3 marzo, 2022 0

Conocimiento y procesos interactivos en contextos territoriales. Nuevas dimensiones en el análisis de las políticas de ciencia y tecnología

Por: María Elena Giraldo Palacio* La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) responden a diversos intereses y valores de los actores que generan, distribuyen y usan los nuevos conocimientos. Este libro, compilado por la Dra. Rosalba Casas Guerrero y realizado con la participación de diferentes autores a partir de sus estudios de maestría, doctora- do o posdoctorado, busca realizar una contribución teórico-metodológica sobre los nuevos enfoques desde los cuales pueden concebirse las políticas científicas y tecnológicas en la región de América Latina, con el fin de que este sector tenga una mayor aportación al bienestar social, la cual hasta ahora, ha sido marginal. Las políticas públicas moldean las trayectorias y formas de organización del sistema de Ciencia-Tecnología-Innovación, al mismo tiempo que inciden en la utilidad social que tiene el conocimiento. Partiendo de que este campo se ha bifurcado en dos ramas: por un lado, el de Ciencia-Tecnología-Sociedad, y por otro, el de la Economía de la Innovación, este libro busca conciliar ambos enfoques, orientando su análisis a la dimensión territorial. Así, los estudios empíricos realizados en los seis capítulos que integran la obra, ensayan nuevos conceptos políticos y sociales como el de CTI e inclusión social, capacidades interactivas, transferencia de políticas, acción colectiva organiza- da, o redes de conocimiento, para ofrecer una mirada novedosa y sugerente sobre el devenir de la CTI en México, y en América Latina. *Profesora del Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales, ENES-Mérida, UNAM.

3 marzo, 2022 0

Repensando y recreando los temas socioambientales: Conversatorio Tecnociencia, Ambiente y Sociedad

Por: Aurora Parra, Luis Peraza y María de la Luz Delgado* En México, la gestión ambiental es una problemática que debe ser atendida para encaminarnos hacia un desarrollo sostenible; sin embargo, problemas ambientales como la pérdida de los ecosistemas terrestres y acuáticos, la contaminación de suelos, de agua, los problemas de la calidad del aire, entre otros, “[…] trascienden la esfera ambiental y afectan aspectos sociales tan importantes como la salud o la seguridad alimentaria, e incluso, en la esfera económica en donde ya amenazan la producción y el comercio.” A raíz de estas problemáticas ambientales, se presentaron en el conversatorio “Gobernanza y coproducción de conocimientos. Experiencias de cooperación en proyectos socioambientales en Yucatán” los resultados del proyecto PAPIIT que dio soporte al desarrollo de las actividades del Seminario Tecno- ciencia, Ambiente y Sociedad en estos dos primeros años de desarrollo. En este conversatorio se expusieron tres casos de estudio: el Laboratorio de Energías Renovables del Sureste (LENER- SE), que busca mitigar el impacto ambiental a través del desarrollo de estas energías; el Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera (LANRESC), que evalúa sistemas de resiliencia costera y la restauración de ecosistemas o socio ecosistemas y la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an, que promueve la idea del “Buen vivir” desde la cosmovisión maya y la gobernanza del monte. Dichos proyectos fueron analizados a partir de los SAC (Sistemas Asociativos Complejos), un enfoque de la gobernanza que guía el estudio de las características, los mecanismos de funcionamiento y condiciones de eficacia de un tipo particular de agrupaciones, general- mente constituidas para la solución de problemas puntuales, en las que participan diversos actores, con la finalidad de identificar la