Etiqueta: ciencia

11 febrero, 2025 0

“Not The Science Type”: las mujeres en la ciencia pueden cambiar al mundo

Por: Arlen Sánchez* ​​Dirigido por Julio Palacio, Not The Science Type es una serie documental que presenta la historia de cuatro científicas: Gitanjali Rao, Dra. Ciara Sivels, Dra. Jessica Taaffe y la Dr. Jayshree Seth; quienes a medida que alcanzan prominencia en campos como la microbiología y la ingeniería nuclear, desafían estereotipos y confrontan la discriminación de género de raza y edad. A través de las historias de vida de cada una de las mujeres protagonistas, seremos espectadores de los diferentes caminos que han tomado para llegar a ser importantes científicas. Ellas nos comparten sus experiencias y los retos a los que se han enfrentado, incluídas la discriminación por sexo, raza y clase social, en un ambiente dominado en su mayoría por hombres. “Not the Science Type” se creó para iniciar una conversación sobre los problemas de equidad e inclusión que existen con relación al estudio de las disciplinas científicas. Podemos afirmar que tanto niñas como mujeres continúan enfrentando obstáculos debido a su género, y por tal motivo, debemos actuar como sociedad, y realizar esfuerzos mayúsculos para mitigar esta terrible brecha”, comentó José Varela, director general de 3M México. “Not The Science Type” busca transmitir un mensaje de inspiración a las próximas generaciones de mujeres y niñas científicas, quienes pueden fácilmente identificarse con alguna de las científicas del documental. Esta pieza audiovisual se centra en nombrar las diferencias, ya sea en personalidad y habilidades, hasta diferencias de raza o clase, para que podamos verlas como impulso y motivación de lograr algo, en vez de verlas como una limitante. Si ellas pudieron, nosotras también. Contenidos como este en definitiva deben ser más promocionados y estar más al alcance, por lo que si estás buscando algo de inspiración o simplemente quieres ampliar tus conocimientos en el mundo de la ciencia hecha por mujeres, este documental es una pieza infalible para ello. Promover historias de mujeres en la ciencia, permite que podamos conocer referentes con quienes podamos identificarnos y que impulsen y motiven a las niñas, adolescentes y mujeres a seguir desarrollando sus caminos científicos, haciendo una ciencia sin prejuicios ni estereotipos de género, que tenga aportes valiosos para afrontar las problemáticas que se presenten y que demuestren que las mujeres en la ciencia pueden cambiar al mundo. Puedes ver la versión subtitulada de Not The Science Type a través de YouTube, ¡No te la pierdas!  Arlen Sánchez* es egresada de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la FES Aragón, UNAM.

