30 septiembre, 2022 Desactivado

La escuela es muy difícil

Por: Ramón Mauricio del Olmo Colín La escuela es muy difícil es un podcast en el que le hablamos a todas las personas que están en su proceso educativo y que necesitan un poco de apoyo con técnicas para mejorar el rendimiento escolar, para organizar los problemas de la vida cotidiana y para sentirse mejor. Tratamos cinco temas: cómo organizar nuestro tiempo; cuáles son las mejores estrategias para lidiar con la escuela; cómo manejar el dinero en la etapa escolar de nuestras vidas; cómo establecer metas a corto y mediano plazo; cómo disfrutar la escuela pensándonos como parte de un colectivo. Son episodios breves, acompañados de un material en pdf para ayudar con la organización de la vida escolar que se puede descargar en http://bit.ly/SisTut * Ramón Mauricio del Olmo Colín ha sido docente de la ENES-Mérida de la UNAM, así como en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y la Escuela de Escritores Ricardo Garibay. 

29 septiembre, 2022 4

La biblia y la ciencia: el origen de nuestra insensibilidad hacia la naturaleza

Por: Francisco Guerra Martínez* Génesis 1:28. Y los bendijo Dios diciéndoles: sean fecundos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla; dominen sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo. Génesis 1:30. Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así. Miren que lo tomamos muy en serio. Nos multiplicamos tanto que casi somos 8 000 millones de personas sobre el planeta. Cada uno requerimos de alimentos y demás bienes que obtenemos de la naturaleza a costa de su sobreexplotación. Aunque cabe resaltar que casi el 10% de la población mundial padece hambre, entonces, ¡algo no funciona bien! Regidos por un modelo político y económico que privilegia el utilitarismo y que muestra una crisis global, desde que dejamos el nomadismo -esto aproximadamente hace 12 mil años- nos mantenemos con un ritmo de transformación del planeta que ha modificado la mitad de los ecosistemas. Con el nacimiento de las grandes civilizaciones, nuestro afán de dominación de la naturaleza nos llevó a tratar de explorar cada rincón de la superficie terrestre, para conocerlo, para controlarlo. En ese entonces la religión imperaba en la sociedad -y aún lo hace-, el conocimiento se obtenía mediante la palabra revelada y plasmada en los escritos bíblicos.  Fue en la biblia donde se plasmó la insensibilidad que los seres humanos tenemos hacia la naturaleza. La manera tan desvergonzada en que nos relacionamos con el ambiente, lo aprovechamos y lo sobreexplotamos como si fuéramos la única especie sobre el planeta tiene su origen allí. Este pensamiento occidental que rige el actual modo de vida y aprovechamiento de la naturaleza se fundamenta en la religión judeocristiana -al igual que en la filosofía griega-. Después, desparpajada, con todos los hallazgos que ha traído, llegó la ciencia, sus primeros fundamentos fueron establecidos por Francis Bacon. Sugirió que la naturaleza debía ser conocida y dominada para obtener beneficios para el ser humano a través de la ciencia. La autonomía y la libertad del humano lo ubicaba por encima de toda entidad viva o no. Esta ha sido la bandera, incluso para la investigación científica actual. Mi generación aún se formó en la insensibilidad hacia lo vivo y a la naturaleza en general. Nuestras salidas a campo siempre fueron depredadoras, arrasábamos con plantas, flores, insectos y muchos elementos más. Erosionábamos laderas y pisoteábamos bosques casi intactos. Todo cobijado por el adiestramiento científico. Las prácticas en laboratorio eran insensibles, en nuestro afán de aprendizaje acribillamos cobayos, ratas, gallinas y ranas. Con toda normalidad. Pensar que esas ideas son arrastradas desde el siglo XVII cuando Descartes propuso que los humanos somos la sensibilidad y racionalidad andando, mientras que las plantas, animales y demás seres vivos eran catalogados como materia inerte e insensible. La frase trillada “en pleno siglo XXI” seguirá siendo útil, a pesar de su cotidianidad, nuestro modo de vida ataca los derechos de los demás seres vivos. La desigualdad de género y el racismo nos enseñan que será difícil entendernos como parte de la naturaleza dada la ausencia de respeto entre la propia humanidad. Sin embargo, lo sostengo, el proceso es largo y tardado, pero seguimos el rumbo, seguimos desarrollando mayor sensibilidad sobre nuestro entorno. Puede sonar difícil de digerir, incluso se preguntarán, y este amigo de dónde saca estas ideas, la verdad es que mucha gente de ciencia ha realizado los planteamientos que traigo a la mesa y los mantienen como su línea de investigación; por ejemplo, los invito a consultar los trabajos del Dr. Ricardo Noguera Solano de la Facultad de Ciencias de la UNAM.  *Francisco Guerra Martínez es profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, de la UNAM. Es apasionado de la divulgación y la comunicación de la ciencia. Sus líneas de interés se centran en la resiliencia y la vulnerabilidad, el análisis espacial, la ecología del paisaje y el cambio climático.