multiplicidad de intereses, identidades y objetivos que intervienen en el planteamiento y resolución de problemas colectivos, y que en el conversatorio desarrollado se orientó a estudiar estas experiencias de investigación socioambiental en el sureste de México. Al respecto, los ponentes Ma. Elena Giral- do, Eliana Arancibia, Ezequiel Zárate y Paola Villafaña, coincidieron en que la sustentabilidad deseada en México, no es solo una cuestión ambiental, sino también social. Así lo mencionan los autores, que refieren a Enrique Leff, cuando dicen que, “… la crisis ecológica actual, […] tiene como un rasgo particular fundamental que no es sólo un cambio natural, sino que responde a condicionantes profundamente humanas, siendo resultado tanto de concepciones filosóficas, como valores éticos, modos económicos y aplicaciones científicas y tecnológicas.” Por tanto, uno de los mayores retos de la crisis ambiental, es redirigir la producción y consumo de acuerdo a metas sostenibles, desligar el crecimiento económico, alentar proyectos de investigación que incorporen una visión interdisciplinaria, el diseño colaborativo de actores y esquemas diversos, y las vías de integración de políticas de ciencia y tecnología dentro de políticas públicas. ¿Cómo transitar hacia la sustentabilidad socioambiental? Es indispensable incorporar a los actores cooperativos locales, quienes deben ser predominantes dentro de estos proyectos de carácter socioambiental, con el objetivo de que haya una representación intersectorial, donde su participación sea horizontal y autónoma; generando un ambiente de trabajo o investigación respetuoso y solidario, que fomente la confianza para que se produzca la apertura, intervención y participación activa de todas las partes implicadas. Un concepto clave para comprender los proyectos analizados es la gobernanza, para establecer estrategias, toma de decisiones y acciones que cada problemática requiere. La gobernanza pretende ser un método más inclusivo, en el que predominen los esquemas horizontales, los procesos de cooperación, la interdependencia, autonomía y la resolución colectiva de conflictos (mediación) y así generar nuevas redes, estructuras y esquemas de cooperación horizontales dentro de las colectividades, a través de los vínculos entre academia, gobierno, colectivos ciudadanos, organizaciones civiles y empresas, dando como resultado métodos más flexibles para la coproducción de conocimiento. Estos métodos involucran también la configuración de sistemas sociotécnicos, que implican reconfigurar el carácter de la innovación tecnológica, incentivando la formación de sistemas participativos inter y transdisciplinarios, así como políticas científicas y tecnológicas que faciliten los procesos, la experimentación tecnológica, el debate público y la negociación, entre otros. Ante un panorama con creciente desafección política y falta de credibilidad en las instituciones, estudios de caso como los propuestos en este conversatorio, dan cuenta de que se requiere esfuerzos mayúsculos y la movilización de redes complejas de actores tanto a nivel local, regional como nacional e internacional. Además, ponen sobre la mesa la discusión respecto a si es posible generar otras formas de hacer políticas públicas, lo que requiere de la voluntad política para romper los esquemas tradicionales de formación e investigación y del empuje científico crítico, la divulgación y la participación de la sociedad civil, además de nivelar la importancia de la diversidad de conocimientos y disciplinas que confluyen en torno a estos temas. De esta manera, las propuestas y resultados, inacabados, cuentan con altas probabilidades de éxito. *Alumnado de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.

