17 abril, 2022 0

Fast fashion: un estilo de vida insostenible

Por: Estela Ovando Méndez, Marla Tiamat Cedillo Torres, Anna Lupita Gallegos Jiménez, Citlalli Vergara Pérez*, Francisco Guerra Martínez** La industria textil está presente en nuestro día a día, en la ropa que vestimos, y en muchas actividades diarias que solemos pasar por alto. Durante las últimas décadas, los bajos precios de la ropa nos han permitido seguir comprando cada vez más. Sin embargo, ¿qué hay detrás de todo esto? Una industria que genera un impacto ambiental negativo. El fast fashion se refiere a la producción constante y desmedida de ropa desechable a bajo costo para abastecer el consumismo con base en las tendencias de la moda. El objetivo de este cortometraje es visibilizar las causas y consecuencias de la problemática de fast fashion (moda rápida), así como las alternativas que contribuyan a la reducción de su impacto negativo. Actualmente la industria de la moda es la segunda más contaminante generando 80 mil millones de prendas, siendo el 20% más que hace 20 años. La producción desmedida ha llevado a que se utilicen más de 1.5 billones de litros de agua cada año. Además, la industria provoca grandes daños a los cuerpos de agua por la contaminación con tóxicos y microplásticos. Tan solo en Bangladesh diariamente se vierten 22,000 litros de tóxicos en los ríos, y en el mundo 20,000 toneladas de tintes anualmente acaban en aguas residuales. Además de las 190,000 toneladas de microplásticos los cuales forman parte del 85% de los residuos acumulados en las orillas del océano. En el proceso de producción textil se emplean sustancias químicas, que contienen toxinas, agentes cancerígenos y alteradores hormonales. Siendo conscientes de todas las afectaciones que trae consigo el fast fashion y lo vital que es la ropa en el día a día podemos optar por alternativas que sean más sostenibles en toda la cadena de vida de la ropa. Busca calidad antes que cantidad y alarga la vida útil de tus prendas. Compra ropa fabricada mediante procesos sostenibles y apegados a una normativa medioambiental rigurosa. Finalmente, infórmate, ya que, al ser consciente de los procesos de producción, eres también consciente del consumo personal y los impactos de tu compra. Recuerda que cada acción, por mínima que sea, cuenta. ¡Participa en el cambio! *Alumnas de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM.** Profesor de la asignatura Introducción a las ciencias ambientales, Licenciatura en Ciencias Ambientales.

17 abril, 2022 0

Convocatoria: Concurso de nombre y diseño del logotipo del blog de divulgación de la ENES-MÉRIDA