18 diciembre, 2024 0

Eco-rap: rimas que educan y cautivan

Por: Sebastián Medina Reyes* ¡Hola! El día de hoy te has topado con algo diferente y ahora sabes que, cuando menos en un lugar del mundo, existe un álbum de rap con contenido educativo sobre ecología. ¡Qué cosa! Este compendio, al cual le he llamado (muy originalmente)“Eco-rap: rimas que educan y cautivan” te llevará en un viaje de lo general a lo particular del que te podrás llevar un aprendizaje interesante sobre componentes clave de esta linda, mas retadora disciplina. Pero, ¿por qué con rap? Te preguntarás estimad@ internauta. Bueno, hay dos razones por las que decido transmitirte tal información de esta forma. Uno: quiero que no te la puedas despegar o, al menos, que te sea algo difícil. En mi experiencia, el escuchar música con una buena melodía cuya letra sea de mi interés facilita que mi memoria la abrace cual changuito a su madre. Pienso que esto se puede extrapolar a otros mundos pensantes y guapos como tú. Por tanto, si te gusta la música así como aprender a través de la misma, éste puede ser un recurso muy útil para ti. Y, dos, ¡está padre!, ¿a poco no?Deseo que estos raps a ti también te agraden, que puedan transmitirte algo que te sea de ayuda y ¿por qué no? que te maravillen gracias a que en ellos se hace el intento de describir un poco de la sublimidad de la naturaleza a través de nuestro creciente lente científico. Nota al margen: puedes encontrar el álbum en Spotify así como los raps por separado en las redes sociales de la ENES Mérida, en las cuales también podrás ver los videos que he preparado para acompañar la música. Los raps se irán subiendo poco a poco, así que dame chance al menos estos meses, ¿vale? Órale, pues, ¡rapea conmigo aunque te dé pena! ¡Bienvenido, bienvenida al primer rap de ecología de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida! Aprendamos con la música tantito ¡sobre ecología, que en sí misma no es poquito! Con qué… ¡Ah, espera!, olvidaba decirte que en estos apartados del blog también desmenuzaremos un poco la letra de los raps que vayamos cantando juntos.  Así que, ¡vamos adelante con el primero! Este primer rap se enfoca en la unidad de estudio de la ecología, pero ¿qué es la ecología? Su primera definición la establece como la ciencia que estudia la interacción de los organismos con su ambiente (Friederichs, 1958, p. 154). Asimismo, si miras de cerca la etimología, verás que esta palabra se compone de los términos griegos οἶκος (oikos)y λόγος (logos), que significan casa y discurso o razón, respectivamente(Oxford English Dictionary, s.f.; Rowe, 2016). Al conocer esto y al juntarlos en una palabra, se vuelve evidente que esta disciplina se encarga del estudio de nuestra casa, del ambiente. De la mano de lo anterior, nos podemos dar una idea de que lo que estudiamos aquí implica procesos tan amplios que abarcan desde el planeta entero hasta procesos tan “diminutos” que sólo contienen a los microorganismos en una gota de agua. Al fin y al cabo, tanto lo magno como lo invisible forman parte de la gran maquinaria del ambiente en el que vivimos  y no podemos entender cómo funciona nuestro hogar tomando únicamente lo que está al alcance de nuestros sentidos. Por lo tanto, todo es cuestión de escala, pero sería una locura estudiar cada grado de esa gran escala sin un orden. Es aquí donde entra la unidad de estudio, la cual simplemente nos sirve para delimitar nuestro análisis. En el caso de la ecología, la unidad de estudio es el ecosistema (Odum, 1964, p. 15)El ecosistema fue definido por Tansley en 1935 como un sistema integrado compuesto por factores bióticos (o vivos como tú, los hongos, bacterias, protistas, etc.) y abióticos (o no vivos como la luz solar, la temperatura, el clima, la presión atmosférica, etc.) que interactúan entre sí; y, con base en lo anterior, un ecosistema puede existir a cualquier escala donde haya vida  (Jørgensen, 2009). Por ejemplo, en una ciudad, en una persona, en la almohada de esa persona (pensando en lo ácaros y otros organismos pequeños), etc. Asimismo, en todos estos sistemas, la suma de las acciones de sus componentes bióticos y abióticos generan que estos sean más que únicamente la suma de sus partes  (Jørgensen, 2009). De esta forma,  un bosque no sólo es un grupo de árboles, sino que es una unidad funcional cooperativa con propiedades particulares  (Jørgensen, 2009) gracias a la interacción de las especies con su medio. Otro ejemplo: nuestra boca. La boca no sólo es la suma de dientes, lengua, microorganismos y demás, sino que es una estructura con funciones y propiedades específicas gracias a la interacción de los componentes vivos (los organismos y células viviendo allí) con el medio generado (pH, humedad, temperatura, etc).En resumen, la ecología es la ciencia que estudia la interacción de los organismos con su ambiente a través del ecosistema, lo cuales  son sistemas hechos de interacciones entre componentes bióticos y abióticos.  Bibliografía:  Friederichs, K. (1958). A definition of ecology and some thoughts about basic concepts. Ecology, 39(1), 154-159. Jørgensen, S. E. (Ed.). (2009). Ecosystem ecology. Academic press. Odum, E. P. (1964). The New Ecology. BioScience, 14(7), 14–16. https://doi.org/10.2307/1293228 Oxford English Dictionary (s.f.). ecology, n. meanings, etymology and more. https://www.oed.com/dictionary/ecology_n?tl=true&tab=etymology Rowe, C.  (2016). logos. Oxford Classical Dictionary. https://oxfordre.com/classics/view/10.1093/acrefore/9780199381135.001.0001/acrefore-9780199381135-e-3757. *Sebastián Medina Reyes es estudiante de la licenciatura en Ecología en la ENES Mérida.

