Repensando y recreando los temas socioambientales: Conversatorio Tecnociencia, Ambiente y Sociedad
3 marzo, 2022Por: Aurora Parra, Luis Peraza y María de la Luz Delgado*
En México, la gestión ambiental es una problemática que debe ser atendida para encaminarnos hacia un desarrollo sostenible; sin embargo, problemas ambientales como la pérdida de los ecosistemas terrestres y acuáticos, la contaminación de suelos, de agua, los problemas de la calidad del aire, entre otros, “[…] trascienden la esfera ambiental y afectan aspectos sociales tan importantes como la salud o la seguridad alimentaria, e incluso, en la esfera económica en donde ya amenazan la producción y el comercio.”
A raíz de estas problemáticas ambientales, se presentaron en el conversatorio “Gobernanza y coproducción de conocimientos. Experiencias de cooperación en proyectos socioambientales en Yucatán” los resultados del proyecto PAPIIT que dio soporte al desarrollo de las actividades del Seminario Tecno- ciencia, Ambiente y Sociedad en estos dos primeros años de desarrollo.
En este conversatorio se expusieron tres casos de estudio: el Laboratorio de Energías Renovables del Sureste (LENER- SE), que busca mitigar el impacto ambiental a través del desarrollo de estas energías; el Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera (LANRESC), que evalúa sistemas de resiliencia costera y la restauración de ecosistemas o socio ecosistemas y la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an, que promueve la idea del “Buen vivir” desde la cosmovisión maya y la gobernanza del monte. Dichos proyectos fueron analizados a partir de los SAC (Sistemas Asociativos Complejos), un enfoque de la gobernanza que guía el estudio de las características, los mecanismos de funcionamiento y condiciones de eficacia de un tipo particular de agrupaciones, general- mente constituidas para la solución de problemas puntuales, en las que participan diversos actores, con la finalidad de identificar la multiplicidad de intereses, identidades y objetivos que intervienen en el planteamiento y resolución de problemas colectivos, y que en el conversatorio desarrollado se orientó a estudiar estas experiencias de investigación socioambiental en el sureste de México.
Al respecto, los ponentes Ma. Elena Giral- do, Eliana Arancibia, Ezequiel Zárate y Paola Villafaña, coincidieron en que la sustentabilidad deseada en México, no es solo una cuestión ambiental, sino también social. Así lo mencionan los autores, que refieren a Enrique Leff, cuando dicen que, “… la crisis ecológica actual, […] tiene como un rasgo particular fundamental que no es sólo un cambio natural, sino que responde a condicionantes profundamente humanas, siendo resultado tanto de concepciones filosóficas, como valores éticos, modos económicos y aplicaciones científicas y tecnológicas.” Por tanto, uno de los mayores retos de la crisis ambiental, es redirigir la producción y consumo de acuerdo a metas sostenibles, desligar el crecimiento económico, alentar proyectos de investigación que incorporen una visión interdisciplinaria, el diseño colaborativo de actores y esquemas diversos, y las vías de integración de políticas de ciencia y tecnología dentro de políticas públicas.
¿Cómo transitar hacia la sustentabilidad socioambiental?
Es indispensable incorporar a los actores cooperativos locales, quienes deben ser predominantes dentro de estos proyectos de carácter socioambiental, con el objetivo de que haya una representación intersectorial, donde su participación sea horizontal y autónoma; generando un ambiente de trabajo o investigación respetuoso y solidario, que fomente la confianza para que se produzca la apertura, intervención y participación activa de todas las partes implicadas.
Un concepto clave para comprender los proyectos analizados es la gobernanza, para establecer estrategias, toma de decisiones y acciones que cada problemática requiere. La gobernanza pretende ser un método más inclusivo, en el que predominen los esquemas horizontales, los procesos de cooperación, la interdependencia, autonomía y la resolución colectiva de conflictos (mediación) y así generar nuevas redes, estructuras y esquemas de cooperación horizontales dentro de las colectividades, a través de los vínculos entre academia, gobierno, colectivos ciudadanos, organizaciones civiles y empresas, dando como resultado métodos más flexibles para la coproducción de conocimiento.
Estos métodos involucran también la configuración de sistemas sociotécnicos, que implican reconfigurar el carácter de la innovación tecnológica, incentivando la formación de sistemas participativos inter y transdisciplinarios, así como políticas científicas y tecnológicas que faciliten los procesos, la experimentación tecnológica, el debate público y la negociación, entre otros.
Ante un panorama con creciente desafección política y falta de credibilidad en las instituciones, estudios de caso como los propuestos en este conversatorio, dan cuenta de que se requiere esfuerzos mayúsculos y la movilización de redes complejas de actores tanto a nivel local, regional como nacional e internacional. Además, ponen sobre la mesa la discusión respecto a si es posible generar otras formas de hacer políticas públicas, lo que requiere de la voluntad política para romper los esquemas tradicionales de formación e investigación y del empuje científico crítico, la divulgación y la participación de la sociedad civil, además de nivelar la importancia de la diversidad de conocimientos y disciplinas que confluyen en torno a estos temas. De esta manera, las propuestas y resultados, inacabados, cuentan con altas probabilidades de éxito.
*Alumnado de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.