Con motivo de la creación del Blog de Divulgación de la Ciencia de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, hecho con el fin de comunicar y abrir un espacio que permita visibilizar el trabajo de generación de conocimiento y vincular ideas, hechos, problemáticas y propuestas generadas al interior de las comunidades académica y estudiantil de la institución, se les invita a participar en el concurso para proponer el nombre y logotipo del Blog. BASES DEL CONCURSO OBJETIVO Proponer el nombre y el diseño de un logotipo que ofrezca identidad visual al proyecto del Blog de Divulgación de la Ciencia de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, ante la comunidad universitaria. 2. PARTICIPANTES Esta convocatoria está abierta a toda la comunidad de la ENES-Mérida. La participación podrá ser individual o grupal. Cada participante podrá presentar hasta 2 propuestas. 3. SOBRE LA PROPUESTA El nombre del blog deberá representar el objetivo de compartir y socializar el conocimiento generado en nuestra comunidad. El logotipo deberá consistir en una imagen original e inédita, no haber sido presentada en ningún otro concurso con anterioridad a éste, ni contar con registro de propiedad intelectual. El autor será responsable ante el reclamo de terceras partes. La técnica será libre y deberá ser enviada en formato .jpg o .png 4. ENTREGA DE LAS PROPUESTAS Las propuestas deben ser entregadas en formato digital al correo blog.dc@enesmerida.unam.mx, con el asunto “Concurso nombre y logotipo ENES-Mérida”. Cada correo debe contener 3 archivos: Logotipo en formato .jpg o .png, el cual deberá ser nombrado con un pseudónimo. Archivo en formato PDF, donde se proponga el nombre del Blog y se justifique el nombre, así como aquellos elementos que, a juicio del autor, expliquen el diseño del logotipo (colores, líneas, formas, imágenes, etc.). Este documento tendrá una extensión máxima de una cuartilla y será nombrado como “Descripción nombre y logotipo_pseudónimo”. Archivo en formato PDF, donde se mencionen los siguientes datos delcontacto: Pseudónimo (s), Nombre completo, Correo electrónico, Número de teléfono, y Número de cuenta. El documento deberá ser nombrado de la siguiente forma “datos de contacto (seguido del pseudónimo)”. La información proporcionada por las personas participantes sólo será utilizada para el procedimiento establecido en la presente convocatoria. 6. PLAZO La recepción de las propuestas se realizará hasta las 23:59 horas del 25 de noviembre de 2022. 7. EVALUACIÓN, JURADO Y FALLO La evaluación estará dividida en dos fases como se describe a continuación: Fase 1: Las propuestas recibidas hasta el 26 de noviembre a las 23:59 horas serán expuestas en la página de Facebook de la ENES-Mérida por el periodo del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2021, aquellas que reciban más “likes” (me gusta) pasarán a la siguiente fase. El Comité de Divulgación se reserva el derecho de excluir propuestas que juzgue sexistas, xenófobas, racistas, homófobas u ofensivas contra personas o instituciones. Fase 2: Con apego a las especificaciones señaladas, un jurado calificador conformado por miembros de la comunidad académica de la ENES-Mérida, el Comité de Divulgación evaluará la excelencia técnica, composición, impacto general, la originalidad, innovación y creatividad de la propuesta. El día 6 de diciembre de 2021, por medio de la página web de la ENES-Mérida y la página de Facebook de la ENES-Mérida, se dará a conocer el resultado del ganador. La constitución del jurado se hará pública cuando se dé a conocer el fallo, y su decisión será inapelable e irrevocable. La persona ganadora será notificada de manera directa por medio de los datos de contacto proporcionados al momento del envío de la propuesta. Los logotipos que no resulten ganadores serán parte de la memoria gráfica de la Escuela. 8. PREMIO Y RECONOCIMIENTO Se concederá al ganador del concurso un diploma y un premio consistente en $1,000 M.N. (Mil pesos 00/100 M.N.) 9. PROPIEDAD DE LA OBRA La presentación de los trabajos llevará implícito el consentimiento de la persona ganadora de ceder en exclusiva a la UNAM los derechos de reproducción, cesión, distribución, comunicación pública y transformación de la obra, sin pago ni contraprestación al autor. La cesión de derechos se formalizará mediante el instrumento legal correspondiente y el logotipo ganador será parte del Patrimonio Universitario y podrá ser utilizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida. 10. ACEPTACIÓN DE LAS BASES La participación en la presente convocatoria implica el conocimiento y plena aceptación de sus bases por parte de los autores. 11. GENERAL El concurso podrá declararse desierto en caso de no existir una propuesta que se apegue a las bases establecidas en la presente convocatoria. Cualquier situación no contemplada en esta convocatoria será resuelta por el jurado calificador de la manera que considere más oportuna. En caso de dudas o aclaraciones respecto de la presente convocatoria, escribir un correo electrónico a: blog.dc@enesmerida.unam.mx EL COMITÉ DE DIVULGACIÓNENES-MÉRIDA

