Categoría: Multimedia

21 enero, 2025 0

Revista ENES MÉEK’RIDA

Por: alumnado en Ciencias Ambientales Cada fragmento de esta revista está diseñado para que lo sientas como un abrazo. Por ello, se eligió un nombre con un mensaje muy especial. La palabra Méek’ significa abrazo en maya y al entrelazarse con nuestro plantel ENES Mérida, da como resultado “ENES Méek’rida”, simbolizando una cálida bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso, un abrazo para aquellos que no son de Yucatán y para la comunidad estudiantil en general. Queremos que, más que un medio de comunicación, sea un espacio donde se celebre la diversidad cultural y un lugar donde puedas encontrar un sentido de pertenencia.A través de las páginas encontrarás historias y conocimiento, un puente entre lo educativo y lo humano, situaciones y aprendizajes que nos hacen únicos como comunidad y que nos unen con el propósito de crecer juntos.Bienvenidos al cálido abrazo que nos conecta. Directora editorialItzel Andrea Quintero González. Editoras de redacciónRossy Shadem Perez Reyes.Itzel Andrea Quintero González. Coordinación generalFrancisco de Jesús Guerra Martinez.David Arturo Espinoza Mendoza.Manuel Jesús Xool Koh. FotografíasItzel Andrea Quintero González.Rossy Shadem Perez Reyes.Yahir de Jesús Sánchez Navarro.Aldo Imanol Miranda Correa.Sofia Escalante Ahuja.Kennia Yamilet Miranda Correa.Yucari Del Castillo Ibarra.Naela Karina Valencia Arteaga Colaboradores Itzel Andrea Quintero González.Sofia Escalante Ahuja.Yucari Del Castillo Ibarra.Kennia Yamilet Miranda Correa.Aldo Imanol Miranda Correa.Yahir de Jesús Sánchez Navarro.Rossy Shadem Perez Reyes.Juan Jose Vivas Perez.Naela Karina Valencia Arteaga.Jesus Daniel Flores Ayala.Joana Edelmira Bolio Rogers.Edgar Esaud Camacho Cazares.Diego Arturo Medina Muro. ENES MÉEK’RIDA. La revista ha sido elaborada (escrita, editada y diseñada) por las estudiantes del primer semestre de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES, Mérida, como parte de su proyecto final en la asignatura Introducción a las Ciencias Ambientales. Ha sido coordinada por los profesores a cargo del curso: Manuel Xool, David Espinoza y Francisco Guerra.

