Etiqueta: Alumnos

5 septiembre, 2023 0

¿Por qué me va bien (o mal) en la escuela? Algunos factores influyentes en la ENES Mérida según la percepción de sus estudiantes

Por: Karina Zuñiga Moreno*, Laura Valentina Morales Rodríguez* y César Guzmán Tovar** Introducción Una de las problemáticas de la sociedad contemporánea en los sistemas de educación superior es la eficiencia terminal, la cual está asociada al desempeño escolar. Se sabe que los factores que influyen en el desempeño escolar pueden ir desde lo emocional hasta lo sociocultural, pasando por lo institucional (Gutiérrez-Monsalve et al., 2021). Sabemos que los estudiantes pasan por distintos procesos de cambio en su trayectoria universitaria. El sólo hecho de ingresar a la educación terciaria implica la toma de decisiones trascendentales para la vida de las y los adolescentes: la transición del nivel medio superior al superior, elegir la licenciatura, adecuarse a un nueva escuela, adaptarse a un sistema que los prepara para el mercado laboral y, en algunos casos, llegar a un nuevo estado, implica nuevas experiencias, emociones y responsabilidades. Investigaciones previas aseguran que hablar de desempeño académico desde una perspectiva amplia va más allá de un dato numérico (Hernández-García et al., 2019; Ramírez-Cortés et al., 2020). Es un hecho social que se manifiesta durante el proceso de formación, y no como el resultado de éste. Así mismo, permite conocer el grado de aprendizaje de cada estudiante (entendiendo el aprendizaje como algo que se construye), el cual varía durante el mismo proceso de formación. Existe una gran variedad de causas por las cuales el desempeño del alumnado universitario podría verse afectado; por ello, en este artículo sintetizamos los resultados obtenidos de un estudio realizado entre los meses de febrero y julio de 2023 en la ENES Mérida-UNAM como trabajo final de la materia Métodos de investigación social para las Ciencias Ambientales. El objetivo de la investigación fue identificar cuáles son los principales factores que les alumnes perciben que influyen (positiva o negativamente) en su desempeño escolar. Metodología Para la presente investigación realizamos una encuesta a través de un formulario de Google Forms, para la cual se consideró como universo a todes les alumnes que en el periodo de indagación estaban cursando alguna de las licenciaturas impartidas en la ENES Mérida (Ciencias de la Tierra, Ciencias Ambientales, Manejo Sustentable de Zonas Costeras, Ecología, Desarrollo y Gestión Interculturales o Geografía Aplicada). El formulario de la encuesta fue enviado a través de los correos electrónicos institucionales.  Obtuvimos respuesta de 49 estudiantes, por lo cual la investigación debe considerarse como exploratoria. Las personas que colaboraron respondiendo la encuesta se encuentran en un rango de edad de 18 a 23 años. Se obtuvo diferencia de participación entre los diversos géneros (69% mujeres, 19% hombres, 10% personas LGTBIQ+, y 2% prefirió no decir su género). Hubo una participación de 73% de alumnes del turno matutino y 27% del turno vespertino. La encuesta abordó 7 aspectos generales: 1) situación económica, 2) situación familiar, 3) salud, 4) género, 5) tiempo de estudio, 6) transporte, y 7) aspectos institucionales. Es importante mencionar que todos los aspectos están vinculados entre sí en la vida cotidiana de les jóvenes; aquí los segmentamos para facilitar la presentación de la información. Resultados A continuación presentamos los resultados más relevantes del estudio; por razones de espacio, sólo hacemos referencia a cuatro de los siete aspectos mencionados en el apartado anterior. Situación económica En el estudio encontramos que 88% de las personas encuestadas reciben apoyo económico por parte de su familia, mientras que 13% no lo recibe. Igualmente encontramos que 27% necesita trabajar para solventar su estancia en la universidad, mientras que para 73% le es suficiente con el apoyo que recibe. De les estudiantes que trabajan, la mayoría (62%) dedica de 3 a 6 horas a la actividad laboral, mientras que 8% tiene un empleo mayor de 11 horas. De la población estudiantil que trabaja, 38% considera que la actividad laboral afecta de manera negativa en la realización de sus actividades escolares, mientras que 62% piensa que puede seguir sus actividades escolares sin alguna complicación. De acuerdo con lo anterior, existe una menor población de estudiantes que trabaja y que puede seguir con sus actividades escolares sin que le afecte, pero esto depende de las horas trabajadas, ya que la población que considera el hecho de trabajar como un factor negativo para su rendimiento escolar es la misma que manifestó tener jornadas de trabajo más extensas. Aunado a este factor, también quisimos indagar si les estudiantes reciben alguna beca. Como resultado obtuvimos que 10% de les encuestades no tiene una beca, mientras que 90% sí la tiene. De ese 90%, el 67% piensa que se vería afectado su rendimiento sin este apoyo y 33% no se vería afectado si no la recibe. Algunos aspectos sobre la salud La salud (incluyendo la salud mental) es un factor importante en el desempeño académico de los estudiantes. De acuerdo con Mendoza et al. (2019), la noción de enfermedad se ha entendido históricamente sólo como una patología orgánica-biológica. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades” (Hernández-García et al. 2019, p. 196). En la encuesta realizada preguntamos sobre la percepción de la relación entre salud y rendimiento académico. Para 56% de les encuestades, su estado de salud al momento de participar en la encuesta influye negativamente, mientras que para el 44% influye de manera positiva. Este es un dato muy importante porque quiere decir que más de la mitad de las personas encuestadas percibe que tiene algún malestar físico, mental o social y esto está afectando su desempeño escolar. De les estudiantes que perciben que su salud influye positivamente en su rendimiento, 81% considera que tiene la suficiente energía para realizar sus actividades escolares, mientras que 19% respondió que su salud le ayuda a concentrarse. Por otro lado, de les encuestades que perciben su salud como un factor que afecta negativmente su rendimiento, 59% considera que su salud le impide concentrarse, otro 22% menciona que se siente cansado, y 19% considera que su salud, en ciertas ocasiones, le impide ir…