3 abril, 2022 0

Iconoclasia intergeneracional

Por: William J. Ake Buenfil* El Día Internacional de la Mujer se conmemora en muchos lugares del mundo, y el estado de Yucatán no es la excepción. Ese día, cientos de mujeres, incluyendo a la comunidad trans, se manifiestan sin importar edad, etnia, profesión, ni situación económica y política. La ola morada se congrega en algunos de los puntos donde están los monumentos o estatuas más representativos de Mérida, la llamada Ciudad Blanca, que ese día resulta inundada por la ola feminista. Pero en estas líneas no presentaré el tema del feminismo, sino la iconoclasia o la destrucción de los monumentos después del 8M. De manera elemental, la iconoclasia o iconoclastia se refiere a la destrucción de imágenes, iconos o monumentos que pertenecen a una cultura, y que por motivos religiosos y políticos terminan destruidos o vandalizados. En la avenida principal de Mérida, Paseo de Montejo, resultaron pintarrajeados o vandalizados los monumentos a Felipe Carrillo Puerto y Justo Sierra, el Monumento a la Patria y no podía faltar “el más querido Monumento a los Montejo” (léase con sarcasmo). Comentarios como: “No son las formas”, “Son inconscientes”, “Están drogadas”, “Son ignorantes”, son algunas de las expresiones que se encuentran en las redes sociales, escritas por personas del género femenino, y no digamos los muchos comentarios que hacen los varones que, a simple vista, están fuera de lugar. Tenemos que saber que estas acciones surgen como efecto del rechazo político y por las demandas que no han sido escuchadas, esto podemos traducirlo en la indiferencia social a la que muchas mujeres han estado expuestas. Así que, para comprender un poco más sobre el pensar y sentir sobre este tema, me tomé la tarea de entrevistar a tres mujeres de diferentes edades, profesiones, ideologías y estilos de vida diversos. La primera entrevistada la conoceremos con el seudónimo de Elvia Carrillo, tiene como profesión la mercadotecnia, además de ser actriz de teatro y directora. Al preguntarle qué piensa sobre la iconoclasia, comenta que la historia verdadera de las cosas comienza a visibilizarse. Como artista expresa que muchas obras ya forman parte de un pasado que puede dar pie a un mejor presente, sin dejar de lado el trabajo del artista, pero que, además, una de las cosas esenciales del artista es hacer arte para el servicio de la sociedad y como una forma de expresión. La siguiente pregunta fue: ¿cuál es tu opinión de que las feministas atenten contra los monumentos? Dice que hace notar el auxilio de una parte de la sociedad que está siendo vulnerada. Ella piensa que cada mujer colabora al movimiento desde sus trincheras y que todas forman parte de una universal compuesta de mujeres que estudian, que educan, algunas que cocinan, así como otras que están en el movimiento haciendo el ruido necesario para ser escuchadas. Elvia comenta que los monumentos forman parte de una historia a la que se les enseñó a respetar, pero ese respeto no es recíproco para las mujeres. Otra de las preguntas fue: ¿crees que esas son las formas de manifestarse o existen otras alternativas? Las alternativas ya se están realizando, es como el siguiente nivel a causa de la nula participación del Estado y de las autoridades, dijo. A la última pregunta: ¿qué piensas de los comentarios negativos de hombres y mujeres en torno al tema?, Elvia comentó que seguimos una estructura de siglos de enseñanza impuesta, los pasos que se han dado son pequeños en torno a los derechos de las mujeres, y que cada cien años sucede algo histórico, y hoy esa historia la están escribiendo las mujeres de diversas formas; ahora, si son o no los modos, eso no importa tanto, en los textos de educación en donde los hombres figuran por sus luchas en las que cometen atrocidades nunca se les cuestiona o se les estigmatiza por sus modos. A nuestra segunda entrevistada la conoceremos como Arista, a quien le hice las mismas preguntas: ¿qué piensas de la iconoclasia? Ella dijo no concordar con esta, piensa que debe de haber un respeto hacia los símbolos religiosos y culturales, y que no estar de acuerdo con ciertas cosas no nos da derecho a destruirlas. ¿Cuál es tu opinión de que las feministas atenten contra los monumentos?, fue el siguiente cuestionamiento, al que respondió: “No me parece correcto y deberían sancionar legalmente a las personas que destruyan esos monumentos, ya que son patrimonio de todas y todos”. Luego le pregunté: ¿crees que son las formas de manifestarse o existen otras alternativas? A esto, ella comentó: “Existen otras formas de manifestarse sin tener que destruir y llegar a un diálogo”. A la última entrevistada la conoceremos como Turix. Le pregunté también qué opinaba sobre la iconoclasia, a lo que respondió: “Pues son acciones que se adoptan por la falta de interés y de respuesta por parte de las autoridades, forzando al Estado a que actúen en pro de la sociedad vulnerada que, en este caso, somos las mujeres”. A la pregunta acerca de su opinión de que las feministas atentaran contra los monumentos, respondió: “Los actos vandálicos se dan porque ya están hartas de tanta injusticia, feminicidios, violaciones y condenas irrisorias. La injusticia no conoce de géneros, es pareja, excepto si tienes dinero, mientras tanto, romper, pintar o quemar son buenas opciones”. Luego, respecto de si ella creía que aquellas eran formas de manifestarse o existían otras alternativas, dijo: “A estas alturas ya no hay más alternativas, lo que se ha hecho es muy acertado”. Para terminar, le pregunté: ¿qué piensas de los comentarios negativos de hombres y mujeres en torno al tema? Ella me contestó: “Tal parece que hay gente que quiere defender lo indefendible al promoverse a favor de los monumentos o piedras porque eso es lo que es, piedras que no tienen más valor que la vida de una mujer u otra persona, tenemos que ser parte de la solución, si no, eres parte del problema. Me cuesta trabajo entender la cero empatía inexplicable bajo estas circunstancias, y…

