Categoría: Videos

9 diciembre, 2023 0

Crónica de medios invasores

Por: Amairani Melgoza-Montelongo, Ximena Vianney Ramírez-Heredia y Monserrat Torres- OrtizEl 25 de octubre de 2023, a las 9 de la mañana aproximadamente, 30 estudiantes de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida nos encontrábamos de camino a la ex-hacienda Dzoyaxché. La visita a la ex-hacienda, que forma parte de la Reserva ecológica de Cuxtal, se realizó como parte de una práctica de campo de la materia de Medios Audiovisuales e Invasiones bióticas. Los alumnos de medios fuimos para documentar el trabajo que el grupo de invasionesrealizaron contabilizando especies invasoras y exóticas.  Estábamos dentro de una ex-hacienda henequenera, que ahora es una atracción turística. Nos dividimos en 4 equipos: reptiles, plantas, aves e insectos, siendo nosotras parte de este último grupo. Documentamos las actividades que realizó el equipo en la hacienda, compartimos las experiencias con el resto del grupo y aprendimos sobre ambas materias. La experiencia que tuvimos dentro de nuestra primera práctica compartida con otra materia fue muy grata, aprendimos mucho de ellos y fue divertido poder compartir conocimientos entre nosotros. Así conversábamos, disipábamos dudas y también compartíamos experiencias, datos y conocimientos. Algo muy interesante fue encontrarnos con la multidisciplinariedad de la que se tratan las CienciasAmbientales. *Amairani Melgoza-Montelongo, Ximena Vianney Ramírez-Heredia y Monserrat Torres- Ortiz son alumnas de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES-Mérida de la UNAM.

16 diciembre, 2022 0

Ordenamiento territorial en la Costa Chica, Guerrero

Por: Kenia Alejandra Buenrostro* El Ordenamiento Ecológico Territorial tiene por objetivo la protección de la naturaleza, mediante el uso sustentable de los recursos naturales. Para tal fin integra aspectos naturales, de transformación antropogénica, demográficos y socio-económicos en el territorio. Mediante los programas de ordenamiento ecológico se regula el uso del suelo y las actividades productivas. En este video aprenderemos sobre un caso de ordenamiento territorial en la presa Revolución Mexicana de Costa Chica, Guerrero. *Kenia Alejandra Buenrostro, es alumna de la Licenciatura en Geografía Aplicada de la ENES-Mérida, UNAM. Video realizado para el Curso Planeación y Administración Pública.

16 diciembre, 2022 0

Ordenamiento territorial del Centro Histórico de la Ciudad de México

Por: Iván Jafet Mena* El ordenamiento del territorio es una práctica cada vez más común e institucionalizada como un programa de gobierno. Es un ejercicio técnico-científico y una acción política, que busca promover la mejora de la calidad de vida de los pueblos. También se ha aplicado como una acción correctiva o preventiva a los conflictos surgidos por la creciente presión sobre los entornos naturales y los espacios geográficos. México, como un país centralizado, tiene su núcleo en su capital, la Ciudad de México, y dentro de la misma, está el corazón de la ciudad, el Centro Histórico. En este video ahondaremos desde la perspectiva del ordenamiento territorial, cómo se ha dado el protagonismo del Centro Histórico de la Ciudad de México en los innumerables fenómenos socio-urbanos, políticos, históricos y culturales de nuestro país. *Iván Jafet Mena es alumno de la Licenciatura en Geografía Aplicada de la ENES-Mérida, UNAM. Video realizado para el Curso de Planeación y Administración Pública.

17 abril, 2022 0

El makulís (Tabebuia rosea)

Por: Fabián Díaz* Hoy hablaremos de uno de mis árboles favoritos, el makulís. Un gran árbol de flores rosadas o amarillas que nos convierte a todos en fotógrafos profesionales. Hablaremos de cuándo florece, cuánto crece y de dónde viene. A todos nos gusta ver a los Makulís floreciendo y bañando las calles de nuestras ciudades de color rosado. El género de los árboles al que pertenece el Makulís es Tabebuia y comprende alrededor de 70 especies. En la península de Yucatán encontramos el Tabebuia rosea y el Tabebuia chrysantha o Handroanthus chrysanthus ambos, árboles nativos de las zonas tropicales de América. El Handroanthus chrysanthus es el llamado makulís amarillo menos frecuente encontrarlo en las ciudades. Esta especie se encuentra en la categoría de riesgo de la NOM-059 de la SEMARNAT, como de Amenazada, mientras que el Tabebuia rosea o makulís rosado pueden alcanzar hasta 15 m de alto y todo responde a las condiciones adecuadas de temperatura, sol, suelo y agua que reciba. Sus raíces son pivotantes profundas. La temporada de floración es dos veces al año, desde la segunda quincena de enero aproximadamente, hasta mediados de mayo y vuelve a florecer en septiembre en un periodo más corto de dos meses únicamente (González Hernández, et al., 2018). Los colores de las flores varían dependiendo del periodo de la floración. Para el primer periodo de floración se encontraron más flores de color Rosa mexicano y lila claro, pero para el segundo periodo habían más de color lila claro (González Hernández, et al., 2018). Referencias Batis A.I., Alcocer M.I., Gual M., Sánchez C. y Vázquez-Yanes C. (1999). Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Instituto de Ecología, UNAM. México, D.F. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Flora de la Península de Yucatán. [En línea] Ficha virtual del CICY, recuperado el 07 de septiembre del 2020 de https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=1054 González, A., Magaña, M., Sol, A. (2018). Servicios eco sistémicos brindados por Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Centro, Tabasco, México. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4(7), 834-850. Herrera-Canto, E. (2015) Tabebuia rosea (Bertol) DC., un árbol de color rosa y sus usos tradicionales. Herbario de CICY (7): 52-54 Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (diciembre 30, 2010). Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recuperado el 12 de septiembre del 2020.  Orellana, R., Carrillo, C. y Franco, V. (2007), Árboles recomendables para las calles de las ciudades de la Península de Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.  Pennington T.D. y Sarukhán J. 1998. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies, 2a. ed. Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, México. Pennington, T., J. Sarukhán, (2005) Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [En línea] Recuperado el 07 de septiembre del 202 de http://geoportal.conabio.gob.mx/#!l=plantas:1,dis_t_rosegw:1@m=mixto Pineda, E., Valdez. J., Pérez. C. (2016). Crecimiento en diámetro y fenología de Tabebuia rosea (Bertol.) DC. en Costa Grande, Guerrero, México. Revista Acta Universitaria, Universidad de Guanajuato. Vol. 26 No. 4, 19-28 *Alumno de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM.

17 abril, 2022 0

¿A dónde va a parar nuestra tecnología?

Por: Carlos Barranco Tamayo, Andrea Celin Calderón Aguilar, Angel Antonio Cuevas Papaqui, Fernanda Isabel Pablo Valdés*, Francisco Guerra Martínez** El objetivo de este cortometraje es reconocer el problema de la basura tecnológica, así como proponer una actitud menos consumista. Además, pretende mostrar los principales daños al ambiente y concientizar sobre la forma correcta de desechar los aparatos electrónicos en desuso. En la actualidad, los aparatos electrónicos se han vuelto indispensables en la vida cotidiana. A medida que transcurre el tiempo se incrusta cada vez más en nuestras actividades diarias. Esto se debe a los incesantes avances tecnológicos. El principal problema de esta situación es que, actualmente la cantidad de desechos electrónicos a nivel mundial se ha duplicado en solo cinco años, pasando de aproximadamente 20 a 40 millones de toneladas de desechos electrónicos generados por año. Sin embargo, ¿Conoces el daño que causan los aparatos electrónicos al ser desechados de manera irresponsable o consumirlos de manera desmedida? Los residuos o basura electrónica están llenos de componentes tóxicos y contaminantes al ambiente. Cuando los tiramos a la basura sin consideración, quedan expuestos y emiten sustancias químicas que contaminan la atmósfera, el agua, el suelo y comprometen la vida de los seres vivos. La basura electrónica representa un enorme problema ecológico. Bastará con dar unas pocas cifras para entender la dramática situación: en los últimos años, en todo el mundo se han producido anualmente alrededor de 50 millones de toneladas métricas de basura electrónica, lo que supone 7 kilogramos por persona. Frente a este escenario, debemos poner de nuestra parte y reducir el impacto que estos residuos generan, intentando reparar, antes que comprar, dejando atrás la cultura del usar y tirar. El primer paso que deberíamos seguir como ciudadanas y ciudadanos responsables será el de reducir el consumo desmedido de tales productos, informarnos sobre la manera correcta de desechar los mismos. Llevar los aparatos a organizaciones que hacen uso de sus partes de una forma más amigable con el ambiente y que no ponen en riesgo la vida de sus trabajadores. ¡Sé consciente, el cambio está en ti! Nunca es tarde para crear conciencia. *Alumnado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM.**Profesor de la asignatura Introducción a las ciencias ambientales, Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM.

17 abril, 2022 1

Ganadería y su impacto ambiental

Jazmín Morales Estrada, Uriel Salvador Bañuelos Arias, María Fernanda Catalán Jacobo, Metzeri Tobón Reyes*, Francisco Guerra Martínez** El objetivo del cortometraje es reconocer los impactos negativos que generan la ganadería y el consumo de carne sobre el ambiente. La ganadería es una de las principales actividades que modifican y eliminan los ecosistemas; contamina y transforma negativamente el ambiente; promueve el calentamiento global y el cambio climático; y exige un elevado consumo de agua para el desarrollo de la actividad. La ganadería requiere grandes extensiones de tierras para la generación de productos como carne y leche. A partir de la actividad se promueven: la deforestación, la degradación y la contaminación de suelos debido a los fertilizantes, pesticidas, hormonas y antibióticos que reciben los cultivos. Además de las grandes extensiones de superficie requeridas, también es necesaria mayor cantidad de alimentos y agua que se extrae de las aguas subterráneas alterando el ciclo hidrológico y modificando el clima local y regional. La ganadería es tres veces más contaminante que la producción de aceite, carbón y manufacturas combinadas. La ganadería es responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En fin, aunque la ganadería es y ha sido una fuente importante de alimentación para la humanidad sus consecuencias impactan drásticamente el planeta y nuestra sobrepoblación sigue exigiendo mayor producción. ¿Qué podemos hacer para reducir la actividad ganadera y, por lo tanto, disminuir el impacto ambiental de la misma? Algunas recomendaciones son las siguientes: disminuir el consumo de carne para abrir las puertas a otras alternativas como la carne de cultivo; promover estilos de vida respetuosos con los animales y el medio ambiente; adoptar tecnologías de producción respetuosas con el ambiente; entre muchas otras posibilidades. * Alumnado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM.**Profesor de la asignatura Introducción a las ciencias ambientales, Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM

17 abril, 2022 0

Fast fashion: un estilo de vida insostenible

Por: Estela Ovando Méndez, Marla Tiamat Cedillo Torres, Anna Lupita Gallegos Jiménez, Citlalli Vergara Pérez*, Francisco Guerra Martínez** La industria textil está presente en nuestro día a día, en la ropa que vestimos, y en muchas actividades diarias que solemos pasar por alto. Durante las últimas décadas, los bajos precios de la ropa nos han permitido seguir comprando cada vez más. Sin embargo, ¿qué hay detrás de todo esto? Una industria que genera un impacto ambiental negativo. El fast fashion se refiere a la producción constante y desmedida de ropa desechable a bajo costo para abastecer el consumismo con base en las tendencias de la moda. El objetivo de este cortometraje es visibilizar las causas y consecuencias de la problemática de fast fashion (moda rápida), así como las alternativas que contribuyan a la reducción de su impacto negativo. Actualmente la industria de la moda es la segunda más contaminante generando 80 mil millones de prendas, siendo el 20% más que hace 20 años. La producción desmedida ha llevado a que se utilicen más de 1.5 billones de litros de agua cada año. Además, la industria provoca grandes daños a los cuerpos de agua por la contaminación con tóxicos y microplásticos. Tan solo en Bangladesh diariamente se vierten 22,000 litros de tóxicos en los ríos, y en el mundo 20,000 toneladas de tintes anualmente acaban en aguas residuales. Además de las 190,000 toneladas de microplásticos los cuales forman parte del 85% de los residuos acumulados en las orillas del océano. En el proceso de producción textil se emplean sustancias químicas, que contienen toxinas, agentes cancerígenos y alteradores hormonales. Siendo conscientes de todas las afectaciones que trae consigo el fast fashion y lo vital que es la ropa en el día a día podemos optar por alternativas que sean más sostenibles en toda la cadena de vida de la ropa. Busca calidad antes que cantidad y alarga la vida útil de tus prendas. Compra ropa fabricada mediante procesos sostenibles y apegados a una normativa medioambiental rigurosa. Finalmente, infórmate, ya que, al ser consciente de los procesos de producción, eres también consciente del consumo personal y los impactos de tu compra. Recuerda que cada acción, por mínima que sea, cuenta. ¡Participa en el cambio! *Alumnas de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM.** Profesor de la asignatura Introducción a las ciencias ambientales, Licenciatura en Ciencias Ambientales.

17 marzo, 2022 0

Sargazo, ¿el próximo oro verde?

Por: Ricardo Bruno Hernández Alvarado* Este video explora una serie de ideas en donde el sargazo ha sido manipulado y utilizado para diversos fines, de acuerdo con la ciencia y el sector privado, como: Cada uno de estos rubros se explora en brevedad para darle un panorama general y se recomiendan diversas referencias por si alguien de la audiencia desea profundizar. Se pretende despertar interés en la comunidad de Yucatán, así como en al resto de la república mexicana por haber sido noticia nacional hace algunos años.  *Profesor de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, ENES-Mérida, UNAM