28 septiembre, 2022 0

Inequidad en el suministro del agua: replanteando nuevas alternativas

Por: Aurora Isabel Parra Mondragón* El acceso al agua potable en México es una cuestión preocupante debido a que entre 12.5 y 15 millones de habitantes del país no cuentan con este servicio (Perló, 2019) a pesar de que es un derecho presente en nuestra legislación. “Aproximadamente el 10 por ciento de la población mexicana no tiene acceso al agua potable.” (Perló, 2019). Esto a consecuencia de que la demanda de agua ya sobrepasó la disponibilidad. Esta problemática ha llevado a la acción y agencia colectiva en zonas de alto riesgo para gestionar los sistemas de dotación del recurso, como nos muestra la investigación de la Dra. Bertha Hernández Aguilar titulada “Informalidad, agencia colectiva y alternativas de dotación de agua”, quien se presentó en el seminario permanente Tecnociencia, Ambiente y Sociedad para exponernos sus reflexiones derivadas de su investigación en la periferia de la Ciudad de México, específicamente en Tiziclipa y San José Obrero. Ella hace mención que más del 50% de la población global vive en ciudades y de ellas, una de cada cuatropersonas sufrirá escasez de agua, por tanto, es evidente que la distribución del agua en las ciudades es desproporcional e inequitativa. Para gestionar los sistemas de dotación de agua en estas zonas, se configuran grupos informales (integrados mayormente por mujeres), quienes se encargan de la distribución de agua semanalmente (a través de pipas), así como de la gestión de costos, gastos, movilización, entre otros. Son las mujeres quienes lideran la problemática del agua; entre ellas se organizan colocando una líder por semana, quien tiene la responsabilidad de verificar que los tambos se llenen en su totalidad, así como de esperar las pipas en los horarios acordados, la eficiencia y calidad, etc. Ellas se encargan de gestionar la dotaciónde los recursos para las 25 familias aproximadamente, quienes les corresponde tan solo 400 litros, cantidad que no es suficiente. Esta agencia colectiva ha permitido la autogestión formal, donde las soluciones a los problemas demandan un cambio de narrativas, así como atender la necesidad de incorporar la planificación urbana, la formalización de la distribución informal, la gobernanza del recurso, así mismo, es importante replantear alternativas para la dotación de agua. Referencias: Perló Cohen, M. (2019) Sin acceso al agua potable, 10 porciento de los mexicanos. Boletín UNAM-DGCS-194 Ciudad Universitaria. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_194.html *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

25 septiembre, 2022 0

Controversias: mediadores entre la comunidad científica, tecnológica y funcionamiento de la sociedad