26 marzo, 2022 0

A propósito de las mujeres: “Miss Revolución”

Por: Paloma Fernanda Valdez Ayala* Al echar una mirada atrás en mi paso por la universidad, me sorprende que tenía 18 años cuando, a través de mis colegas del salón, recién fui introducida al término “interseccionalidad”. Ciertamente, me parece desconcertante que hasta dicha edad haya por fin conocido, e incluso, escuchado enunciar este vocablo, debido a que hoy me es completamente común ver lemas en los que esta palabra es clave, sobre todo en vísperas de las marchas del 8 de marzo, como por ejemplo: “el feminismo es interseccional o no será”. Y, aunque, creo que puede resultar un concepto bastante asequible una vez que ha sido explicado en función a ser una herramienta para el análisis que nos permite dimensionar que “las desigualdades sistémicas se configuran a partir de la superposición de diferentes factores sociales como el género, la etnia y la clase social” (ParlAmericas, 2022), para mí, los medios audiovisuales suelen ser excelentes opciones para aterrizarnos en otras realidades, y de esta forma, dicho sea de paso, nos permite dilucidar la interseccionalidad más allá de términos teóricos.  Una de las cosas que siempre repito cuando me preguntan por qué me gusta tanto el cine o incluso la televisión, es porque, me parece que, dada su masividad, tienen la responsabilidad de generar no solo entretenimiento, sino que, en dichos medios, converge una gran potestad de creación y difusión, (o en su debido caso, destrucción y aislamiento), que está en posibilidad de ayudar a acercarnos, develar, o comprender lo que pasa, o ha pasado a lo largo del tiempo en nuestras sociedades, a través de historias, que me gusta dibujar como la creación de potenciales contextos compartidos, en los que, puede que no te encuentres bajo las mismas circunstancias de aquellas personas que ves en pantalla, pero, puedes de alguna manera, empatizar, o incluso identificarse con sus personajes y lo que les sucede.   Por todo lo anteriormente dicho, hoy me gustaría compartir una recomendación: la película “Miss Revolución” de la directora Philippa Lowthorpe, que se encuentra en la plataforma de Netflix, después de ser lanzada originalmente en salas el año 2020, retrata como por allá en los aparentemente lejanos años 70´s, el certamen Miss Mundo sufrió la protesta de un grupo de mujeres que se oponían ante la realización del concurso, exponiendo que éste, es una de las mayores celebraciones a la opresión femenina y al patriarcado. En consecuencia, me parece válido que una como espectadora se cuestione: “¿Qué hay de novedoso en un grupo de mujeres protestando contra la ejecución de esta contienda?, ¿qué perspectiva distinta nos ofrece este metraje?”, pues incluso, en la misma cinta, a un nivel a mi percepción, autor reflexivo, uno de los personajes pregunta: “¿Qué no hay cosas más urgentes sucediendo en el mundo, que hablar de un concurso de belleza?” No obstante, el asunto es que, tanto en los setenta, así como ahora, las luchas de las mujeres no han cesado por buscar la realización de algunos objetivos que podrían verse como comunes, sin embargo, dentro de éstas, las mujeres de contextos privilegiados suelen ser las que más visibilidad reciben. Aunado a esto, ante los ojos mediáticos, constantemente se cataloga casi cualquier acción de protesta ejecutada por mujeres, como un acto feminista, sin tomar constancia de si realmente aquellas ejecutoras se identifican de dicha forma, y lo que es más apremiante aún, como si existiese un feminismo universal en donde encerrar todo acto de cierta índole, de tal forma que se ha convertido en una narrativa casi generalizada el que, muchas veces, en conveniencia a lo que clasifican en los medios de comunicación predominantes o bajo el escrutinio social más conservador, determinado acto sea calificado automáticamente de feminista, casi en su mayoría con connotaciones peyorativas, y otros sean registrados como “aceptables” (por lo general siendo alejados del concepto de feminismo de la narrativa oficial), como resulta ser evidente después de leer por unos minutos las notas que cubren las protestas del 8 de marzo.  Si bien es cierto que, el asunto no va de dividirnos y entender que unas luchas no excluyen otras, sí es completamente necesario comprender que, así como variedad de mujeres existe, en tanto sus condiciones y por consiguiente, diversidad de necesidades y batallas hay, y no todas pueden ser realizadas bajo los mismos métodos o perspectivas, empezando por el simple hecho, de que no todas disfrutamos de las mismas oportunidades, y es en este aspecto, lo que encuentro más valioso de esta película, pues, me parece que de manera muy interseccional, el argumento bajo el cual se desarrolla la historia de nuestras protagonistas, más allá de ir únicamente por la evidente crítica con respecto a lo misógino y capitalista de mercantilizar un show que se basa en juzgarnos de acuerdo a estándares de belleza hegemónicos y hacernos competir en relación a los mismos, también se encarga de hacer consciente que esta competencia -la cual me parece, sigue teniendo un gran nivel de atención mediática actualmente, y al fin y al cabo, es un ejemplo que podríamos aplicar a muchos otros ámbitos que tienen que ver con comprender la relevancia del derecho a la representación- es algo claramente político, al evidenciar que hasta el año 1970, no solo había sido la primera vez en que una concursante negra, proveniente de la región denominada como África del Sur (que en realidad comprende 6 países) habría sido finalista superando a la representante blanca que era oriunda de Sudáfrica, sino que, además, resultó ser la primera ocasión en la historia hasta ese momento, en que una concursante negra, Jennifer Hosten, originaria de Granada, salió victoriosa llevándose la corona, pese a que, después fue relevado, en realidad, los jueces habían votado por la representante de Suecia, esto, en pleno periodo del apartheid (es decir, el sistema de segregación racial en Sudáfrica), hecho que no hubiese sido posible de no ser por la presión de grupos que ya venían gestando sus ánimos de disconformidad ante la guerra de Vietnam, y el antes ya mencionado,…