3 marzo, 2022 0

Huracanes ¿Problema climático o demográfico?

Por: Jimena Mayadelhi Cruz* Año con año nos preguntamos por la ocurrencia de fenómenos naturales y su relación con el cambio global como un factor determinante, sin embargo ¿es posible afirmarlo de manera tajante? Al respecto, el Dr. David Romero, experto en geografía climática y climatología de la ENES -Mérida, expuso que atribuirle directamente al cambio climático un papel en la intensificación del impacto de estos fenómenos es complejo. Si bien es cierto que hay una evidente relación entre la frecuencia de los huracanes y el aumento de la temperatura superficial del mar, aunado al aumento de los vientos máximos registrados para los ciclones tropicales en la última década, el periodo de datos confiable es bastante corto como para poder afirmar de manera contundente esta correlación. A partir de los datos que posee la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de las trayectorias de huracanes del Atlántico y el Pacifico, los datos de las zonas de velocidades de viento y los datos de municipios costeros mexicanos del INEGI, actualmente se está analizando la frecuencia, intensidad y ocurrencia de estos fenómenos, así como el cálculo de densidades municipales y las tasas de crecimiento anual de cada municipio, a fin de determinar tendencias a nivel nacional. Las peores sequías en 50 años en el sur de la Amazonia y el récord de huracanes e inundaciones en Centroamérica durante 2020 son la nueva normalidad que espera a América Latina. Esta es una de las regiones del mundo más afectadas por el Cambio Climático y los fenómenos meteorológicos externos que están causando graves daños a la salud, a la vida, a la comida, al agua, a la energía y a la economía de la región. Los eventos relacionados con el clima y sus impactos cobraron más de 312.000 vidas en América Latina y el Caribe y afectaron a más de 277 millones de personas entre 1998 y 2020. Se encontró que la evolución de la amenaza de huracanes no es homogénea en el país, hay ciertas zonas en donde se ha detectado un aumento en la frecuencia de los huracanes y un aumento de las velocidades máximas que se generan; por ejemplo en el Pacífico, las zonas de mayor afectación se encuentran en las Islas Marías y el Sur de Baja California Sur, algunas zonas de Sinaloa, las costas del Sur de Jalisco, mientras que para el caso del Golfo de México y el Caribe, estas zonas se encuentran en Tamaulipas, Veracruz y la zona de Puerto Morelos, hasta Tulum en Quintana Roo. Sin embargo, comentó que es necesario comprender que para estimar el riesgo vinculado a huracanes, debemos considerar tanto el grado de amenaza la intensidad y la frecuencia de un fenómeno y su capacidad de ocasionar daños-, así como la vulnerabilidad, que se refiere a las características de una comunidad que la hacen susceptible ante determinadas amenazas, lo que implica que el riesgo está asociado a las zonas de impacto, la amplitud de los huracanes y su frecuencia. Por ello, al analizar la densidad poblacional y las tasas de crecimiento en nuestro país, encontraron un fuerte aumento en los municipios costeros. A manera de ejemplo, Romero comentó: “en 1950 había 2 millones de habitantes en zonas costeras; cuando en la actualidad hay 17 millones de personas viviendo en la misma zona. Es decir, las zonas más dinámicas demográficamente corresponden a las zonas de máximos niveles de amenaza a nivel nacional”, por lo que los riesgos pueden llegar a ser muy altos para las áreas costeras cuando los huracanes tocan tierra. En ese sentido, atribuir que los últimos huracanes se deben al cambio climático, resulta más una excusa para no reconocer algunos errores de las políticas públicas. “Quizás los huracanes protegían naturalmente esos espacios que durante siglos permanecieron sin centros poblacionales, pero esa protección se ha vuelto un arma para esas zonas, que ahora son ideales para el turismo”. Conócelo: El Dr. David Romero es profesor asociado en Geografía física y coordinador de la Licenciatura en Geografía Aplicada de la ENES Unidad Mérida. Estudió la Licenciatura y Maestría en Geografía en la Universidad de Limoges, Francia y el Doctorado en la misma disciplina en la UNAM. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.

