COVID-19 en Yucatán: apuntes sobre la resistencia del Pueblo Maya

COVID-19 en Yucatán: apuntes sobre la resistencia del Pueblo Maya

13 abril, 2023 0
Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp

Por: Yassir Rodríguez Martínez*

Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos.

Yucatán se caracteriza por una amplia presencia de población maya en su territorio. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) el 65.2% de la población total -2,217,158 personas- de tres años y más se considera indígena y el 23.7% habla lengua indígena. Si bien en Yucatán se hablan más de 50 lenguas originarias, la maya es la más hablada con 98.9% de las personas que hablan lengua indígena.

Si nos preguntamos cuál ha sido la afectación a la población maya en lo que respecta al COVID-19, en términos generales se podría decir que ha sido una afectación grave. Desde la publicación del primer panorama denominado COVID-19: panorama en población que se reconoce como indígena, emitido por
la Secretaría de Salud a principios de mayo de 2020, el estado de Yucatán apareció como puntero –junto con la ciudad de México– en número de casos confirmados –75– y como cuarta entidad federativa en número de defunciones –8–. Muy pronto –desde el segundo panorama–, Yucatán ocupó el primer lugar, tanto en defunciones como en casos confirmados, y así se ha mantenido hasta el último panorama emitido –24 de enero de 2022– en el que ocupó el segundo lugar -después de Oaxaca- con un total de 4,908 casos confirmados y el primer lugar en defunciones con 761.

No debemos olvidar el hecho de que la población maya ya presentaba unas características que implican una mayor vulnerabilidad ante la pandemia: escasos ingresos económicos -más de la mitad de la población indígena en Yucatán recibe ingresos que no rebasan los dos salarios mínimos-; educación “trunca” o inexistente en gran parte de la población-en población indígena de 15 años y más, 11.7% se encuentra sin instrucción, el 21.5% tiene primaria incompleta, 16.3% primaria completa, 4.9% secundaria
incompleta, mientras que completa el 22.9% y media superior y superior el 22.4%-; presencia de casos de diabetes, hipertensión y obesidad entre la población maya por el consumo de alimentos ultraprocesados; y problemas con el acceso a la información -en el ámbito rural, solo el 2.6% de los hogares rurales de Yucatán accede a internet (ENDUTIH, 2018).

Ante el predominio de un contexto adverso para el pueblo maya fue que distintas organizaciones y colectivos, que se autodefinen como mayas, generaron distintas acciones para atender sobre todo la falta de información en torno al COVID-19.

Estas acciones implicaron articulación y colaboración entre ellas y también con otros actores importantes del contexto, tales como la Radio XEPET; entre los productos y acciones generadas se encuentran: infografías, videos, notas de radio y podcast; se han privilegiado medios como el perifoneo –móvil y fijo–, las redes sociales –Facebook y Whatsapp–, la radio – con apoyo de Radio XEPET–, e impresos –lonas y
carteles–. Estas acciones surgieron también como una respuesta ante lo que para algunos actores del
pueblo maya puede ser considerado un abandono del Estado; e indicaron en un comunicado público que si bien se habían generado una serie de productos en lengua maya para informar sobre el virus y la pandemia, estos fueron difundidos casi de manera exclusiva por “canales digitales”: sitios de internet, televisión y redes sociales. En dicho comunicado solicitaron ajustes a la política de atención a la salud del pueblo maya ante la pandemia pero no fueron escuchados. Un testimonio que da cuenta de la distancia entre el Estado y el pueblo maya es el siguiente: “las acciones conjuntas entre el Estado y la población están fallando debido a una visión paternalista […] no hay información amigable, no hay traducción de los posibles comunicados, para el gobierno del Estado no existimos”

Las personas del pueblo maya no solamente activaron sus propias redes para mantenerse bien y permanentemente informadas, sino que también “activaron” sus saberes locales para resistir o, quizás habría que decir sobrevivir a la pandemia: la medicina tradicional, la milpa, la apicultura y meliponicultura, los frutos/frutas del monte y el traspatio, entre otros. Reconocer estos saberes indígenas y campesinos en tanto fuente de alimento pero también de salud -incluso de salud mental- es importante para pensar en formas de resistencia a problemas globales como lo es la pandemia por COVID-19.

No debemos permitir que lo acontecido en torno al pueblo maya caiga en el olvido. Ciertamente, la situación ha calado profundo entre los que pertenecen al pueblo maya y, por ende, forma parte de su memoria, pero es importante hacer notar que esas prácticas de recuerdo están cimentadas principalmente en lo oral. Ante esta situación, plasmar en un texto lo acontecido o representarlo de alguna otra forma puede ser pensado también como un intento de mantener esa memoria. Es importante construir disparadores de la memoria para evitar que se repita la misma “historia” de abandono e invisibilización respecto del pueblo maya ante alguna situación pandémica futura.


Bibliografía.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, et al. (2020) El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala. Entre la invisibilización y la resistencia colectiva. Documentos de proyectos. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46543-impacto-covid-19-pueblos-indigenas-america-latina-abya-yala-la-invisibilizacion

Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y Foro Indígena Abya-Yala (FIAY) (2020). Los Pueblos Indígenas ante la pandemia del COVID-19. Primer informe regional. FILAC. https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/05/FILAC_FIAY_primer-informe-PI_COVID19.pdf

Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y Foro Indígena Abya-Yala (FIAY) (2021). Pueblos Indígenas y vacunación contra COVID-19. Cuarto informe regional. FILAC. https://www.filac.org/wpcontent/uploads/2021/06/informe-acceso-a-vacunasTP.pdf


Yassir Jesús Rodríguez Martínez* es doctor en Antropología por la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en el Estado y diversidad cultural, la vulnerabilidad en poblaciones indígenas, las políticas públicas con carácter intercultural, el turismo, patrimonio e identidades. yassir.rodriguez@enesmerida.unam.mx


Galería de los artistas vinculados

Luisa Vidales: @pretzelcosmico

Sara Uscebrka: @sara_uscebrka

Revisa el Proyecto Pingüica

https://www.instagram.com/pingu.ica/

https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/

https://ingmareli.wixsite.com/pinguica