Pesca ribereña: monitoreo del esfuerzo de pesca para la sostenibilidad

Pesca ribereña: monitoreo del esfuerzo de pesca para la sostenibilidad

9 marzo, 2023 0
Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp

Por: Edgar Torres Irineo, Silvia Salas, Jorge Iván Euán-Ávila y Xiomara Ancona Diaz*

Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos.

El 2022 fue declarado el año de la pesca y acuicultura artesanal por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), con la finalidad de promover el objetivo 14 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. El objetivo 14 se centra en conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos, a través del desarrollo de la capacidad científica en relación con la pesca.
En el Sureste del Golfo de México (SGoM), conformado por los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, las embarcaciones de pequeña escala representan el 90% de la flota pesquera. Aproximadamente el 70% de la captura total en la región proviene de la flota artesanal, que captura más de 50 especies, entre ellas la langosta del Caribe (Panulirus argus), pulpo rojo (Octopus maya), mero rojo (Epinephelus morio), pargo rojo (Lutjanus campechanus), pepino de mar (Isostichopus badionotus), bobo del Atlántico (Xiphopenaeus kroyeri),camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum), corredor azul (Caranx crysos), róbalo común (Centropomus undecimalis) y el tiburón hocico del Atlántico (Rhizoprionodon terranovae).

En México, jurídicamente no existe el  adjetivo “artesanal” para referirse a la pesca ribereña, sin embargo, se utiliza bajo un consenso que incluye a todo tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico y que cuentan con eslora menor a 12 metros. 

Precisamente en el marco del año de la pesca y acuicultura artesanal, es importante señalar que en México existe información limitada o casi nula sobre la distribución de la extensión espacial que ocupan estas flotas. Sin embargo, en años recientes han surgido proyectos dedicados a responder esta interrogante. El aumento continuo de la presión pesquera sobre los recursos marinos es una preocupación mundial porque amenaza la sostenibilidad de las pesquerías y los ecosistemas que las sustentan.

Desafíos del océano.

La planificación espacial marina debe tener en cuenta la extensión geoespacial de la actividad pesquera justamente para hacer frente a estos desafíos, pero muchas veces las pesquerías artesanales no están completamente integradas en los esquemas de manejo espacial . Los datos espacio-temporales para determinar las zonas de pesca han sido un desafío debido a la falta de recopilación sistemática de datos y las limitaciones en los programas de muestreo; la amplia gama de sitios de desembarque de comunidades pesqueras dispersas; la falta de fiabilidad de algunos registros oficiales sobre captura y tamaño de la flota; la falta de dispositivos de rastreo remoto para esta flota.

¿A dónde llegan las pequeñas embarcaciones?

En 2010 se desarrolló un Sistema de Monitoreo de Embarcaciones (VMS, por sus siglas en inglés) piloto, probado en las flotas artesanales en el SGoM. Documentando un total de 1,608 viajes de pesca, de un total de 191 embarcaciones que partían de 12 comunidades costeras ubicadas en los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, el sistema piloto de seguimiento funcionó entre noviembre de 2012 y junio de 2013. Este sistema permitió conocer con exactitud la distribución geoespacial de las embarcaciones artesanales por primera vez en la región. Si bien, los sistemas VMS reflejan la posición geográfica de las embarcaciones, no es posible saber la actividad de las embarcaciones, es decir, la pesca, la búsqueda o el tránsito.

Para distinguir las actividades de pesca de las asociadas al tránsito de embarcaciones dentro de los datos
proporcionados por el VMS, se utilizaron datos de observadores abordo de las embarcaciones para determinar en cada posición el tipo de actividad (tránsito o pesca) a partir del cálculo en cada posición de la embarcación: velocidad, rumbo y cambios de velocidad; también se tuvo en cuenta la hora del día en que los pescadores realizaban sus actividades de pesca.

Para los datos recabados en este sistema piloto se utilizó un enfoque de modelado correlativo para identificar zonas potenciales de pesca para la flota artesanal a lo largo del SGoM. En este proceso se consideraron diversas variables ambientales, toda vez que pueden condicionar la distribución espacial de las especies objetivo de esta flota y, por lo tanto, influir en las operaciones de los pescadores.

Para la determinación de las zonas potenciales de pesca se realizaron modelos correlativos dentro de la plataforma BIOMOD que modela la distribución de especies, examinando las relaciones entre especies y medio ambiente, implementado en el software estadístico R. Este modelo necesita datos de presencia y ausencia, en donde los registros de pesca pueden considerarse presencias y los registros de tránsito como ausencias, por lo que se asume que se estima la distribución potencial de las actividades de pesca de embarcaciones en condiciones ambientales adecuadas, es decir, las zonas potenciales de pesca.
Los datos arrojados por los modelos correlativos permitieron pronosticar posibles zonas de pesca a lo largo de la costa del SGoM, en sitios que van desde Tabasco hasta Quintana Roo.
Por ejemplo: en la región nororiental de la península de Yucatán, se encontraron áreas aptas para la pesca de noviembre a abril. Otra región con áreas aptas para la pesca en Tabasco, se encuentran mar adentro, principalmente de diciembre a mayo, lo que puede ser un factor limitante para la pesca de las embarcaciones pequeñas, limitando el rango de operación.
El proyecto y los datos obtenidos en él, se podrían combinar con los de las observaciones a bordo y un programa de sistemas de monitoreo en la costa integrando conjuntamente los métodos de pesca, las especies, la captura y la acción para que tanto los pescadores como los administradores, puedan ver los beneficios potenciales de implementar sistemas de monitoreo en toda la región analizada y en otros lugares.


Bibliografía.

Torres-Irineo, E., Salas, S., Euán-Ávila, J. I., Palomo, L. E., Quijano Quinones, D. R., Coronado, E., & Joo, R.
(2021). Spatio-Temporal Determination of Small-Scale Vessels’ Fishing Grounds Using a Vessel Monitoring
System in the Southeastern Gulf of Mexico. Frontiers in Marine Science, 542.


Edgar Torres Irineo* es doctor en Ecosistemas por la Universidad de Montpellier. Estudia los impactos de la pesca en los sistemas socio-económicos y ecológicos, la evaluación y manejo ecosistémico de pesquerías artesanales e industriales y la evaluación de los efectos de las estrategias y tácticas de pesca sobre la fauna asociada y sus implicaciones en el manejo. edgar.torres@enesmerida.unam.mx

Silvia Salas* es doctora investigadora del Cinvestav, Unidad Mérida, en el Departamento de Recursos del Mar.

Jorge Iván Euán-Ávila* es doctor investigador del Cinvestav, Unidad Mérida, en el Departamento de Recursos del Mar.

Xiomara Ancona Diaz* es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural y prestadora de Servicio Social en el Departamento de Divulgación de la ENES Mérida en el proyecto Cultura y apropiación social del conocimiento.


Galería de los artistas vinculados

Kenji Arimoto: @kenji_arimoto

Heliogábalo Adbellum: @heliogabalo_adbellum

Revisa el Proyecto Pingüica

https://www.instagram.com/pingu.ica/

https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/

https://ingmareli.wixsite.com/pinguica