Mujeres en la ciencia: una mirada a la brecha de género en la ciencia

Mujeres en la ciencia: una mirada a la brecha de género en la ciencia

17 abril, 2022 0
Whatsapp
Facebook
Instagram
Twitter

Por: Ariadna Trejo Barbosa*

Mujeres en la ciencia (Picture a Scientist) es un largometraje documental dirigido por Ian Cheney y Sharon Shattuck exhibido por primera vez en el Festival de Cine de Tribeca en 2020.

El filme nos presenta las historias de vida de tres científicas estadounidenses: la química analítica Rachel Burks, dedicada al desarrollo de sensores colorimétricos; la bióloga molecular Nancy Hopkins, del MIT, enfocada en la investigación del pez cebra y el estudio de genes, y la geóloga Jane Willenbring, que analiza la geomorfología y la modificación del paisaje a raíz del cambio climático.

Estas tres historias giran en torno a los obstáculos sociales, académicos, raciales y culturales que ellas enfrentaron para abrirse paso en entornos científicos predominantemente masculinos, problemas que iban desde el acoso, la discriminación espacial en los laboratorios, la discriminación sistémica y estructural de la academia, hasta la discriminación racial.

El 11 de febrero es celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha proclamada desde 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con la intención de visibilizar y dar importancia al papel de las mujeres en los campos científicos. En este contexto de invisibilización académica y lucha se desarrolla Mujeres en la ciencia.

Si te interesa reflexionar en torno a temas como la desigualdad de género y la discriminación espacial, disfruta de este interesante e impactante documental, que se encuentra en la plataforma de Netflix.

Para contextualizar la disparidad en la participación de la mujer en la ciencia en México, te invito a reflexionar con la siguiente cita del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt): “[en] la membresía del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt es notable la inequidad de género, pues, en promedio, hay 61.8% hombres y solo 38.2% mujeres” (2022).


*Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM