
Programa de Vocaciones Científicas en Niñas de Yucatán de la ENES: Una experiencia para inspirar mentes brillantes
8 mayo, 2025Por: Myriam Monserrat Baca Canché*
Soy egresada de la Licenciatura en Educación de la UADY y, desde una perspectiva externa, quiero compartir con la comunidad ENES la maravillosa experiencia de haber formado parte del Programa de Vocaciones Científicas en Niñas de Yucatán. Llegué al programa porque debía elegir un lugar para realizar mi servicio social y, entre cientos de opciones, este proyecto destacó. Me intrigaba y emocionaba la idea de formar parte de una iniciativa que impactara positivamente a niñas en el ámbito científico.
Una vez dentro, desempeñé una amplia gama de actividades, desde la creación de flyers de difusión hasta el diseño e implementación de sesiones de integración y talleres de ciencia recreativa, pero mi favorita ha sido ejercer el rol de mentora y de acompañamiento grupal. Tuve la fortuna de coincidir con dos generaciones de niñas científicas, cada una con una inmensa voz que quiere ser escuchada. Con su increíble capacidad de aprendizaje y su infinita curiosidad, ellas son, sin duda, el alma del programa.
Uno de los momentos más significativos que presencié ocurrió en la feria de ciencias de 2024. Fui testigo de cómo las niñas transformaron sus temores e inseguridades en confianza y autodeterminación. ¡Estaban presentando su proyecto de investigación! Junto con sus mentoras, exponían con orgullo sus descubrimientos y conclusiones, basadas en un trabajo continuo que se desarrolló durante seis meses.
Muchas no podían creer lo que habían logrado.
Otro momento inolvidable fue descubrir el lado más humano y vulnerable de esta hermosa comunidad. Es inevitable crear lazos con las niñas y sus familias, pues este programa va más allá de la divulgación científica; es un espacio de crecimiento personal, donde se articulan valores, sueños, metas y vocación.
Las niñas crecen en edad y madurez, amplían su perspectiva del mundo y fortalecen su deseo de triunfar.
Al mismo tiempo, se refuerza la unión familiar, gracias al constante compromiso de madres y padres que apoyan el proceso. También crecen las mentoras, quienes salen de sus áreas de conocimiento y se aventuran a contribuir en la formación de una niña a la que acaban de conocer. Crecemos todos los que alguna vez hemos participado en este proyecto, porque nos damos cuenta de la importancia de que estas iniciativas nunca se agoten.
Ante ello, es fundamental seguir explorando formas atractivas de presentar el conocimiento científico. Es necesario impulsar estrategias basadas en actividades divertidas, pues cuando se enseña con creatividad, la ciencia tiene el poder de cautivar a las mentes, despertando en ellas el deseo de explorar más allá de lo que conocen.
No es un secreto que la presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo minoritaria.
Actualmente, solo representan un tercio de la comunidad científica mundial (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2025). Por ello, es indispensable promover programas como este, donde se emplean métodos de enseñanza basados en juegos, retos, experimentos prácticos y proyectos colaborativos. Estas experiencias permiten a las niñas ver a la ciencia no solo como una disciplina académica, sino como una herramienta para comprender y transformar su entorno de una forma divertida y entusiasta.
Por todo esto, invito a la comunidad a formar parte de este programa. Si eres estudiante ENES, te animo a participar como voluntario en los talleres y las demás actividades. Si eres una mujer en la ciencia, te invito a convertirte en mentora en las próximas ediciones y a transformar el mundo de una niña. Este es un espacio de crecimiento personal y profesional, que reafirma el compromiso con la educación, la
inclusión social y la emancipación de las infancias.

Referencias:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2025).
La UNESCO lanza la campaña Imagine un mundo con más mujeres en la
ciencia. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-lanza-la-campana-imagine-
un-mundo-con-mas-mujeres-en-la-ciencia
*Myriam Monserrat Baca Canché es egresada de la Licenciatura en Educación, Universidad Autónoma de Yucatán, forma parte de la comunidad académica, como voluntaria para el Programa de Vocaciones Científicas en Niñas de Yucatán.