18 diciembre, 2024 0

Eco-rap: rimas que educan y cautivan

Por: Sebastián Medina Reyes* ¡Hola! El día de hoy te has topado con algo diferente y ahora sabes que, cuando menos en un lugar del mundo, existe un álbum de rap con contenido educativo sobre ecología. ¡Qué cosa! Este compendio, al cual le he llamado (muy originalmente)“Eco-rap: rimas que educan y cautivan” te llevará en un viaje de lo general a lo particular del que te podrás llevar un aprendizaje interesante sobre componentes clave de esta linda, mas retadora disciplina. Pero, ¿por qué con rap? Te preguntarás estimad@ internauta. Bueno, hay dos razones por las que decido transmitirte tal información de esta forma. Uno: quiero que no te la puedas despegar o, al menos, que te sea algo difícil. En mi experiencia, el escuchar música con una buena melodía cuya letra sea de mi interés facilita que mi memoria la abrace cual changuito a su madre. Pienso que esto se puede extrapolar a otros mundos pensantes y guapos como tú. Por tanto, si te gusta la música así como aprender a través de la misma, éste puede ser un recurso muy útil para ti. Y, dos, ¡está padre!, ¿a poco no?Deseo que estos raps a ti también te agraden, que puedan transmitirte algo que te sea de ayuda y ¿por qué no? que te maravillen gracias a que en ellos se hace el intento de describir un poco de la sublimidad de la naturaleza a través de nuestro creciente lente científico. Nota al margen: puedes encontrar el álbum en Spotify así como los raps por separado en las redes sociales de la ENES Mérida, en las cuales también podrás ver los videos que he preparado para acompañar la música. Los raps se irán subiendo poco a poco, así que dame chance al menos estos meses, ¿vale? Órale, pues, ¡rapea conmigo aunque te dé pena! ¡Bienvenido, bienvenida al primer rap de ecología de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida! Aprendamos con la música tantito ¡sobre ecología, que en sí misma no es poquito! Con qué… ¡Ah, espera!, olvidaba decirte que en estos apartados del blog también desmenuzaremos un poco la letra de los raps que vayamos cantando juntos.  Así que, ¡vamos adelante con el primero! Este primer rap se enfoca en la unidad de estudio de la ecología, pero ¿qué es la ecología? Su primera definición la establece como la ciencia que estudia la interacción de los organismos con su ambiente (Friederichs, 1958, p. 154). Asimismo, si miras de cerca la etimología, verás que esta palabra se compone de los términos griegos οἶκος (oikos)y λόγος (logos), que significan casa y discurso o razón, respectivamente(Oxford English Dictionary, s.f.; Rowe, 2016). Al conocer esto y al juntarlos en una palabra, se vuelve evidente que esta disciplina se encarga del estudio de nuestra casa, del ambiente. De la mano de lo anterior, nos podemos dar una idea de que lo que estudiamos aquí implica procesos tan amplios que abarcan desde el planeta entero hasta procesos tan “diminutos” que sólo contienen a los microorganismos en una gota de agua. Al fin y al cabo, tanto lo magno como lo invisible forman parte de la gran maquinaria del ambiente en el que vivimos  y no podemos entender cómo funciona nuestro hogar tomando únicamente lo que está al alcance de nuestros sentidos. Por lo tanto, todo es cuestión de escala, pero sería una locura estudiar cada grado de esa gran escala sin un orden. Es aquí donde entra la unidad de estudio, la cual simplemente nos sirve para delimitar nuestro análisis. En el caso de la ecología, la unidad de estudio es el ecosistema (Odum, 1964, p. 15)El ecosistema fue definido por Tansley en 1935 como un sistema integrado compuesto por factores bióticos (o vivos como tú, los hongos, bacterias, protistas, etc.) y abióticos (o no vivos como la luz solar, la temperatura, el clima, la presión atmosférica, etc.) que interactúan entre sí; y, con base en lo anterior, un ecosistema puede existir a cualquier escala donde haya vida  (Jørgensen, 2009). Por ejemplo, en una ciudad, en una persona, en la almohada de esa persona (pensando en lo ácaros y otros organismos pequeños), etc. Asimismo, en todos estos sistemas, la suma de las acciones de sus componentes bióticos y abióticos generan que estos sean más que únicamente la suma de sus partes  (Jørgensen, 2009). De esta forma,  un bosque no sólo es un grupo de árboles, sino que es una unidad funcional cooperativa con propiedades particulares  (Jørgensen, 2009) gracias a la interacción de las especies con su medio. Otro ejemplo: nuestra boca. La boca no sólo es la suma de dientes, lengua, microorganismos y demás, sino que es una estructura con funciones y propiedades específicas gracias a la interacción de los componentes vivos (los organismos y células viviendo allí) con el medio generado (pH, humedad, temperatura, etc).En resumen, la ecología es la ciencia que estudia la interacción de los organismos con su ambiente a través del ecosistema, lo cuales  son sistemas hechos de interacciones entre componentes bióticos y abióticos.  Bibliografía:  Friederichs, K. (1958). A definition of ecology and some thoughts about basic concepts. Ecology, 39(1), 154-159. Jørgensen, S. E. (Ed.). (2009). Ecosystem ecology. Academic press. Odum, E. P. (1964). The New Ecology. BioScience, 14(7), 14–16. https://doi.org/10.2307/1293228 Oxford English Dictionary (s.f.). ecology, n. meanings, etymology and more. https://www.oed.com/dictionary/ecology_n?tl=true&tab=etymology Rowe, C.  (2016). logos. Oxford Classical Dictionary. https://oxfordre.com/classics/view/10.1093/acrefore/9780199381135.001.0001/acrefore-9780199381135-e-3757. *Sebastián Medina Reyes es estudiante de la licenciatura en Ecología en la ENES Mérida.

7 junio, 2024 0

Referentes mediáticos de la divulgación de la ciencia

Por: Alumnado de la asignatura optativa Periodismo Ambiental* Contar la ciencia en nuestros días es un gran reto. Acercar, apropiar, abrazar desde la sociedad y para todxs esta amalgama de leyes, conceptos, experiencias, prueba y error, que llegan hasta nuestras vidas diarias necesita de muchos esfuerzos creativos. Para lxs estudiantes de la Lic. en Ciencias Ambientales de nuestra escuela indagar en sus propios referentes sobre la divulgación de la ciencia, vistos a través de sus consumos como niños, adolescentes y jóvenes, resultó una tarea muy interesante. A través de estas 12 infografías podemos encontrar productos que marcaron su generación como el programa de televisión chileno 31 Minutos y en especial La Nota Verde, al cual tres equipos dedicaron sus trabajos. Otros eligieron juegos como el Club Penguin para mostrar ese acercamiento al tema a través de espacios lúdicos que tanto funcionan en las infancias. Películas como Wall.E o The Lorax, series como Ricky Morty o Black Mirror, el documental Before the Flood o la productora Deutsche Welle  también merecieron la atención de nuestros estudiantes y establecieron estos referentes diarios en sus vidas. Y por supuesto, no pudo faltar la visibilización de activistas ambientales criminalizados en México a través de la plataforma CEMDA. Acercarnos a los referentes colectivos de nuestrxs estudiantes nos permite construir un imaginario común con códigos y formas de comunicar y consumir la ciencia que se hace a diario, y trascender más allá de lo vivido en busca de nuevas formas de hacer y de convivir con la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.  Alumnado: Fernando Aguilar Reyes, Ariadna Lizeth Aguilar Torres, Jimena Armas Enríquez, Naidelyn Monserrat Brito Ramos, Leilani Yamile Casas Ramírez, María Fernanda Catalán Jacobo, Marla Tiamat Cedillo Torres, Joyce Melissa Chávez Fragoso, Victoria Chavira Villanueva, Carlos Salvador De Luna Cuadra, Leonardo Andrés Domínguez Jaime, Cloe Dupont Rivadeneyra, Ximena García Pérez, Yiyari Nayelly González Granados, Eliud Enrique Hernández Palafox, Gabriela Hurtado Ocampo, Martha Sofia Islas López, Jesús Antonio Manuel Estrada, Naomi Martínez León, Amairani Melgoza Montelongo, Metzi Paloma Morales Pontaza, Alejandra Moreno Esquivel, Fernanda Muñoz Del Real, María Guadalupe Nava Bonilla, María Fernanda Ortega González, Fernanda Isabel Pablo Valdés, Emmir Afnain Polanco Pech, Ximena Vianney Ramírez Heredia, Ayelén Ramírez Pérez, Ruth Ivonne Solís Castillo, Rashel Alexandra Tello Zetina, Monserrat Torres Ortiz, Saul Vega De Ita y Ámbar Zoé Zamora Rendon. Asignatura de Periodismo Ambiental (semestres 6 y 8) de la Lic. en Ciencias Ambientales, coordinada por la Prof. Elizabeth Álvarez Padilla.