6 noviembre, 2024 0

Relación ciencia, tecnología y territorio

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* ¿Sabías que en México, más del 60% de las capacidades científicas y tecnológicas se concentran en la capital? Esto hace muy asimétrico el desarrollo del conocimiento entre losdiferentes territorios del país. Para hablar de la importancia de generar métricas másacordes con cada territorio, el Dr. Ronald Cancino, de la Universidad de la Frontera deChile, ha generado una propuesta que nos presentó en el pasado seminario TAS del mesde octubre.El territorio puede analizarse desde cuatro dimensiones: 1) el diseño y la organizacióninstitucional a niveles nacional y subnacionales, 2) la construcción de la política y elseguimiento a las demandas en los niveles subnacionales, 3) los conflictos de las dinámicaslocales, y 4) la propia capacidad científica.En México, la medición de la Ciencia, Tecnología e Innovación se da a partir de indicadorestradicionales en línea con los estándares internacionales, además de una centralización ydistribución desigual de las capacidades científicas y tecnológicas. Para contrarrestarlo,habría que apostar por la descentralización y regionalización, estableciendo agendasterritoriales de investigación que respondan a las necesidades locales. Si bien, ha habidoesfuerzos para hacerlo posible, han sido pocos y aislados.El Manifiesto por las Métricas Socioterritoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación,plantea estos principios para desarrollar métricas que logren captar la singularidad de cadaterritorio: 1) reconocer la complejidad de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad yterritorio, 2) reconocer la heterogeneidad de la ciencia, 3) trascender de la noción tradicionalde la ciencia, tecnología e innovación, 4) identificar, reconocer y gestionar agendasterritoriales, 5) construir redes territoriales de participación para el diseño de métricas, 6)gobernanza y transparencia, y 7) gestión de datos para visualizar la capacidad del territorio.El Dr. Cancino presentó un estudio para identificar los espacios controversiales en territoriosde la macrozona sur austral de Chile, así como el manejo y la capacidad científica ante estasituación. Para conocer más sobre la relación entre ciencia, tecnología y territorio, con unestudio de caso del sur austral de Chile, visita la ponencia completa aquí: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y GestiónInterculturales y becaria de investigación PAPIIT.