Por: William Ake Buenfil* Para comunicar los conflictos se necesitan abrir redes de comunicación y que los casos o conflictos construyen un telón de fondo social del cual comienzan a constituirse agendas científicas y tecnológicas, vinculadas a las controversias. Los fenómenos sociales articulan diversas anormalidades, los hechos políticos se pueden vincular con problemas de salud o hasta religiosos; además estás formas sociales que antes no se notaban hoy se han vuelto visibles. Las controversias socio-técnicas constituyen estás características complejas. Otro punto importante es que las controversias o conflictos, se vuelven mediadores entre la comunidad científica y tecnológica y el funcionamiento de la sociedad; no se sabe cuándo se activa una conflictividad, pero el carácter emergente de una controversia tiene que ver con muchas causas probables. Durante la conferencia “Formas complejas de la conflictividad”, el Dr. Ronald hace uso de la palabra Monstruo como una metáfora para referirse a las controversias, ya que, en palabras del propio ponente, “eso es algo que emerge amenazando a la sociedad y que, además, puede llegar a destruirla”. Los conflictos son complejos y en medio de éstos, encontramos contenido científico y tecnológico. Aquí se manifiestan actores en conflicto con argumentos que se contraponen en las controversias. De antemano sabemos que las posiciones de los actores no son neutrales. Uno de los factores que crean estás controversias es el extractivismo o neoextractivismo que es un modelo encargado de explotar la riqueza natural para exportarla a otros países. Un ejemplo de este tipo de controversias es lo que pasó con la industria salmonera de la isla de Chiloé al sur de Chile, una región perfecta, con un territorio específico, identidad cultural e historia, donde se instala la promesa de desarrollo al territorio. Para el 2013 aparecen 337 ballenas muertas, en febrero del 2010 se había informado sobre el florecimiento de algas nocivas (marea roja), en marzo del 2016 se vierten 4 mil 659 toneladas de salmón muerto en descomposición al interior del mar; esto ocasiona la muerte de otras especies llamadas machas que es un molusco de la región. La marea roja sobrepasa la localidad y abarca a otras provincias del sur y norte de Chile, sedecreta la prohibición de extracción de cualquier especie marina por parte del gobierno; activando una conflictividad social, está controversia causó una crisis ambiental y social. La gran pregunta es ¿La marea roja es la responsable de estos fenómenos? ¿Acaso fue el vertimiento de los salmones? Mientras la controversia está abierta el gobierno declaró zona de catástrofe, por lo consiguiente empiezan protestas en la calle y se decreta un control de orden público; la controversia hace visible una crisis en las políticas públicas y en el modelo de desarrollo. En los análisis y evaluaciones por parte de los expertos aparecen informes con distintas causas, como que el vertimiento de los salmones fue ilegal, luego que fue con autorización; de cualquier forma se manifiesta la debilidad de las instituciones, incluyendo al poder judicial. Está es una discusión básica de la controversia, pues aminora cuando el gobierno empieza a transferir recursos a grupos pequeños, pero la controversia queda flotando, dando lugar a otros efectos negativos como: contaminación de ríos, las más de 800 mil crías de salmón que se escaparon alterando la cadena trófica y comenzando un nuevo impacto a futuro. Claramente se percibe la marea roja como el inicio de la controversia y se transforma en los efectos negativos de la salmonicultura. Para concluir, las controversias tienen ese telón que empieza a conectar conflictos sociales, se percibe la asimetría entre los actores en conflicto, las controversias se vuelve mediadoras entre la ciencia y la sociedad y algo muy importante es que hace visible los problemas locales, los conflictos y que transgrede los territorios, ciudadanía y a las políticas públicas; pero eso orilla a que la ciencia se descentralice y que comience a armar redes científicas más autónomas y conectadas en la localidad. *Alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

23 septiembre, 2022 0

Participación pública en ciencia y tecnología para la apropiación social del conocimiento