23 marzo, 2022 0

Hablemos de ciencia ficción: Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio

Por: Ariadna Trejo Barbosa* Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio (2020), de Andrea Chapela, es el libro ideal para ti, si es que te consideras una persona amante de la ciencia ficción y te encuentras interesad@ en leer algo diferente, adictivo, actual y escrito por la pluma e inventiva de una escritora mexicana. El libro es multifacético, ya que dentro de sus páginas encontrarás 10 relatos, cada uno con sus particularidades y  escenarios girando en torno a las calles de una Ciudad de México, tan distópica, tecnologizada y utópica, en la cual se tejen las historias de varios personajes, que desean preservar sus memorias, vivencias, así como vincularse emocionalmente, o bien continuar en esta vida, en realidades tan cotidianas donde el uso de dispositivos tecnológicos como telones sensoriales, lentillas, perfiladores y ansibles son una necesidad y una extensión al modo cyborg para interactuar con el mundo en una realidad onlife.  “Todo lo que recuerdo, no lo he vivido realmente, todo lo que imagino, no lo viviré tampoco. Soy solo un momento perdido, un montón de pensamientos, de posibilidades que nunca pasaron. Sería mejor que me acostara de nuevo, cerrara los ojos y esperara a que terminara la carga“ Cita del libro Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio Este libro, sin duda, te dejará reflexionando sobre nuestra sociedad, la vida, los impactos ambientales negativos que hemos generado en el planeta y las relaciones que construimos como personas a través de nuestros dispositivos electrónicos en modo online y fuera de ellos offline. Andrea Chapela (Ciudad de México, 1990), es Química egresada de la UNAM al igual que una escritora apasionada. En 2018 ganó el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen por Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio. Puedes conseguir el libro aquí: https://www.gandhi.com.mx/6edb3de5-08c5-30fb-ac48-832e37f4f8b8 *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

17 marzo, 2022 5

Desarrollo de un Dispositivo Oceanográfico para Captura de Imágenes Subacuáticas de Forma Automática