30 septiembre, 2024 0

Descifrando el ADN de Parásitos Acuáticos: Un Estudio Genético de Allocreadíidos

Por: José Dondé Perera* Los peces de agua dulce no solo son habitantes comunes de ríos y lagos, sino que también pueden albergar organismos parásitos de tamaño pequeño, como los trematodos, como por ejemplo aquellos que pertenecen a la familia Allocreadiidae. Estos parásitos suelen alojarse en los intestinos de los peces, aunque también pueden afectar a ranas y salamandras en ciertas ocasiones. Los trematodos atraviesan diferentes fases a lo largo de su ciclo de vida, comenzando en animales acuáticos pequeños como los moluscos, luego a través de una forma infectiva a insectos, y alcanzando su fase adulta dentro de los peces, cuando estos se alimentan de los insectos. En esta investigación, participaron la Dra. Brenda Solórzano García y el Dr. Gerardo Pérez Ponce de León, miembros del Departamento de sistemas y procesos naturales de la ENES-Mérida de la cual se desprende el artículo El Genoma mitocondrial completo de tres especies de alocreadidos (Digenea, Allocreadiidae): caracterización y posición filogenética dentro del orden Plagiorchiida. Este fue publicado en la Revista Parasitology de la Universidad de Cambridge. Durante mucho tiempo, los científicos han clasificado a estos parásitos basándose en su apariencia externa. Sin embargo, este método no siempre ha sido suficiente para entender completamente su evolución y relaciones filogenéticas. Con los avances en tecnología genética, es posible ahora estudiar su ADN, lo que brinda una comprensión más precisa de sus características y parentescos. Este artículo se enfoca en el análisis del ADN mitocondrial de tres especies de trematodos parásitos de la familia Allocreadiidae, que viven en peces de agua dulce: Allocreadium lobatum, Creptotrematina aguirrepequenoi y Wallinia mexicana. El ADN mitocondrial, que se encuentra en las mitocondrias (pequeñas estructuras que producen energía en las células), permite a los científicos obtener información clave sobre la evolución de estos parásitos y su relación con otras especies. El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la diversidad y evolución de los trematodos, mejorando su clasificación y proporcionando una base más sólida para estudios futuros sobre estos parásitos que afectan a los peces de agua dulce. Para este estudio, se recolectaron alocreadidos de los intestinos de diferentes especies de peces. C. aguirrepequenoi fue encontrado en Astyanax mexicanus, W. mexicana en Astyanax aeneus, ambos en México y A. lobatum en Luxilus cornutus/Semotilus atromaculatus en Canadá. Los parásitos se relajaron en agua caliente y luego se conservaron en alcohol para su análisis molecular. A partir de los gusanos, se extrajo ADN para confirmar su identidad mediante técnicas de amplificación y secuenciación. El ADN mitocondrial se extrajo de entre cinco y nueve individuos de cada especie utilizando un kit especializado, y se analizó utilizando la técnica “shotgun”, que permite leer grandes cantidades de información genética. El ensamblaje y análisis de los datos se realizaron con herramientas bioinformáticas, permitiendo un estudio detallado de los genes y su estructura. El análisis mostró que los genomas mitocondriales de A. lobatum, C. aguirrepequenoi y W. mexicana son similares en cuanto a la disposición de los genes, aunque presentan ligeras variaciones en los espacios entre los mismos. Además, se encontró una preferencia por los nucleótidos adenina (A) y timina (T) en todos los genomas, un patrón común en muchos organismos. El gen atp6 fue el más variable entre las especies, lo que lo convierte en un potencial marcador genético útil para estudios evolutivos. Asimismo, todos los genes se encuentran bajo una “selección purificadora”, lo que sugiere que las mutaciones perjudiciales son eliminadas, preservando las funciones esenciales de los genes como cox1 y atp6. Este estudio comparativo de los genomas mitocondriales de tres especies de parásitos que infectan peces de agua dulce aporta valiosa información sobre su evolución y diversidad genética, sentando las bases para investigaciones futuras sobre estos importantes organismos. #TeLoContamosEnImagen * José Dondé Perera es alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la ENES-Mérida.

13 septiembre, 2024 0

Un futuro de océanos desiertos: pesca, acuicultura y cambio climático

Por: Lizbeth Ferrer Miranda, Adriana Lucía Trejo Albuerne y Francisco Guerra Martínez. El cambio climático ha provocado alteraciones significativas en los ecosistemas marinos, afectando gravemente la pesca y la acuicultura. La pesca ha sido una actividad fundamental para la humanidad desde tiempos inmemoriales, pero en las últimas décadas, los cambios ambientales derivados del calentamiento global y la sobreexplotación de los recursos pesqueros han puesto en peligro la sostenibilidad de esta práctica. Uno de los efectos más destacados del cambio climático es el calentamiento de los océanos, lo que provoca la migración de especies hacia latitudes más frías, afectando la distribución de los recursos pesqueros. Además, la acidificación de los océanos, resultante de la absorción de CO2, está dificultando la supervivencia de especies como moluscos y corales, que son esenciales para la biodiversidad marina y la economía pesquera. Por otro lado, el aumento del nivel medio del mar está afectando los ecosistemas costeros, como manglares y arrecifes de coral, fundamentales para la protección de la biodiversidad y la productividad pesquera. Las comunidades pesqueras, especialmente aquellas que dependen de la pesca a pequeña escala, son las más vulnerables a estos cambios, ya que carecen de los recursos necesarios para adaptarse a la nueva distribución de las especies. La acuicultura ha surgido como una alternativa para compensar la disminución de la pesca de captura, pero también enfrenta desafíos debido al cambio climático. La producción acuícola depende en gran medida de las harinas de pescado, cuyo suministro está en riesgo debido a la sobreexplotación y el cambio en la disponibilidad de las especies. Este escenario resalta la necesidad de buscar alternativas sostenibles que reduzcan la dependencia de los recursos marinos. Para mitigar los impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura, es esencial implementar estrategias de adaptación que incluyan la gestión sostenible de los recursos marinos, el fortalecimiento de las gobernanzas pesqueras y la promoción de prácticas resilientes. La cooperación internacional y la participación activa de las comunidades locales son cruciales para desarrollar y aplicar estas estrategias de manera efectiva. El cambio climático representa una amenaza significativa para la pesca y la acuicultura a nivel global. Sin embargo, con una gestión adecuada y la implementación de medidas de adaptación, es posible mitigar sus efectos y garantizar la sostenibilidad de estas actividades esenciales para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de millones de personas. ¡Te invitamos a leer el artículo completo!

23 agosto, 2024 Desactivado

La transdisciplina que dio origen a la ciencia moderna

El Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad del pasado 12 de junio, tuvo la ponencia “Mercurio y alquimia en la modernidad temprana: reflexiones en torno a las raíces transdisciplinarias de la ciencia moderna”, a cargo del Dr. Jorge Laris, quien expuso el caso del beneficio de la plata por amalgamación durante la Modernidad Temprana. En esa época se conformaron los campos y las disciplinas académicas ilustradas en Europa, mientras que, por otro lado, están las actividades realizadas por los prácticos, que son consideradas técnicas y artes. El ponente propone una teoría sobre el progreso científico por medio de revoluciones, y propone el concepto de revolución permanente de la ciencia. El beneficio de plata por amalgamación es un método de extracción de la plata con ayuda del mercurio, que se realiza por primera vez en Hidalgo, Nueva España, por los llamados azogueros. En Europa se utilizaba un método más complejo pero menos perfeccionado, sin embargo, los ilustrados se rehusaban a aceptar y utilizar técnicas no ilustradas, despreciando formas y métodos de conocimiento distintas a las suyas, llamando a los azogueros charlatanes, vulgares y con técnicas simplistas. La corona envía a un español a América para renovar la técnica minera, pero en su estadía, descubrió que por más que aplicara sus métodos no lograba perfeccionar lo que los azogueros habían desarrollado a lo largo de tres siglos, por lo que finalmente los ilustrados aceptaron que la técnica no podía ser mejorada con su idea de modernidad. La ponencia presenta las características del beneficio de la plata por amalgamación, la historia de la ciencia, los fenómenos sociales que influyeron y el origen de la química como una disciplina académica. Visibiliza el trabajo que se realizó en América con la plata durante siglos y su contribución a la ciencia, y observa el desprecio de los europeos hacia las técnicas y conocimientos de América prehispánica, actitud que tomaron hacia otras áreas de conocimiento y que se puede observar en la actualidad. Es un tema muy enriquecedor que nos incita a la reflexión de la ciencia, por lo que invito al lector a ver la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.**Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales y becaria de investigación PAPIIT.

15 agosto, 2024 0

Un verano de intercambio: investigación sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Por: Marla Tiamat Cedillo Torres* Este verano de 2024, un equipo conformado por seis estudiantes de la ENES-Mérida y seis estudiantes extranjeros de diferentes universidades estadounidenses, unidos por el programa interdisciplinario RULA-IRES (Experiencia Internacional de Investigación para estudiantes sobre la resiliencia urbana en América Latina), llevaron a cabo una investigación sobre Soluciones Basada en Naturaleza (SBN) ante la crisis climática, específicamente sobre inundación en la ciudad de Mérida. El proyecto se enfocó en los Jardines de Lluvia de la colonia Juan Pablo II, al poniente de la ciudad; la investigación buscó evaluar su efectividad y los beneficios de la infraestructura verde, por ejemplo, en la reducción de inundaciones y para mejorar la calidad del agua. Para ello, fue necesario comprender su funcionalidad a través experiencias de los miembros de la comunidad con respecto a las inundaciones y percepciones sobre infraestructura verde, entre las actividades que implementaron a lo largo de varias semanas de trabajo se encuentran talleres participativos, entrevistas y cartografía participativa. Algunas de estas actividades se realizaron gracias a la colaboración del Instituto Municipal de la Mujer, Sede Poniente donde se involucró a la comunidad en el diseño y evaluación de estas soluciones. Finalmente, para completar la investigación, se tomaron muestras de agua y suelo en los Jardines de lluvia para posteriormente ser analizados en los laboratorios de la ENES-Mérida, esto permitió obtener datos que sustentan la implementación a mayor escala de estas prácticas sostenibles en la ciudad. Los resultados se presentaron en una sesión abierta a finales de julio en la ENES-Mérida a la que acudieron profesoras y profesores de la escuela, representantes de la Reserva de Cuxtal, legisladores y personas interesadas en este proyecto. *Estudiantes inscritos en la materia “Desarrollo de proyectos I” del 6to semestre de Ciencias Ambientales en conjunto con estudiantes de intercambio de USA.

