
Impulsando la ciencia a nivel primaria desde las aulas de Yucatán
25 abril, 2025Por: Itzia Damara Rosas Torres*
Con el objetivo de promover la participación de la comunidad en el área científica y reducir la existente brecha de género en la ciencia, se llevó a cabo el programa de Vocaciones Científicas en Niñas de Yucatán el pasado noviembre del año 2024. Esta iniciativa busca impulsar a niñas de Yucatán de nivel primaria a involucrarse al ámbito científico mediante una serie de mentorías, donde exploran el mundo de la investigación y tienen la oportunidad de desarrollar habilidades creando sus propios proyectos de investigación.
A lo largo de la historia, se ha hecho evidente la desigualdad de género en el mundo de la ciencia, donde la participación de la mujer ha sido fundamental para el avance tecnológico con un reconocimiento limitado. La falta de reconocimiento de roles femeninos en este campo dificulta que muchas niñas no logren visualizarse a sí mismas en entornos científicos. Siendo conscientes de esta problemática, el programa de vocaciones científicas incluyó talleres de difusión incluyendo diversas ramas de la ciencia, tanto naturales como sociales, con el fin de impulsar la curiosidad a infantes, romper estereotipos de género y visibilizar proyectos de la comunidad de Yucatán.
Talleres y actividades
A través de charlas, actividades, talleres y dinámicas interactivas, el programa guió a niñas de primaria a un acercamiento de la vida científica. Escuelas de nivel primaria participantes, como Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Sara Buenfil, fueron anfitriones de tres talleres principales:
- La ciencia en mi vida cotidiana
- Investigando en mi comunidad
- Perspectiva de género y ciencia
Mediante estos talleres, se abordaron temas como principios básicos de la ciencia, el método científico y experimentos con materiales accesibles, lo que promovía el pensamiento crítico, la curiosidad y el entendimiento de la diversidad en la naturaleza.
A su vez, se realizaron dinámicas enfocadas en la sensibilización y la discriminación en el entorno escolar para fomentar un espacio donde la diversidad y el respeto mutuo sea esencial en la comunidad.
El impacto del programa
Comentarios de alumnas de primaria reflejaron el impacto positivo del programa:
“¡Qué bonito es la ciencia!”
“No sabía que era muy divertido aprender”
“Pensé que era difícil hacer ciencia”.

Al finalizar las actividades, tanto niñas como niños adquirieron mayor conciencia sobre el entorno, el acercamiento a la ciencia y la importancia de la perspectiva de género en la misma. Como resultado, 26 alumnas se sintieron motivadas a inscribirse en el programa de mentorías para explorar sus habilidades científicas y poder desarrollar su propio proyecto de investigación acompañada de una tutora especializada en el tema.
Esta experiencia visibilizó a una generación joven problemas que enfrenta la sociedad: discriminación, roles, estereotipos y desigualdad, impulsando un cambio en la percepción de la ciencia como un espacio inclusivo.
* Itzia Damara Rosas Torres es alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra en la ENCIT-UNAM.