Por: Dr. Francisco Xavier Chiappa Carrara; Dra Vanesa Papiol Nieves; Dra. Elizabeth Cecilia Enríquez Ortiz; Dr. Ismael Mariño Tapia y M.I César Alberto Liera Grijalva.* El CEMIE Océano es un consorcio de investigación apoyado por el gobierno mexicano (a través de fondos mixtos provenientes de la Sener y el Conacyt), cuyo objetivo principal es estudiar varios aspectos de la extracción de energía del océano. Una de las premisas para formular propuestas en este sentido es que la implementación de dispositivos en el mar debe hacerse de manera que los impactos al medioambiente sean los menos posibles y poder recabar información confiable. Entre las líneas de investigación que se cultivan en el CEMIE se encuentran las que estudian la obtención de energía a partir de gradientes salinos y corrientes marinas, en las que participa la ENES Mérida. En este contexto, y para fines de observación y monitoreo, se desarrolla un dispositivo oceanográfico para capturar imágenes subacuáticas de forma automática, el cual constituye un método no invasivo aplicable al estudio de las comunidades bentónicas y pelágicas en distintas condiciones. Para el caso del proyecto, permitirá analizar la interacción de la fauna con los dispositivos de generación de energía y la valoración del estado de las comunidades en ecosistemas marinos. El dispositivo está compuesto por dos contenedores de acrílico, en cada uno se encuentra una cámara de alta definición y la electrónica necesaria para su funcionamiento. El sistema permite la obtención de fotografías con ambas cámaras de forma simultánea en lapsos de tiempo determinados por el usuario. Este dispositivo está basado en un diseño realizado por profesores y estudiantes del IIMAS y, hasta el momento, tiene una autonomía de cuatro horas y se trabaja en incrementar los tiempos de operación. La obtención de imágenes mediante el uso de las dos cámaras con la disposición geométrica permite que el dispositivo proporcione información para el análisis de la composición faunística y algunos rasgos de su conducta. Asimismo, posibilita la medición de los organismos visualizados cuando se cuenta con una referencia de tamaño. El análisis automatizado de las imágenes constituye un siguiente reto para esta iniciativa. Personal académico de los Departamentos de Matemáticas Aplicadas y Computación y Sistemas y Procesos Naturales, ENES-Mérida, UNAM.

17 marzo, 2022 0

Por qué el derecho no es una ficción

Por: Martin Fricke* Esta breve reflexión filosófica argumenta que las categorías que dependen de nuestra realidad social, por ejemplo, la noción de paternidad en el derecho mexicano, no deberían ser llamadas ficciones solo por ser constructos sociales. Hablar así borra la distinción entre constructos sociales ficticios (como los que podría inventar un autor de ciencia ficción) y constructos sociales reales (aquellos que existen en nuestra sociedad). En el VII Coloquio La UNAM en la Península, organizado por el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, bajo el título “La ficción en las humanidades y las ciencias sociales”, el Dr. Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, dictó su conferencia magistral, “El derecho como realidad y como ficción”. Una de sus tesis, acerca de la cual me permito reflexionar aquí, es que el derecho, en muchas ocasiones, opera con categorías o suposiciones ficticias. Menciono dos de sus ejemplos: si una mujer casada da a luz un hijo, la ley mexicana automáticamente reconoce a su esposo como el padre, incluso si el verdadero padre biológico es otra persona. Aquí el concepto de padre jurídico del bebé es una ficción, según el Dr. Salazar. El segundo ejemplo es la cosa juzgada. Si una persona fue sentenciada por un crimen y agotó todas las instancias para apelar la decisión, su sentencia se convierte en cosa juzgada, es decir, una decisión irrevocable, incluso si surge nueva evidencia que la contradiga. En este caso, es posible que la sentencia sea ficticia, una irrevocable verdad jurídica que no coincide con la realidad. El doctor argumenta que, aunque el derecho a menudo opera con ficciones, puede tener un verdadero impacto en la realidad. Así, por ejemplo, el padre jurídico en la realidad tiene que cumplir con las obligaciones que el derecho le impone. La conferencia del investigador fue perspicaz y nos da mucho para pensar. Pero aquí quiero cuestionar si en realidad es correcto caracterizar el derecho como ficticio en los casos señalados. Me parece que él tiene razón en describirlo como un constructo social, pero una cosa es decir que el derecho es un constructo social, y otra, que es ficticio. Veamos: puedo imaginar una sociedad en la que el matrimonio es un contrato legal que puede celebrarse entre tres personas del mismo o de diferentes sexos. En esta sociedad imaginada, el matrimonio es diferente de la institución legal de este que existe en México hoy en día; en ambas sociedades, en la imaginada y en la real, es un constructo social, es decir, una institución que solamente existe porque las personas aceptan que existe. No se trata de una realidad física, como una corriente de agua que existe independientemente de lo que la gente cree. Me parece que la diferencia entre el matrimonio imaginado y el de México es que el primero es ficticio, mientras que el segundo es real. El matrimonio entre tres no existe como institución legal en nuestro país, por eso se trata de un constructo social ficticio, en cambio, el matrimonio que sí existe aquí es un constructo social real. El problema con la propuesta del Dr. Salazar es, a mi parecer, que confunde la distinción entre ficción y realidad con la distinción entre lo que es constructo social y lo que no lo es. La cosa juzgada es una sentencia que tiene realidad social porque pertenece al derecho que se acepta (en general) en nuestra sociedad. No se trata de una ficción que solo tiene realidad en un mundo que no existe. La idea de describir la realidad social como una ficción no es exclusiva del doctor, también la encontramos en un ejemplo espectacular: el primer best seller de Yuval Noah Harari: Sapiens. De animales a dioses: una breve historia de la humanidad. Este autor no solo afirma que todas las categorías legales son ficciones, sino también las de las religiones, las naciones y el dinero, en resumen, toda la realidad social es ficción. Según él, cuando aprendimos a hablar de ficciones, hace aproximadamente 70 000 años, se dio una revolución cognitiva, la cual nos permitió “cooperar flexiblemente en grandes números”, por ejemplo, como naciones sostenidas por mitos compartidos. Evidentemente, es muy llamativo decir que todos nuestros logros civilizatorios se basan en ficciones. Pero en analogía con mi argumento anterior, deberíamos preguntar cuál es, por ejemplo, según Harari, la diferencia entre el dinero (yo diría real) que usamos para hacer compras en las tiendas y el dinero (yo diría ficticio) que usamos para jugar Monopoly. Harari dice que todo nuestro dinero (incluso el que llamé real) es una ficción, así que parece que él no puede hacer esta distinción entre el dinero real y el ficticio. La solución que ofrece en su libro es que las ficciones que a él le interesan no son “mentiras”, sino realidades imaginadas en las que todos creen y que por eso pueden ejercer una gran fuerza en el mundo real. (Las ideas de Harari expuestas en este párrafo se desarrollan en el capítulo 2 de su libro.) Sin duda, porque soy filósofo este extraño vocabulario llama mi atención (y no las demás profundas afirmaciones de los autores). A mi modo de ver, una cosa solo puede ser o real o ficticia, no ambas a la vez. En consecuencia, la realidad social, lo que algunos llaman nuestros constructos sociales, no puede ser una ficción, aunque, a diferencia de la realidad física, depende de la existencia de los humanos y sus creencias. Y de paso, vale mencionar que no toda ficción, por no ser real, es una mentira. Las novelas de Gabriel García Márquez, por ejemplo, son ficciones porque describen cosas que en realidad no existen, pero no por ello se trata de conjuntos de mentiras, es decir, afirmaciones que tienen como objetivo engañar al lector. Ajustar el vocabulario como aquí sugiero puede evitar malentendidos, aunque tal vez no ayude a producir un best seller. * Investigador del Departamento en Humanidades y Sistemas Sociales, ENES-Mérida, UNAM.

17 marzo, 2022 0

Sargazo, ¿el próximo oro verde?

Por: Ricardo Bruno Hernández Alvarado* Este video explora una serie de ideas en donde el sargazo ha sido manipulado y utilizado para diversos fines, de acuerdo con la ciencia y el sector privado, como: Cada uno de estos rubros se explora en brevedad para darle un panorama general y se recomiendan diversas referencias por si alguien de la audiencia desea profundizar. Se pretende despertar interés en la comunidad de Yucatán, así como en al resto de la república mexicana por haber sido noticia nacional hace algunos años.  *Profesor de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, ENES-Mérida, UNAM

10 marzo, 2022 Desactivado

Covid-19: miradas locales desde Yucatán

En este programa encontrarás información relevante sobre el ejercicio de escrutinio que realiza en Observatorio Regional de Gobernanza y Coordinación Social Ante el Covid-19 (ORGA) en Yucatán