7 junio, 2024 0

Referentes mediáticos de la divulgación de la ciencia

Por: Alumnado de la asignatura optativa Periodismo Ambiental* Contar la ciencia en nuestros días es un gran reto. Acercar, apropiar, abrazar desde la sociedad y para todxs esta amalgama de leyes, conceptos, experiencias, prueba y error, que llegan hasta nuestras vidas diarias necesita de muchos esfuerzos creativos. Para lxs estudiantes de la Lic. en Ciencias Ambientales de nuestra escuela indagar en sus propios referentes sobre la divulgación de la ciencia, vistos a través de sus consumos como niños, adolescentes y jóvenes, resultó una tarea muy interesante. A través de estas 12 infografías podemos encontrar productos que marcaron su generación como el programa de televisión chileno 31 Minutos y en especial La Nota Verde, al cual tres equipos dedicaron sus trabajos. Otros eligieron juegos como el Club Penguin para mostrar ese acercamiento al tema a través de espacios lúdicos que tanto funcionan en las infancias. Películas como Wall.E o The Lorax, series como Ricky Morty o Black Mirror, el documental Before the Flood o la productora Deutsche Welle  también merecieron la atención de nuestros estudiantes y establecieron estos referentes diarios en sus vidas. Y por supuesto, no pudo faltar la visibilización de activistas ambientales criminalizados en México a través de la plataforma CEMDA. Acercarnos a los referentes colectivos de nuestrxs estudiantes nos permite construir un imaginario común con códigos y formas de comunicar y consumir la ciencia que se hace a diario, y trascender más allá de lo vivido en busca de nuevas formas de hacer y de convivir con la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.  Alumnado: Fernando Aguilar Reyes, Ariadna Lizeth Aguilar Torres, Jimena Armas Enríquez, Naidelyn Monserrat Brito Ramos, Leilani Yamile Casas Ramírez, María Fernanda Catalán Jacobo, Marla Tiamat Cedillo Torres, Joyce Melissa Chávez Fragoso, Victoria Chavira Villanueva, Carlos Salvador De Luna Cuadra, Leonardo Andrés Domínguez Jaime, Cloe Dupont Rivadeneyra, Ximena García Pérez, Yiyari Nayelly González Granados, Eliud Enrique Hernández Palafox, Gabriela Hurtado Ocampo, Martha Sofia Islas López, Jesús Antonio Manuel Estrada, Naomi Martínez León, Amairani Melgoza Montelongo, Metzi Paloma Morales Pontaza, Alejandra Moreno Esquivel, Fernanda Muñoz Del Real, María Guadalupe Nava Bonilla, María Fernanda Ortega González, Fernanda Isabel Pablo Valdés, Emmir Afnain Polanco Pech, Ximena Vianney Ramírez Heredia, Ayelén Ramírez Pérez, Ruth Ivonne Solís Castillo, Rashel Alexandra Tello Zetina, Monserrat Torres Ortiz, Saul Vega De Ita y Ámbar Zoé Zamora Rendon. Asignatura de Periodismo Ambiental (semestres 6 y 8) de la Lic. en Ciencias Ambientales, coordinada por la Prof. Elizabeth Álvarez Padilla.