Por: Ariadna Trejo Barbosa* El 30 de marzo de 2022 tuvo lugar el conversatorio ¨Democracia y mecanismos de participación pública en ciencia y tecnología: Una mirada comparada a los casos de México y Colombia ̈ dicho evento contó con la participación del Magister Juan Pablo Centeno (Colombia) y del Maestro José Heriberto Villegas Reyes (México).Los puntos centrales del conversatorio fueron el análisis y reflexión acerca de la constitución histórica de diversos organismos rectores de la Ciencia y la Tecnología como lo es en México el CONACYT y en Colombia el CONACTI y el CCN , por otro lado se mencionaron  algunas de las razones principales por las cuales, se han limitado los procesos de la apropiación social del conocimiento entre la población. Los ponentes mencionan que se debe principalmente a frágiles mecanismos de interacción y apertura que tiene la academia con la población civil hacia el diálogo horizontal, la desigualdad social, y la discriminación epistémica, como un proceso de invalidación e invisibilización de otras formas de conocimiento como lo es el tradicional y los saberes. La participación de pública en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), es considerada por los ponentes como una interacción desvinculada, principalmente en el caso de México, ya que, por parte del CONACYT y de la presidencia de la república la toma de propuestas es realizada por medio del Foro Consultivo Científico y Tecnológico el cual cuenta con la participación de actores empresariales, autoridades estatales y federales, académicos, sin embargo se omite la participación de la sociedad civil. Históricamente lo que conocemos y hemos aprendido como ciencia tradicional, ha sido construido desde un discurso hegemónico, universalista y por tanto discriminatorio. Este enfoque se consolida desde el llamado modelo deficitario de conocimiento, el cual se caracteriza por hacer del investigador o científico el eje por el cual se transmite y construye el conocimiento y por ende una supuesta verdad objetiva, por lo general en estas interacciones entre científicos-público se limita en gran medida a la población de participar e intervenir en el discurso, pues se carecen de mecanismos y voluntad para el intercambio de ideas, conocimientos que favorecerían la llamada apropiación social del conocimiento. Apropiación social del conocimiento Proceso social a través del cual cada individuo o grupo social (colectivo) toma para sí, por voluntad propia, lo más conveniente del conocimiento, lo acomoda en respuesta a ciertas circunstancias o problemáticas, añadiéndole un nuevo sentido y creación que lo beneficie (Dávila, 2015b y 2016). Referencias: Rodríguez, L. D. (2020). Divulgación para la apropiación del conocimiento científico y tecnológico. Caracterización y propuesta de estudio. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 15(45), 11-35. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

22 septiembre, 2022 0

Neutralidad del Internet: la lucha por nuestros derechos digitales

Por: Shirley Nayeli Canul Ek* Pocos son los inventos que logran transformar las sociedades en una nueva forma de comunicación que quizás desde sus inicios solo se creía que era tecnología para unos pocos, dejando fuera al posible alcance y acceso para las personas comunes. Cuando se menciona en una conversación palabras como megabytes, modem, velocidad, datos, web, banda ancha entre otros, enseguida pensamos sobre el término Internet; esta herramienta tecnológica ha impulsado a gran escala enfoques sociales, innovaciones tecnológicas, políticos, económicos y culturales, sin duda este ha sido uno de los inventos que ha transformado a la humanidad donde permite la interacción entre personas en un espacio digital, sin fronteras. Es por ello que es importante mencionar que para aprovechar las ventajas que ofrece el internet varios actores están de por medio como empresas de software, tiendas online, plataformas de entretenimiento, hardware cadenas de radio, empresas tecnológicas y entre estos actores se encuentran los proveedores de servicio de internet (PSI).  Hablar del internet suena algo interesante, sin embargo, ¿sabías que existen lineamientos sobre prestar el servicio de acceso a internet contratada por el usuario? Para responder a la pregunta, retomaré información presentada en el seminario Tecnociencia, ambiente y sociedad titulada “De prosumers a consumidores pasivos-como la legislación produce diferentes usuarios de la Internet” que organiza la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM (ENES, Mérida, UNAM) con enfoque CTS, para la cual el Prof. Carlos Fuentes quien es Lic. en matemáticas aplicadas en la ITAN, egresado de la maestría en Comunicación de la IBERO donde es Prof. de la asignatura del departamento de comunicaciones desde el 2017 y presidente del Instituto para los estudios de ciencia y tecnología; comentó sobre la importancia de conocer qué es la neutralidad de la red, así como los lineamientos en materia de la neutralidad publicada en el año 2021. La definición de la neutralidad de la red que propone el Prof. Carlos Fuentes es lo siguiente ́ ́el principio de diseño que garantiza que los proveedores de sistemas de internet (PSI) deben tratar a todos los paquetes de información que circulan dentro de sus infraestructuras de manera igualitaria y no discriminar ni cobrar de manera diferente según el usuario, el contenido, el sitio electrónico, la plataforma, la aplicación, el tipo de equipo, la dirección de origen, la dirección de destino o el protocolo de comunicación utilizado´´, es decir, la neutralidad de la red es el principio por el cual los proveedores de acceso a Internet (PAI) como Telmex, Telcel, deben transportar el tráfico de datos sin bloquear, favorecer o perjudicar a ciertas aplicaciones, contenidos o servicios (Salvemos Internet, 2019) Entonces conocer del término neutralidad de la red nos ayuda a comprender que protege nuestros derechos digitales, tales como derecho de libertad de elección, privacidad, información, libertad de expresión, oportunidades y sistemas de emprendimiento o posibilidades de innovar productos. También se mencionó que en México existe la Ley Federal de telecomunicaciones y Radiodifusión donde se analiza los artículos 146 que menciona ´´ los concesionarios autorizados deberán prestar el servicio de acceso a internet respetando la capacidad, velocidad y calidad contratada por el usuario con independencia del contenido, origen, destino, terminal o aplicación, así como de los servicios que se provean a través del internet´´.  Pese a las irregularidades y a la falta de transparencia a los artículos de la ley, se organizó una consulta ciudadana impulsada por la coalición ´´Salvemos internet´´ donde la sociedad se organiza y se informa para realizar procesos de divulgación, elaboración de formularios para expresar la opinión pública sobre el contenido de los Lineamientos, mostrando actos de resistencia y desacuerdos con que se permitan los intereses económicos de los proveedores de acceso a Internet (PAI) Por su parte Daniela Tarhuni responsable de Divulgación de la Ciencia de la ENES-Mérida; con base a lo expuesto comenta que los lineamientos de la neutralidad de la red pueden tener un debate de un consenso porque en el caso sucedido,  las preocupaciones y opiniones de la sociedad civil se manifestaron por medio de los mecanismos de consulta pero a pesar de que no se pueda procesar algo beneficioso o equilibrada, la sociedad se organiza y ejerce un poder colectivo de una multitud conectada para rechazar o no, temas que nos compete a todos, por lo que es necesario que las políticas públicas trabajen más en los mecanismos de gobernanza del Internet.  Por ultimo también es importante hablar sobre el consumo pasivo del internet enfocando en lo institucional, se puede decir, que las instituciones tienen una gran responsabilidad de involucrarse en romper con la lógica del consumo pasivo para generar la enseñanza de nuevas opciones de herramientas digitales que pueden aprender y manipular los alumnos y no solo quedarse con la idea de consumir solo unas aplicaciones hegemónicas como Google classroom, drive entre otras. Para conocer más sobre el tema, te invitamos a revisar el siguiente enlace: https://salvemosinternet.mx/ Referencias: SalvemosInternet (2019). SalvemosInternet. Disponible en https://salvemosinternet.mx/ * Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

20 septiembre, 2022 1

Bibliotecas humanas. Una historia se completa hasta que alguien la escucha

Por: Ana G. Trillo Merodio (Alaia)* Las personas estamos hechas de historias. Es así como nos contamos una y otra vez, recreando en nuestra narrativa la percepción que tenemos del mundo, pero ¿quiénes están ahí para escuchar lo que tenemos que decir?                                                                    Antes de iniciar el proyecto de las Bibliotecas Humanas de la ENES, existían vagas nociones en mí sobre cómo perpetuar la consciencia y la sabiduría que se encuentra a nuestro alrededor, en el sentir de las personas. Por mucho tiempo se le ha dado demasiada importancia a la palabra escrita, dejando a un lado todos aquellos saberes que se acumulan a lo largo de una vida y que se nutren de una fuente exquisita, la experiencia. Desde  tiempos antiguos, los griegos deliberaban acerca de cómo el ser humano adquiere el conocimiento. Algunos decían que era por medio de las cosas “reales”, otros decían que era por medio de los sentidos y otros, como Aristóteles, reconocían que el conocimiento se  construye gracias a varios elementos, siendo la experiencia uno de los más significativos. Sin ella, no podríamos saber qué cosas nos hacen daño y cuáles nos favorecen. Es casi casi el hilo conductor de un manual de supervivencia. Sin embargo, la experiencia no solo sirve para saber qué plantas no comer o qué animales son peligrosos, sirve también  para reconfortar a otros mientras comienzan a recorrer un camino por el cual nosotros ya caminamos, para encontrar respuesta a las interrogantes que no se responden con un libro de texto porque que están allí afuera, en la configuración de la sociedad, en la interacción con el “otro”. Nos sirve para confrontarnos y poner en duda todo lo que se nos ha aleccionado, no para pelearnos con el mundo, sino para formar un criterio propio. En fin, la experiencia es tan importante que es solo a través de ella que alcanzamos la maestría.                                 Por eso este proyecto es tan relevante, porque con él se abre el diálogo para reconocer a todos esos conocimientos no convencionales, y a su vez, plantea nuevas formas de aprendizaje. Básicamente una biblioteca humana es un receptáculo de voces, voces que narran su historia para todo aquel que esté dispuesto a escuchar. Específicamente en esta primera colección de género, las libras humanas Virginia Carrillo, Kelly Ramírez y María Tzuc nos cuentan cómo sus vidas han sido transformadas desde la sororidad, la identidad y la interculturalidad. Desde el proceso creativo de convertirse en un libro, hasta la profundidad e impacto de su contenido en los espectadores-lectores, estas tres maravillosas mujeres nos han dejado un preciado regalo: su historia. Gracias a este proyecto ahora podremos acceder a ellas mediante la consulta bibliográfica de sus grabaciones, que se presentan para su consulta. Imaginemos por un instante si pudiéramos conservar de esta manera las voces de todas las personas a quienes admiramos, de quienes tienen mucho por contar pero tal vez no tienen un lugar en donde se les escuche. Las bibliotecas humanas, además de su labor para la preservación del conocimiento, son una magnífica forma de acercar a las generaciones, promover el intercambio y la convivencia. Finalmente, estas historias nunca terminan, porque al momento de ser trasmitidas se siguen construyendo. Cada oyente se lleva a casa un pedacito del relato pero ese relato abre la puerta para otras ideas, incluso plantea la posibilidad de pensarnos como si fuéramos parte de esa dinámica, es decir, nos hace reflexionar… Si fuéramos un libro ¿qué habría adentro? Una pregunta que podremos seguir saboreando y respondiéndonos mientras más nos acerquemos a este tipo de eventos. Sin duda ha sido una de las mejores vivencias para todo el equipo involucrado y esperamos que cada vez se puedan añadir más libros humanos a la colección para que más usuarios puedan escucharlos y disfrutar. Colección género Los andares por el territorio maya De María Tzuc Portada, índice, contraportada y semblanza