3 marzo, 2023 0

La voz en las paredes: las enseñanzas del semestre pasado

Por: Xiomara Ancona, Cristopher Reyes, Ángel Arenas y Marianela Escamilla* El semestre pasado fue el primero en el que todas las generaciones nos conocimos fuera del mundo virtual, dejamos de ser perfiles de Instagram o cuadros de Zoom para convertirnos en personas tangibles. Los pasillos de la antes vacía universidad se llenaron de voces y risas; poco a poco nos familiarizamos con el espacio y lo hicimos nuestro, ¡al fin tuvimos acceso a la tan magnífica vida universitaria! ¿Cuántas veces nos han dicho que serán los mejores años de nuestra vida?, ¿cuántas historias no hemos escuchado de la maravillosa vida universitaria?, nos han hablado del orgullo universitario, de las entrañables amistades que descubriremos y de todo el conocimiento que tendremos a nuestro alcance. Pero, ¿qué hay detrás de todo esto? Comienza un nuevo semestre, regresamos todos a las aulas, ya nos conocemos, algunos lazos perduraron, otros se rompieron, surgieron nuevos, pero seguimos aquí.  ¡Hay algo nuevo!, los pequeños carteles que apenas se asomaban en las paredes de la escuela con algún dibujo, un poema, una estrofa…se hicieron gigantes. Crecieron y con ellos su voz: ya no solo nos susurraban un pensamiento, ahora nos gritaban exigencias, pedían ayuda o simplemente buscaban quién los escuchase. Crecieron y con ellos la comunidad; al comienzo fue exquisito ver cómo nos unimos para buscar hacer más amable este lugar donde a veces pasamos más tiempo que en nuestras propias casas. ¡Fue casi fugaz!, así como teníamos pensamientos en común, otros se dividieron. -¡Tu indiferencia es un factor para la comunidad!- grita una hoja de papel en un pasillo. No todos pensábamos igual, pero todo estaba en calma, pero los muros se agitaron con fuerza. Los carteles se esfumaron y quedó una triste y vacía pared blanca. ¿Quién fue?, ¿Por qué lo hicieron?, estas preguntas inundaban los pasillos. La pared, sombría y sin vida, no duró más de tres horas. En medio del vacío surgió un nuevo cartel con la leyenda “nos vamos a multiplicar”, ¿acaso era un aviso o una advertencia? ¡Tuvo razón!  Al día siguiente eran muchos más que antes, diferentes estilos, tantos colores, tantos mensajes, ¡qué bellos se ven los muros con sus voces! -¡Las paredes son nuestras! -¡Respeta la lucha o vivirás en revolución! -¡Nos quieren quitar las alas! -¡Respeta la libre expresión! Tantos mensajes, tantas cosas que decir, tanto con lo que nos sentimos identificados como comunidad. Un sentimiento de preocupación y un pensamiento que buscaba entender qué estaba pasando dentro de nuestro espacio despertaron cuando afuera del 104, de nuestro también colorido y poético salón, una voz nos gritó: -¡Cuando pensé en suicidarme, pensé en hacerlo en la ENES! ¿Qué estaba pasando?, ¿de dónde venía ese sentimiento de soledad?, había alguien que no estaba bien y quizá no solo era uno, quizá éramos todas, todos y todes, ¿qué se puede hacer al respecto?  No es algo novedoso que en DyGI somos los aventurados a los que les apasiona responder lo que todo el mundo se pregunta, y así fue. Nos tomó poco más de medio semestre, escuchamos las voces, archivamos los sentimientos, no para dejarlos guardados, sino para ordenarlos y poder manifestar todo el sentir que está atravesando a la comunidad, investigamos, pero no desde la perspectiva fría que se tiene desde la investigación; lo hicimos también posicionándonos como alumnos, como parte de la solución o del problema. Para realizar la investigación comenzamos por tomar fotografías de todos los carteles para después con ayuda de alumnos, profesores y personal administrativo, seleccionar las cinco imágenes que consideramos más significativas. Después por medio de Google forms, colocamos las 10 imágenes y solicitamos que la gente eligiera tres palabras que relacionaban con las imágenes.  La última pregunta estaba relacionada con una opinión general acerca de ellas. Se contó con la participación de 40 encuestados, cinco docentes, cinco empleados administrativos y 30 alumnos. Los datos recabados fueron analizados con ayuda del programa AtlasTI, una herramienta de uso tecnológico y técnico creada con el fin de apoyar la organización, el análisis e interpretación de información en investigaciones cualitativas. ¿Qué siente la comunidad?, ¿qué es lo que une a trabajadores, estudiantes y profesores, pero no estamos viendo? Encontramos que nos une la tristeza, el miedo, el enojo, nos une la lucha, la libre expresión, pero sobre todo nos une la empatía. ¡Qué bella es la vida universitaria! ¿Existen conflictos en ella? La respuesta es sí, pero está en nosotros crear conexiones para solucionarlas como comunidad. Ya sabemos qué siente la comunidad, de dónde vienen los gritos de las paredes que ya no se van a callar, qué nos duele y cuáles son nuestros sueños para el futuro. Se habla de tristeza, de enojo y miedo, pero también de empatía. ¿Qué vamos a hacer para que sea esa misma empatía la que nos lleve a un mejor lugar? Xiomara Ancona* es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM. Cristopher Reyes* es alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM. Ángel Arenas* es alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM. Marianela Escamilla* es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM.