Infiltraciones frías y albercas de salmuera: ecosistemas ocultos en el fondo del mar

Infiltraciones frías y albercas de salmuera: ecosistemas ocultos en el fondo del mar

6 mayo, 2025 0
Whatsapp
Facebook
Instagram
Twitter

Por: Itzia Damara Rosas Torres*

Las infiltraciones frías son áreas en el fondo del océano donde líquidos y gases como el metano se escapan del suelo marino. Estos lugares son fascinantes porque, a pesar de estar en profundidades donde hay poca luz solar y las condiciones son muy frías, albergan una gran variedad de vida marina. Aunque su nombre sugiere bajas temperaturas, en realidad se llaman así porque no son tan calientes como las ventilas hidrotermales.

¿Qué son?

Son zonas en el fondo del océano donde sustancias como el metano, el sulfuro de hidrógeno y otros gases escapan a través de grietas en el suelo marino. Estos escapes se producen debido a la actividad tectónica y son mucho más lentos que las ventilas hidrotermales.

Una característica importante es que los hidratos de gas (compuestos de gas atrapados en hielo) requieren condiciones de alta presión y baja temperatura para existir de manera estable en los sedimentos marinos.

¿Cómo se forman?

Las filtraciones frías se encuentran en todos los océanos del mundo, especialmente en los márgenes continentales, activos o pasivos. Se forman por procesos geológicos como presión de sedimentos o la actividad de placas tectónicas.

En zonas de subducción, donde una placa se desliza por debajo de otra, la placa subyacente sufre una enorme presión. Todos los fluidos atrapados en los sedimentos son expulsados hacia la columna de agua, de ahí surgen las infiltraciones. En muchos casos, puede formar plumas de burbujas, las cuales son todos estos hidrocarburos burbujeando desde el sedimento, que ascienden como si fueran cascadas invertidas.

Tipos de infiltraciones

Los diferentes tipos de infiltraciones se clasifican dependiendo de los productos químicos que escapan, o bien, de las características del fondo marino en que se desarrollan.

  1. Filtraciones de metano: Liberan gas metano desde el lecho marino. Este gas es un potente gas de efecto invernadero (GEI), pero muchos microorganismos en el océano tienen la capacidad de consumir este gas, lo que puede ayudar a mitigar su impacto en el clima.
  2. Volcanes de lodo: Debajo de la superficie de la Tierra, hay capas de sedimentos que contienen pequeñas partículas de arcilla, agua y gas, los cuales se van acumulando durante millones de años. A medida que más y más sedimentos se acumulan, el peso de las capas superiores presiona las capas inferiores. Cuando la presión se vuelve muy alta, el gas y el agua en los sedimentos empujan el lodo hacia arriba, creando estructuras similares a volcanes que expulsan lodo en lugar de lava.
  3. De aceite: se producen cuando el petróleo crudo o el gas natural emergen del fondo marino. Las filtraciones naturales liberan petróleo lentamente con el tiempo, lo que permite que los ecosistemas se adapten.
  4. Albercas de salmuera: Son “lagos” en el fondo del mar con agua extremadamente salada. Están formadas por la acumulación estable de soluciones hipersalinas en las depresiones de los fondos marinos. Se forman por el movimiento de grandes depósitos de sal, un proceso llamado tectónica salina.

¿Qué organismos viven ahí?

Las comunidades de filtración también dependen de la producción quimiosintética por parte de las bacterias sulfurosas y no de la fotosíntesis. La existencia de fuentes hidrotermales y filtraciones frías en aguas profundas indica que las bajas temperaturas y las altas presiones no limitan las actividades de los organismos de las profundidades marinas.

Se encuentran organismos como:

🪱 Gusanos tubulares gigantes, que pueden medir hasta 2 metros y dependen de bacterias para obtener nutrientes y energía.

🐚 Mejillones y almejas también dependen de bacterias para obtener alimentos de los químicos en el agua y pueden formar grandes colonias en el fondo del mar.

🦀 Cangrejos, camarones y esponjas, que encuentran refugio y alimento en estos ecosistemas.

Muchos de los animales que viven en las filtraciones frías tienen una relación especial con bacterias que viven dentro de ellos.

Estos ecosistemas son importantes ya que proporcionan hábitat y alimento para una variedad de especies de aguas profundas. Así mismo, el descubrimiento y la cartografía de las filtraciones oceánicas son esenciales para comprender y gestionar los recursos energéticos renovables, como los yacimientos de hidrocarburos e hidratos de gas.

Finalmente, desempeñan un papel fundamental en el traslado del carbono más antiguo almacenado en el fondo marino al océano, donde es consumido por bacterias y otros microbios.

Referencias:

  • Judd, A., Jukes, V. & Leddra, M. 2002. MAGIC: A GIS database of marine gas seeps and seep indicators. Russian Geology and Geophysics 43, 599–604.
  • Levin, L.A. 2005. Ecology of cold seep sediments: Interactions of fauna with flow, chemistry and microbes. In Oceanography and Marine Biology – an Annual Review 43 (Gibson, R.N.; Atkinson, R.J.A.; Gordon, J.D.M.; editors). Crc Press-Taylor & Francis Group: 1-46. Boca Raton
  • Fischer, D. (2010) Cold seeps: marine ecosystems based on hydrocarbons. https://www.scienceinschool.org/article/2010/coldseeps/
  • Ocean Exploration (2023) What is the difference between cold seeps and hydrothermal vents?. https://oceanexplorer.noaa.gov/facts/seeps-vents.html

* Itzia Damara Rosas Torres es alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra en la ENCIT-UNAM.