exactas como física y matemáticas, te da la oportunidad de ir descubriendo en el camino qué es lo que te interesa estudiar sobre el planeta, sin necesidad de tener un camino definido desde el principio. Tienes la oportunidad de equivocarte de decisión sin sentir que ya no hay más opciones disponibles, porque estás integrando el conocimiento de diversas disciplinas y tu rango de decisión se hace más grande.                                  Personalmente, tengo preferencia hacia las licenciaturas interdisciplinarias porque nunca me ha gustado sentir que se me limita el conocimiento, sentir que si elijo un área de estudio ya no podré conocer sobre otras; que si realmente quiero sobresalir en algo tengo que especializarme en ello, dejando atrás la oportunidad de adquirir otros conocimientos que también me interesaban. Muchas veces se nos ha dicho erróneamente que para “triunfar en la vida profesional”, debemos de ser las mejores en aquello que hagamos y dedicarle la mayor parte de nuestro tiempo y energía para que así sea. No obstante, a mí me parece que aun cuando no seas la persona con más conocimiento sobre un tema en específico, o un especialista en ello, puedes tener aportes realmente significativos porque tu visión respecto al tema es más amplia, involucra otras áreas de conocimiento que un especialista pasa por alto. No quiero decir que una licenciatura interdisciplinaria es mejor que una disciplinaria basándome únicamente en mi propia experiencia, sino que son dos formas distintas de obtener conocimiento sobre un mismo tema. En el estudio de la Tierra se necesitan ambas visiones para poder robustecer el entendimiento humano sobre el planeta en que vivimos. Sara Cuevas Sandoval es alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra en la ENES-Mérida.

23 septiembre, 2022 0

Participación pública en ciencia y tecnología para la apropiación social del conocimiento

Por: Ariadna Trejo Barbosa* El 30 de marzo de 2022 tuvo lugar el conversatorio ¨Democracia y mecanismos de participación pública en ciencia y tecnología: Una mirada comparada a los casos de México y Colombia ̈ dicho evento contó con la participación del Magister Juan Pablo Centeno (Colombia) y del Maestro José Heriberto Villegas Reyes (México).Los puntos centrales del conversatorio fueron el análisis y reflexión acerca de la constitución histórica de diversos organismos rectores de la Ciencia y la Tecnología como lo es en México el CONACYT y en Colombia el CONACTI y el CCN , por otro lado se mencionaron  algunas de las razones principales por las cuales, se han limitado los procesos de la apropiación social del conocimiento entre la población. Los ponentes mencionan que se debe principalmente a frágiles mecanismos de interacción y apertura que tiene la academia con la población civil hacia el diálogo horizontal, la desigualdad social, y la discriminación epistémica, como un proceso de invalidación e invisibilización de otras formas de conocimiento como lo es el tradicional y los saberes. La participación de pública en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), es considerada por los ponentes como una interacción desvinculada, principalmente en el caso de México, ya que, por parte del CONACYT y de la presidencia de la república la toma de propuestas es realizada por medio del Foro Consultivo Científico y Tecnológico el cual cuenta con la participación de actores empresariales, autoridades estatales y federales, académicos, sin embargo se omite la participación de la sociedad civil. Históricamente lo que conocemos y hemos aprendido como ciencia tradicional, ha sido construido desde un discurso hegemónico, universalista y por tanto discriminatorio. Este enfoque se consolida desde el llamado modelo deficitario de conocimiento, el cual se caracteriza por hacer del investigador o científico el eje por el cual se transmite y construye el conocimiento y por ende una supuesta verdad objetiva, por lo general en estas interacciones entre científicos-público se limita en gran medida a la población de participar e intervenir en el discurso, pues se carecen de mecanismos y voluntad para el intercambio de ideas, conocimientos que favorecerían la llamada apropiación social del conocimiento. Apropiación social del conocimiento Proceso social a través del cual cada individuo o grupo social (colectivo) toma para sí, por voluntad propia, lo más conveniente del conocimiento, lo acomoda en respuesta a ciertas circunstancias o problemáticas, añadiéndole un nuevo sentido y creación que lo beneficie (Dávila, 2015b y 2016). Referencias: Rodríguez, L. D. (2020). Divulgación para la apropiación del conocimiento científico y tecnológico. Caracterización y propuesta de estudio. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 15(45), 11-35. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.