Etiqueta: CambioClimático

18 octubre, 2024 Desactivado

“Clima natural vs clima artificial”, y las ciencias naturales y sociales

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* ¿Sabías que se pueden crear climas artificiales? En el Amazonas se delimitan espacios deunos cuantos metros cuadrados para modificar el clima y ver los cambios que genera en lavegetación y los animales. ¿Cómo es esto posible, y por qué se hace?El programa climático AmazonFACE realiza estos espacios llamados laboratorios de cieloabierto en el bosque amazónico, donde exponen artificialmente a estas porciones debosque, a concentraciones de CO2 extremadamente altas para conocer las consecuenciasque el cambio climático podría tener en el mundo a largo plazo.El Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad (TAS), en el mes de septiembre del 2024tuvo la ponencia “Clima Natural Vs Clima Artificial” a cargo del Dr. Rodrigo Ramírez delInstituto de Investigaciones Sociales, UNAM, quien realizó un estudio de caso delAmazonFACE. Propone que para estudiar el cambio climático es necesario realizarproyectos de investigación interdisciplinares, incorporando a las ciencias sociales en losestudios climáticos y en los estudios en el bosque amazónico. Menciona que históricamentelas ciencias sociales han estado rezagadas y las ciencias naturales son dominantes pese aque constantemente se habla de la necesidad de inter y transdisciplina.Los científicos naturales desconocen qué pueden aportar las ciencias sociales a estosestudios, por lo que los intentos de inclusión han fracasado. Concluye que no hay unaintención interdisciplinar, es decir, no hay una apertura emocional y profesional para crearlas condiciones necesarias de colaboración entre científicos de distintas áreas delconocimiento, y mientras no haya esta intención, no puede haber verdadera transdisciplina.Todavía no es clara la aportación de las ciencias sociales en estas áreas, por lo que lainterdisciplina sólo se da en el papel, al incluir a los científicos sociales para funcionarúnicamente como traductores e intermediarios.Adentrándonos en conocimientos sobre la construcción del clima y del cambio climático, elimaginario amazónico y las controversias y discusiones generadas en torno a ello, seanalizan las relaciones entre las distintas ciencias y sus aportaciones. Desarrollada para unpúblico en general y desde una perspectiva alternativa a la hegemónica, la ponencia nospresenta de forma completa este estudio de caso. Puedes consultar la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales y becaria de investigación PAPIIT.

19 septiembre, 2024 3

Desapareciendo en las olas: el impacto silencioso de la erosión costera en Chuburná, Yucatán

Por Armas Enríquez Jimena, Melgoza Montelongo Amairani, Torres Ortiz Monserrat, Ramírez Heredia Vianney Ximena. La erosión costera es un fenómeno que afecta profundamente las playas de Chuburná, alterando no solo el paisaje, sino también la vida de la comunidad local. Este proceso, que implica la pérdida gradual de arena, puede ser causado por factores naturales como tormentas y mareas, o por la intervención humana, como la construcción de puertos y otras infraestructuras. En Chuburná, los efectos de la erosión son visibles en la reducción de la playa, la pérdida de biodiversidad, y el impacto en las actividades económicas y recreativas. La comunidad local, a través de la voz de residentes como Carmen, describe cómo la playa ha cambiado dramáticamente en las últimas décadas. Lo que antes era un vasto espacio de arena dorada se ha convertido en una franja estrecha, amenazada por el avance del mar. La construcción de puertos y otras obras han alterado el flujo natural de sedimentos, exacerbando la erosión y afectando la capacidad de la playa para sostener tanto la biodiversidad como las actividades humanas. El Dr. Frank Ocaña Borrego, experto en manejo integrado de zonas costeras, señala que la erosión conlleva la pérdida de infraestructura, la disminución de la capacidad turística y la degradación de servicios ecosistémicos esenciales. Las soluciones tradicionales, como rompeolas y escolleras, aunque efectivas en el corto plazo, pueden tener efectos adversos a largo plazo, como la alteración del perfil natural de la playa. Por otro lado, métodos más sostenibles, como la restauración de dunas y la creación de arrecifes artificiales, ofrecen alternativas que no solo mitigan la erosión, sino que también promueven la biodiversidad. La restauración de dunas es crucial, ya que estas actúan como barreras naturales contra las tormentas y el viento, protegiendo la costa y preservando los hábitats de numerosas especies. Además, iniciativas como el beach scrapping y el bypass son esenciales para mantener el equilibrio de sedimentos en la costa, aunque aún falta investigación y aplicación en la región. La comunidad de Chuburná ha demostrado un fuerte compromiso con la preservación de su entorno. A través de la participación activa en actividades de reforestación, limpieza de playas y vigilancia de áreas restauradas, los residentes han jugado un papel crucial en la protección de su costa. Este esfuerzo colectivo no solo busca preservar el medio ambiente, sino también mantener la identidad cultural y la calidad de vida de la comunidad. La colaboración entre la comunidad, el gobierno, la academia y el sector privado es esencial para desarrollar estrategias de conservación que sean efectivas a largo plazo. Mirar hacia el futuro implica imaginar un Chuburná donde las playas estén protegidas por soluciones sostenibles, permitiendo que las futuras generaciones disfruten de este valioso entorno natural. Adicional al trabajo académico de investigación, la incorporación de herramientas digitales interactivas ha demostrado ser un recurso valioso para mejorar la experiencia del lector y fomentar un mayor entendimiento de temas complejos, como el desarrollado en el presente reportaje. En este contexto, el proyecto realizado en el marco del curso de Periodismo Ambiental presenta una innovación significativa en la forma en que se difunden conocimientos sobre flora, fauna y ecosistemas costeros. Te invitamos a revisar los diferentes elementos interactivos producto de la investigación:

13 septiembre, 2024 0

Un futuro de océanos desiertos: pesca, acuicultura y cambio climático

Por: Lizbeth Ferrer Miranda, Adriana Lucía Trejo Albuerne y Francisco Guerra Martínez. El cambio climático ha provocado alteraciones significativas en los ecosistemas marinos, afectando gravemente la pesca y la acuicultura. La pesca ha sido una actividad fundamental para la humanidad desde tiempos inmemoriales, pero en las últimas décadas, los cambios ambientales derivados del calentamiento global y la sobreexplotación de los recursos pesqueros han puesto en peligro la sostenibilidad de esta práctica. Uno de los efectos más destacados del cambio climático es el calentamiento de los océanos, lo que provoca la migración de especies hacia latitudes más frías, afectando la distribución de los recursos pesqueros. Además, la acidificación de los océanos, resultante de la absorción de CO2, está dificultando la supervivencia de especies como moluscos y corales, que son esenciales para la biodiversidad marina y la economía pesquera. Por otro lado, el aumento del nivel medio del mar está afectando los ecosistemas costeros, como manglares y arrecifes de coral, fundamentales para la protección de la biodiversidad y la productividad pesquera. Las comunidades pesqueras, especialmente aquellas que dependen de la pesca a pequeña escala, son las más vulnerables a estos cambios, ya que carecen de los recursos necesarios para adaptarse a la nueva distribución de las especies. La acuicultura ha surgido como una alternativa para compensar la disminución de la pesca de captura, pero también enfrenta desafíos debido al cambio climático. La producción acuícola depende en gran medida de las harinas de pescado, cuyo suministro está en riesgo debido a la sobreexplotación y el cambio en la disponibilidad de las especies. Este escenario resalta la necesidad de buscar alternativas sostenibles que reduzcan la dependencia de los recursos marinos. Para mitigar los impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura, es esencial implementar estrategias de adaptación que incluyan la gestión sostenible de los recursos marinos, el fortalecimiento de las gobernanzas pesqueras y la promoción de prácticas resilientes. La cooperación internacional y la participación activa de las comunidades locales son cruciales para desarrollar y aplicar estas estrategias de manera efectiva. El cambio climático representa una amenaza significativa para la pesca y la acuicultura a nivel global. Sin embargo, con una gestión adecuada y la implementación de medidas de adaptación, es posible mitigar sus efectos y garantizar la sostenibilidad de estas actividades esenciales para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de millones de personas. ¡Te invitamos a leer el artículo completo!

10 septiembre, 2024 0

¿Cuál es el valor económico del manglar ante el cambio climático?

Por: Lucia Guerra-Cano, Francisco Guerra-Martínez, Ulsía Urrea-Mariño1, David Romero2 Los manglares, ecosistemas costeros tropicales y subtropicales, han ganado gran relevancia en el contexto del cambio climático. Estos ambientes no solo son ricos en biodiversidad, sino que también desempeñan un papel crucial en la regulación climática, especialmente por su capacidad para capturar y almacenar dióxido de carbono (CO2) en su biomasa y sedimentos. Este servicio ecosistémico convierte a los manglares en importantes sumideros de carbono, contribuyendo a mitigar los efectos del calentamiento global. El cambio climático es una alteración a gran escala del clima terrestre, exacerbada por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles. La emisión descontrolada de gases de efecto invernadero ha intensificado el calentamiento global, lo que ha llevado a una serie de fenómenos climáticos extremos. Los manglares, aunque ocupan solo el 0.1% de la superficie terrestre, son capaces de capturar carbono a una tasa cinco veces mayor que un bosque tropical maduro, lo que los convierte en una herramienta vital para la adaptación y mitigación climática. Sin embargo, estos ecosistemas están bajo amenaza constante debido a la expansión urbana y el cambio de uso del suelo, lo que compromete su capacidad de seguir prestando servicios ecológicos. En este contexto, la valoración económica de los manglares ha surgido como una herramienta clave para sensibilizar a la sociedad sobre su importancia. Este enfoque permite cuantificar, en términos monetarios, los beneficios que obtenemos de estos ecosistemas. Los servicios ecosistémicos de los manglares incluyen provisión de madera, protección costera, hábitat para especies marinas, recreación y, sobre todo, captura de carbono. La valoración económica de los servicios ecosistémicos no es una tarea sencilla. Se distingue entre valores de uso (directo, indirecto y de opción) y valores de no uso (existencia y legado). En el caso de la captura de carbono, su valor depende del componente evaluado (follaje, raíces o sedimentos) y del precio de los bonos de carbono en el mercado internacional. Las estimaciones varían significativamente entre regiones; por ejemplo, en estudios realizados entre 1998 y 2014, el valor económico de la captura de carbono en manglares osciló entre 13.68 y 591.41 USD por hectárea por año, dependiendo del país y las condiciones del ecosistema. En conclusión, los manglares son ecosistemas clave en la lucha contra el cambio climático, pero su conservación depende en gran medida de una adecuada valoración de sus servicios ecosistémicos. Promover su protección no solo es vital para el medio ambiente, sino también para las comunidades humanas que dependen de ellos. Te invitamos a leer el artículo completo en el número 34 de nuestra revista de divulgación “NUESTRA TIERRA” aquí.