17 abril, 2024 0

La ciencia detrás del cristal

En el podcast Science Behind the Glass: illuminating the human side, te llevamos a un viaje por las vidas y las mentes de científicas(os), estudiantes de doctorado e investigadores. Descubrirás sus pasiones, sus desafíos y sus secretos mientras dan forma al mundo de la ciencia. También te unirás a ellas(os) en debates interesantes y opiniones informadas sobre los temas más relevantes y controvertidos de la comunidad científica. Nos pueden escuchar cada dos semanas con historias de personas comunes y corrientes, que dedican sus esfuerzos al quehacer científico. Pero, también viven conflictos y dificultades como cualquier persona. Veremos cómo sus historias tienen significados más profundos, desde el enfoque de la academia y el quehacer científico. Encuéntranos en nuestro canal de Youtube: https://youtube.com/@ScienceBehindtheGlass?si=c03-ulIzmsoTZW9tSpotify <https://podcasters.spotify.com/pod/show/science-behind-the-glass/y en nuestra página de internet <https://www.sciencebehindtheglass.com/home>. * Daniel Alberto Esguerra Rodríguez es estudiante de doctorado en Ciencias del Mar y Limnología en la ENES-Mérida de la UNAM. Allí trabaja en un proyecto que explora el microbioma de sedimentos de ecosistemas de manglar. Es Magister en Ecología Marina por la UCSC (Chile) y biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia).

10 abril, 2024 0

Ciencia ciudadana en proyectos socioambientales. Implicaciones teóricas y prácticas

Por: José Iván Dondé Perera* La ciencia ciudadana emerge como un poderoso instrumento de colaboración entreciudadanos y científicos, redefiniendo los paradigmas de investigación ypromoviendo una mayor participación y empoderamiento en la sociedad. Estapráctica, caracterizada por su naturaleza inclusiva y su enfoque interdisciplinario, hademostrado ser especialmente efectiva en la resolución de problemassocioambientales complejos. El proyecto Big Seaweed Search, presentado en el Seminario Tecnociencia,Ambiente y Sociedad del pasado 13 de marzo, por parte de las investigadoras, ArelyParedes y Carmen Galindo, ejemplifica el potencial de la ciencia ciudadana paracatalizar el compromiso comunitario y el monitoreo ambiental. Al involucrar a lascomunidades costeras en el seguimiento de la abundancia y diversidad demacroalgas y pastos marinos, el proyecto no solo busca generar datos científicossólidos, sino también fortalecer los lazos entre la ciencia y la sociedad. Sin embargo, como señalan las ponentes, el camino hacia la implementaciónefectiva de la ciencia ciudadana está lejos de ser lineal como lo dicta la teoría deeste enfoque. Obstáculos como la inseguridad y la falta de recursos tecnológicospueden dificultar la recolección de datos y poner en riesgo el éxito del proyecto. Sinembargo, estas dificultades también ofrecen oportunidades para la adaptación y lacolaboración activa entre científicos y ciudadanos. La experiencia del proyecto destaca la capacidad de la ciencia ciudadana parafomentar el desarrollo de habilidades y conocimientos científicos en la ciudadanía.Así al democratizar la producción de conocimiento y promover la valoración dediferentes formas de saberes, la ciencia ciudadana no solo contribuye a laprotección ambiental, sino que también enriquece la comprensión colectiva delmundo natural. En última instancia, las ponentes a través de los resultados obtenidos subrayan elpapel integral que la ciencia ciudadana puede desempeñar en la construcción desociedades más informadas y resilientes. A través de la colaboración y laadaptabilidad, se abren nuevas oportunidades para abordar desafíos ambientalescríticos y promover un mayor compromiso comunitario en la protección de nuestroentorno, es importante recordar que la ciencia por sí sola no puede lograr estoscambios. Se requiere la comunicación con distintos saberes, la voluntad política y laacción colectiva para así traducir los hallazgos científicos en políticas,conocimientos y prácticas sostenibles. Para ver el seminario: *Alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del área de especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad.Ponencia realizada con el apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.