3 septiembre, 2022 0

Guardaespaldas de nuestros cultivos: interacciones tritróficas

Por: Angel Eliezer Bravo-Monzón* y Cristina Montiel-González**  Desde la invención de la agricultura, hace aproximadamente 10 000 años, los seres humanos hemos tenido que defender nuestros campos de cultivo del ataque de una gran diversidad de organismos entre los que se encuentran insectos, ácaros, nemátodos, roedores, moluscos, aves, bacterias, hongos, y virus. Se estima que tan solo las plantas comestibles son atacadas por más de 10 000 especies de insectos, 100 000 enfermedades y 1 000 especies de nemátodos, de acuerdo a un estudio de Dhaliwal y colaboradores en 2010. Una opción para reducir las poblaciones de las plagas de insectos o ácaros consiste en utilizar a sus enemigos naturales para que actúen como guardaespaldas de las plantas que cultivamos. Los enemigos pueden ser depredadores, que matan de inmediato a su presa, o parasitoides que depositan huevecillos en el organismo plaga y su progenie se alimenta de él. Esta técnica de control biológico tiene tres variantes: 1) Conservación, consiste en generar las condiciones ambientales que requieren los enemigos naturales ya presentes para hacer su trabajo; 2) Incremento, si los enemigos naturales son muy escasos se aumenta su número a través de liberaciones controladas; 3) Introducción, cuando los enemigos naturales nativos son inexistentes o poco eficientes se recurre a introducirlos de otros sitios. Antes de liberar a estos guardaespaldas en los cultivos, debemos asegurarnos que serán efectivos y para ello es preciso entender la relación de tres niveles tróficos o alimentarios: I) las plantas, II) los herbívoros y III) los carnívoros (Figura 1).  Sabemos que las interacciones de este sistema tritrófico están moduladas por compuestos orgánicos volátiles emitidos principalmente por las plantas (primer nivel trófico), que proporcionan información sobre la salud de la planta a los herbívoros (segundo nivel trófico) y/o a los enemigos naturales (tercer nivel trófico). Los enemigos naturales utilizan señales químicas para encontrar a su presa u hospedero, y su eficiencia dependerá de que se cumplan varias condiciones. La planta debe emitir una señal confiable La señal química liberada por una planta atacada por herbívoros debe ser distinguible del olor de las plantas sanas y de otros olores presentes en el ambiente (Figura 2). Esto se logra elevando la concentración de volátiles liberados o produciendo una mezcla de volátiles diferente. La evidencia reunida hasta ahora nos indica que en algunos casos los volátiles sí son una señal confiable para los depredadores. Sin embargo, debido a que la confiabilidad de la señal es específica en cada sistema tritrófico, resulta indispensable estudiar caso por caso. La relevancia biológica de pequeñas diferencias en la mezcla de compuestos volátiles dependerá finalmente de la percepción del enemigo natural, en este sentido los estudios de comportamiento nos pueden señalar si los volátiles son indicadores confiables para los depredadores. El enemigo natural debe percibir y ser atraído por la señal En general, los enemigos naturales son muy buenos detectando las señales químicas a pesar de que suelen ir acompañadas de señales no útiles o de que algunos factores ambientales provocan variación en los volátiles emitidos por las plantas.  Además, son capaces de discriminar entre mezclas que varían en componentes minoritarios y pueden encontrar a su presa/hospedero, aunque se encuentre en plantas de distinta especie. Experimentos en campo indican que la emisión de volátiles produce la atracción de cantidades considerables de enemigos naturales y que éstos son capaces de aprender de sus experiencias volviéndose así depredadores más efectivos (Figura 3). El enemigo natural atraído debe producir un impacto negativo en el herbívoro Se ha observado que los volátiles emitidos en respuesta a la herbivoría incrementan la tasa de depredación y parasitismo tanto en el laboratorio como en el campo. Pero, no todos los sistemas estudiados han mostrado el mismo éxito, en algunos el incremento en la mortalidad del herbívoro es apenas ligeramente significativo, especialmente con los parasitoides debido a que no matan de inmediato a su presa. En estos casos, la reducción de las poblaciones de herbívoros nocivos es más bien un beneficio que se observa a largo plazo, pero que puede incluso llegar a la erradicación de la plaga en las zonas donde se liberan frecuentemente a los agentes de control biológico. Debe haber un balance positivo entre el costo y el beneficio Sabemos que la producción y emisión de volátiles no es costosa, según los investigadores Dicke y Sabelis (1989), ésta representa solamente 0.001% del costo de la hoja. Por otra parte, en plantas de maíz, tabaco y yuca, se ha encontrado que la atracción de depredadores y parasitoides disminuye el daño causado por los herbívoros, lo que a su vez se traduce en una mayor cantidad de flores y semillas. Sin embargo, el costo para las plantas puede ser alto si los volátiles son usados por los herbívoros para encontrar alimento o sitios de oviposición. En México existen varios casos exitosos del empleo de enemigos naturales para controlar plagas. Por ejemplo, la mosca prieta de los cítricos (Aleurocanthus woglumi) que provoca daños económicos importantes en huertos de naranja, limón, toronja y mandarina, y que se mantiene bajo control a partir de 1949 cuando se introdujeron desde Asia cuatro avispas parasitoides. De manera similar, las poblaciones de la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens) que ataca huertos de cítricos y mango, se han podido disminuir con la liberación de varias especies de avispas parasitoides. Para el control biológico del gorgojo Hypothenemus hampei, conocido como “la broca del café”, también se han utilizado avispas parasitoides con muy buenos resultados. Estos casos demuestran que el uso de guardaespaldas es una estrategia viable, y que su aplicación en otros sistemas tritróficos merece investigarse seriamente. Podemos concluir que los guardaespaldas (depredadores y parasitoides) en nuestros cultivos nos proveen un servicio que tiene un gran potencial de aplicación a nivel comercial. Sin embargo, para que sean efectivos y reduzcan el costo económico provocado por las plagas requerimos conocer la identidad de los compuestos volátiles involucrados en cada interacción tritrófica de manera que podamos usarlos para incrementar la presencia de depredadores/parasitoides, o implementar trampas para los herbívoros con…

30 agosto, 2022 0

Ma Rainey’s Black Bottom: el retrato de una sociedad racista

Por: Cecilia Mirel Mendoza Solís* “Si eres de color y les haces ganar dinero, entonces te tratarán bien”  Esta película, conocida por su nombre en español como “La madre del  blues: Ma Rainey y su legado”, basada en la obra de teatro homónima de 1982  escrita por el  dramaturgo afroamericano August Willson, quien plasmó en sus obras diversas  experiencias de las personas afroamericanas. A pesar de que el título de la  cinta nos podría hacer pensar que se trata de una película biográfica, esta producción, va mucho más allá.   Ma Rainey fue una mujer afroamericana intérprete de blues tradicional, a  quien se le reconoce por innovar ese género musical al incorporar el piano y  formar la banda de metales del jazz. También, fue de las primeras mujeres  afroamericanas en grabar su música, es por eso que se le conoce como la madre  del blues. La película se desarrolla en un día de grabación en un estudio de  chicago en los años 20, época muy violenta para las personas afroamericanas ya que constantemente eran objeto de diversas  formas de discriminación racial que van desde negarles el derecho al voto, a la educación, o los deportes, así como el establecimiento de la segregación, o la realización de diversos actos de  violencia como violaciones y linchamientos públicos. Desde el inicio de la película se logra plasmar ese ambiente hostil, es por eso que, la historia no se centra sólo  en la cantante, sino que los cuatro integrantes de la banda también se vuelven  protagonistas. Aunque esto podría hacernos creer que hay un desorden narrativo, conforme los personajes van contando sus experiencias, se puede notar  que tienen algo en común, todos han sido víctimas de diferentes formas de  violencia y también han presenciado actos de violencia hacia las personas que les  rodean, lo que indudablemente demuestra que no son casos aislados y que ocurren  en diferentes espacios, tanto públicos como privados.  Por su parte, Ma Rainey es plasmada como una mujer caprichosa que ante la mínima inconformidad amenaza  con irse del estudio y no grabar, incluso menciona “yo no les importo, sólo quieren  mi voz”,  haciendo alusión a que ella les importa sólo por los ingresos que les puede  generar. En la cinta se muestra la rivalidad de Ma Rainey con Levee, el trompetista integrante de la  banda que sueña con innovar el blues. Este personaje, aunque se muestra con una actitud optimista, termina por frustrarse, vende algunas composiciones a uno de los productores y le dicen que no cree que tenga éxito, sin embargo, terminan por  robárselas.  Esta película es difícil de digerir desde el inicio al final, aquí no se ven  finales felices, historias de superación o la típica figura del “salvador blanco”, aquí  se plasma la realidad violenta y llena de abusos que enfrentan las personas  afroamericanas en una sociedad racista y todo esto transcurre en tan sólo unas  horas de grabación en un estudio y entre siete personas. La película se puede ver en plataformas digitales como Netflix. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.

29 agosto, 2022 0

Biopiratas: el saqueo de recursos biológicos indígenas

Por: Ariadna Trejo Barbosa* El canal DW Documental de origen alemán, presenta en este documental una problemática que aqueja al pueblo de los Pai tavyterä -un pueblo guaraní ubicado al noroeste de Paraguay y Brasil-: la ¨Biopiratería¨, que se define como la apropiación tanto de los recursos genéticos como plantas medicinales y comestibles, animales, así como de los conocimientos tradicionales, que son privatizados por consorcios multinacionales para generar riqueza económica, sin que la población reciba algún beneficio o protección. En este caso, los Pai tavyterä desde tiempos remotos han tenido el conocimiento y uso de la conocida planta estevia (Stevia rebaudiana bertoni), la cual ha sido utilizada por ellos en las formas medicinales y nutricionales; sin embargo, la comunidad fue objeto de biopiratería y por dichas empresas multinacionales, las cuales los han despojado de su consumo y tierras, lo que los ha condenado a vivir en reservas indígenas en las cuales la situación es aún más compleja, dado que sus asentamientos se encuentran rodeados por monocultivos de soya y eucalipto, a la par de grandes zonas ganaderas que frecuentemente los amenaza y violenta.  A pesar de que organismos como la UNESCO reconozcan la importancia y valía de los conocimientos tradicionales y su protección, poco interés y acciones se han llevado a cabo para proteger a las comunidades, sus conocimientos y territorios, este caso sobre la estevia, es un ejemplo de los miles de casos que existen en Latinoamérica y el mundo sobre biopiratería. Te invito a ver este interesante y crudo documental: