Etiqueta: cambio climático

27 agosto, 2024 0

Cómo el Cambio Climático podría redibujar el mapa de las mordeduras de serpientes en Sri Lanka

Por: José Dondé Perera* y Daniela Tarhuni** Las actividades humanas están transformando el clima, el uso del suelo y las dinámicas de la población, y estas transformaciones están cambiando también la distribución de las mordeduras de serpiente, un problema de salud pública significativo en muchos países. Sin embargo, no sabemos lo suficiente sobre cómo estos cambios interactúan y afectan tanto a las serpientes como a las comunidades que corren riesgo de sufrir mordeduras. Esta falta de conocimiento limita nuestra capacidad para prever y gestionar futuros riesgos relacionados con este problema. En un esfuerzo por llenar este vacío, un grupo de investigadores -en el que colabora el Dr. Gerardo Martin, del Departamento de Sistemas y Procesos Naturales de la ENES-Mérida-, llevó a cabo un estudio en Sri Lanka, un país con una alta incidencia de mordeduras de serpiente que fue publicado en The Lancet Planetary Health, una de las revistas científicas más prestigiosas en el campo de la salud ambiental y planetaria, que destaca la importancia de abordar problemas de salud global desde una perspectiva integral. Para comprender mejor la incidencia de envenenamiento por mordedura de serpiente en Sri Lanka, este grupo de investigación internacional desarrolló un modelo predictivo que combina procesos como el calentamiento global, cambio de uso de suelo y crecimiento poblacional para analizar el impacto de esos procesos globales en las estadísticas de mordedura de serpientes en el país. Este modelo estima anualmente, desde 2010 hasta 2050, el riesgo per cápita de que las personas sean mordidas por serpientes venenosas en un área de 5 km², utilizando cuatro fuentes principales de información: Fotografías: recuperadas de Animalia.bio Para ello, tomaron datos históricos climáticos de WorldClim y del repositorio Coordinated Regional Downscaling Experiment-South Asia. Para la estimación de cambios en la cubierta terrestre utilizaron el modelo Dyna-CLUE que incorpora el clima, densidad poblacional humana y características culturales como la religión o grupo étnico. Para la densidad poblacional, utilizaron en los datos de Gridded Population of the World. Estos elementos se combinaron en un modelo avanzado que permite predecir el curso de las estadísticas nacionales de incidencia de mordedura de serpiente, proporcionando información crucial para desarrollar estrategias de prevención y manejo del riesgo. Lo que los modelos arrojan El estudio consideró tres posibles escenarios de desarrollo futuro: desde uno más sostenible, otro que sigue una senda intermedia, y uno más que está basado en un uso intensivo de combustibles fósiles. Según los resultados, la incidencia de envenenamientos por mordedura de serpiente podría disminuir a nivel nacional entre un 12% y un 23%, dependiendo del escenario. Sin embargo, esta disminución no será uniforme en todo el país. En algunas zonas urbanas con crecimiento de la población y cambios en el uso del suelo, la incidencia podría reducirse significativamente, mientras que en otras regiones, como el altiplano central y el norte de Sri Lanka, podría incluso aumentar. Estos hallazgos resaltan un posible conflicto entre la reducción global de las mordeduras de serpiente y los objetivos de sostenibilidad, especialmente en relación con el cambio climático y la transformación del uso del suelo. Por lo tanto, para mitigar eficazmente el riesgo de envenenamiento en un escenario de sustentabilidad, será crucial reconciliar estas contradicciones al diseñar intervenciones, prestando especial atención a las áreas donde la incidencia podría no disminuir o incluso aumentar. Este estudio subraya la importancia de entender y anticipar los efectos del cambio global en la salud pública, permitiendo una mejor preparación para enfrentar futuros desafíos. #TeLoContamosEnImagen * José Dondé Perera es alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la ENES-Mérida.** Daniela Tarhuni es responsable de Divulgación de la Ciencia en la ENES-Mérida

3 marzo, 2022 0

Huracanes ¿Problema climático o demográfico?

Por: Jimena Mayadelhi Cruz* Año con año nos preguntamos por la ocurrencia de fenómenos naturales y su relación con el cambio global como un factor determinante, sin embargo ¿es posible afirmarlo de manera tajante? Al respecto, el Dr. David Romero, experto en geografía climática y climatología de la ENES -Mérida, expuso que atribuirle directamente al cambio climático un papel en la intensificación del impacto de estos fenómenos es complejo. Si bien es cierto que hay una evidente relación entre la frecuencia de los huracanes y el aumento de la temperatura superficial del mar, aunado al aumento de los vientos máximos registrados para los ciclones tropicales en la última década, el periodo de datos confiable es bastante corto como para poder afirmar de manera contundente esta correlación. A partir de los datos que posee la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de las trayectorias de huracanes del Atlántico y el Pacifico, los datos de las zonas de velocidades de viento y los datos de municipios costeros mexicanos del INEGI, actualmente se está analizando la frecuencia, intensidad y ocurrencia de estos fenómenos, así como el cálculo de densidades municipales y las tasas de crecimiento anual de cada municipio, a fin de determinar tendencias a nivel nacional. Las peores sequías en 50 años en el sur de la Amazonia y el récord de huracanes e inundaciones en Centroamérica durante 2020 son la nueva normalidad que espera a América Latina. Esta es una de las regiones del mundo más afectadas por el Cambio Climático y los fenómenos meteorológicos externos que están causando graves daños a la salud, a la vida, a la comida, al agua, a la energía y a la economía de la región. Los eventos relacionados con el clima y sus impactos cobraron más de 312.000 vidas en América Latina y el Caribe y afectaron a más de 277 millones de personas entre 1998 y 2020. Se encontró que la evolución de la amenaza de huracanes no es homogénea en el país, hay ciertas zonas en donde se ha detectado un aumento en la frecuencia de los huracanes y un aumento de las velocidades máximas que se generan; por ejemplo en el Pacífico, las zonas de mayor afectación se encuentran en las Islas Marías y el Sur de Baja California Sur, algunas zonas de Sinaloa, las costas del Sur de Jalisco, mientras que para el caso del Golfo de México y el Caribe, estas zonas se encuentran en Tamaulipas, Veracruz y la zona de Puerto Morelos, hasta Tulum en Quintana Roo. Sin embargo, comentó que es necesario comprender que para estimar el riesgo vinculado a huracanes, debemos considerar tanto el grado de amenaza la intensidad y la frecuencia de un fenómeno y su capacidad de ocasionar daños-, así como la vulnerabilidad, que se refiere a las características de una comunidad que la hacen susceptible ante determinadas amenazas, lo que implica que el riesgo está asociado a las zonas de impacto, la amplitud de los huracanes y su frecuencia. Por ello, al analizar la densidad poblacional y las tasas de crecimiento en nuestro país, encontraron un fuerte aumento en los municipios costeros. A manera de ejemplo, Romero comentó: “en 1950 había 2 millones de habitantes en zonas costeras; cuando en la actualidad hay 17 millones de personas viviendo en la misma zona. Es decir, las zonas más dinámicas demográficamente corresponden a las zonas de máximos niveles de amenaza a nivel nacional”, por lo que los riesgos pueden llegar a ser muy altos para las áreas costeras cuando los huracanes tocan tierra. En ese sentido, atribuir que los últimos huracanes se deben al cambio climático, resulta más una excusa para no reconocer algunos errores de las políticas públicas. “Quizás los huracanes protegían naturalmente esos espacios que durante siglos permanecieron sin centros poblacionales, pero esa protección se ha vuelto un arma para esas zonas, que ahora son ideales para el turismo”. Conócelo: El Dr. David Romero es profesor asociado en Geografía física y coordinador de la Licenciatura en Geografía Aplicada de la ENES Unidad Mérida. Estudió la Licenciatura y Maestría en Geografía en la Universidad de Limoges, Francia y el Doctorado en la misma disciplina en la UNAM. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.