1 enero, 2022 Desactivado

Recepción de trabajos

¡Colabora en nuestro blog! El Comité de Divulgación de la ENES-Mérida convoca a estudiantes, administrativos, técnicos y profesores, así como al público interesado en colaborar con la comunidad UNAM, a contribuir en la generación de contenidos de las distintas áreas del conocimiento. Las contribuciones de los participantes darán forma y contenido a nuestro blog de divulgación, como parte de las estrategias y actividades del Programa de Divulgación y Apropiación del Conocimiento y la Cultura de la ENES-Mérida. El Comité de Divulgación de la ENES-Mérida recibirá propuestas de colaboración para la publicación del blog, en cualquier área del conocimiento de acuerdo a las siguientes categorías: 1. Artículos de opiniónLas y los participantes podrán escribir artículos que buscan abonar a la reflexión sobre diversos campos del conocimiento, ya sea que se enfoquen a temas coyunturales o bien a problemáticas de carácter atemporal. Se reciben colaboraciones en las que se compartan experiencias, ideas, valores en los temas antes mencionados. El artículo deberá tener una extensión máxima de dos cuartillas (aproximadamente 600 palabras), e incluir una síntesis máxima de 80 palabras destacando los puntos principales del texto. El artículo deberá estar escrito en lenguaje y tono amigables y sin tecnicismos, en formato Word, tipografía Arial 12 y 1.5 de interlineado. 2. Artículos de divulgación científicaLas y los interesados podrán compartir artículos que aborden una temática específica en cualquier campo del conocimiento. Estas colaboraciones buscan un tratamiento ágil, claro y de fácil comprensión para públicos no especializados, sin que por ello el objetivo sea estrictamente didáctico, pues aspiran a promover la discusión y el disfrute. El artículo deberá tener una extensión máxima de 5 cuartillas (aproximadamente 1,600 palabras) incluyendo una síntesis de 90 palabras que contenga los puntos principales del artículo. El artículo deberá estar escrito en lenguaje y tono amigables y sin tecnicismos, en formato Word, tipografía Arial 12 y 1.5 de interlineado. 3. ReseñasPara reseñas de libros, películas, proyectos de interés, espectáculos o propuestas visuales, escénicas, etc., se solicitan textos con una extensión máxima de una cuartilla (aproximadamente unas 350palabras), en formato Word, tipografía Arial 12 y 1.5 de interlineado. En su caso, deberán integrar las referencias de la obra reseñada, así como hipervínculos de consulta, si los hay. 4. Entrevistas Las y los participantes podrán enviar entrevistas hechas ya sea para profundizar en un tema determinado; conocer la opinión, motivaciones, ideales y pensamientos que caracterizan a la persona entrevistada o lo que opina sobre una temática particular, o bien, realizar una entrevista de semblanza o perfil: textos basados en la combinación de fuentes de documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de ella un retrato escrito. Se solicita que los textos tengan una extensión máxima de 4 cuartillas (aproximadamente 1,200 palabras), en formato Word, tipografía Arial 12 y 1.5 de interlineado. 5. Artículos de la comunidad ENES Estas colaboraciones comprenden textos relacionados con aspectos de interés en cuanto a la vida académica y estudiantil, por ejemplo: experiencias de investigación y vinculación con comunidades, movilidad, experiencias de becas, de tutorías, que de alguna manera promuevan el sentido de identidad y pertenencia a la ENES-Mérida, las demás dependencias que integran el Campus de la UNAM en Yucatán y a la UNAM misma. Se solicitan textos con una extensión máxima de una cuartilla y media (aproximadamente unas 600 palabras), en formato Word, tipografía Arial 12 y 1.5 de interlineado.Nota. Todos los textos pueden incluir imágenes, siempre y cuando estas sean libres de derecho de autor, pertenezcan a los participantes o se cuente con su derecho de reproducción. 6. Aportaciones de fotografías, infografías, videos y podcasts.Para el caso de las fotografías e infografías se solicitan materiales en .jpg con una resolución mínima de 150 dpi. Para el caso de los videos y audios se solicita un link hacia plataformas como Vimeo, YouTube, Sound cloud, Spotify, etc.Para todo este tipo de contribuciones se solicita un texto introductorio al material de ¾ de cuartilla (250 palabras aproximadamente), en formato Word, tipografía Arial 12 y 1.5 de interlineado. En todos los casos:1. El blog recibirá aportaciones de manera permanente.2. Los textos deben remitirse por vía electrónica a la cuenta blog.dc@enesmerida.unam.mx en los formatos y especificaciones antes descritas. Es necesario que los archivos estén nombrados de la siguiente manera: Blog_Nombre_Apellido; ejemplo: “Blog_Brenda_Contreras”.3. En un archivo de word, por separado, especificar:– Nombre completo– Especificar si es parte de la comunidad académica o estudiantil– Adscripción de Licenciatura, Posgrado, Departamento de la ENES al que pertenece, Centro o Instituto del Campus Yucatán, o dependencia externa.– Las imágenes que acompañen a todos los textos se solicita que se entreguen en archivos .jpg por separdo, NO incrustadas en el archivo de word.– Deben acompañar esta información con cuatro palabras clave relacionadas con el texto.4. Las contribuciones tienen que seguir los lineamientos establecidos, de lo contrario, no serán considerados y serán revisados por el comité de divulgación.5. Si bien la revisión editorial se enfoca en la corrección de estilo de los textos, el mismo Comité puede regresarlos para su corrección o rechazar alguna colaboración si su contenido no cumple con el rigor académico y temático esperado.6. Las y los autores asumen la responsabilidad de contar con la autorización para reproducir las tablas, figuras e imágenes, respetando los derechos autorales internacionales. El plagio en todas sus formas representa una conducta no aceptable.7. El Departamento de Divulgación del Conocimiento acusará recibo de los envíos, pero no está obligada a sostener posterior correspondencia al respecto o dar explicaciones sobre los motivos para rechazar escritos que no sean seleccionados.8. La publicación de las aportaciones se realizará posterior a la aprobación del comité. Criterios editoriales para entrega de textos para blog – Formato: Fuente Arial, 12 puntos, 1.5 interlineado, párrafo justificado. – Títulos con negritas, alineados a la izquierda; subtítulos con negritas y cursivas, alineados a la izquierda. – Breve nota al pie (2-3 renglones) indicada con asterisco al final del nombre del autor para presentar semblanza curricular, en Arial, 10 puntos. – Pies de foto en Arial, 10 puntos, sin indicar Figura 1, Figura…