9 diciembre, 2023 0

Crónica de medios invasores

Por: Amairani Melgoza-Montelongo, Ximena Vianney Ramírez-Heredia y Monserrat Torres- OrtizEl 25 de octubre de 2023, a las 9 de la mañana aproximadamente, 30 estudiantes de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida nos encontrábamos de camino a la ex-hacienda Dzoyaxché. La visita a la ex-hacienda, que forma parte de la Reserva ecológica de Cuxtal, se realizó como parte de una práctica de campo de la materia de Medios Audiovisuales e Invasiones bióticas. Los alumnos de medios fuimos para documentar el trabajo que el grupo de invasionesrealizaron contabilizando especies invasoras y exóticas.  Estábamos dentro de una ex-hacienda henequenera, que ahora es una atracción turística. Nos dividimos en 4 equipos: reptiles, plantas, aves e insectos, siendo nosotras parte de este último grupo. Documentamos las actividades que realizó el equipo en la hacienda, compartimos las experiencias con el resto del grupo y aprendimos sobre ambas materias. La experiencia que tuvimos dentro de nuestra primera práctica compartida con otra materia fue muy grata, aprendimos mucho de ellos y fue divertido poder compartir conocimientos entre nosotros. Así conversábamos, disipábamos dudas y también compartíamos experiencias, datos y conocimientos. Algo muy interesante fue encontrarnos con la multidisciplinariedad de la que se tratan las CienciasAmbientales. *Amairani Melgoza-Montelongo, Ximena Vianney Ramírez-Heredia y Monserrat Torres- Ortiz son alumnas de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES-Mérida de la UNAM.

26 mayo, 2023 1

Gentrificación en Mérida: ¿Un proceso inevitable?

Por: Ruth Solís, Daniela Arana, Omar Romero* y Joshua Vidal** Estudiantes de Ciencias Ambientales y un colaborador de la Anáhuac Mayab relatan un pequeño documental donde se puede apreciar la gentrificación por la perspectiva de Reyna una Yucateca que nos cuenta su experiencia sobre lo que vivió por toda la urbanización y la discriminación que ejercen los extranjeros, ella nos comenta que “Hay sueños que ya se quedaron atrás y ahora que salir adelante”Yucatán es conocido tanto por su rica historia y cultura como por sus destinos turísticos, que incluyen ruinas mayas y hermosas playas. En los últimos años se han planteado preocupaciones sobre posibles procesos de gentrificación debido a los cambios en el desarrollo urbano y el crecimiento de las zonas turísticas. Ha habido un aumento considerable en la inversión extranjera y el turismo en lugares como Mérida, la capital de Yucatán. Debido a esto, ahora hay más demanda de bienes raíces tanto para uso residencial como para turismo, lo que ha elevado los precios de las viviendas y elevado el costo de vida en algunas áreas. Las preocupaciones sobre los efectos de estos cambios de algunos locales incluyen la posibilidad de desplazar a los residentes de bajos ingresos y perder la identidad cultural de vecindarios particulares. La vivienda también puede volverse más desafiante para aquellos con ingresos más bajos como resultado del aumento de los precios de las viviendas. Con lo anterior nos gustaría que este proyecto que hicimos con mucho esfuerzo se visto por la comunidad estudiantil y en general, para que todos conozcamos un poco de la historia de Reyna.Las fotos y videos que se tomaron son propiedad del equipo atribuido.La banda sonora es propiedad de los Trovadores Yucatecos  Asumimos la responsabilidad de que el video pueda usarse para compartirse. Referencias  (2023, 12 de julio). Meridificación: la sutil violencia urbana en Yucatán. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/analisis/invitades/meridificacion-la-sutil-violencia-urbana-en-yucatan Heraldos Negros. (2023, 12 de julio). Mérida, un centro histórico sin yucatecos. Heraldos Negros. Recuperado de https://heraldosnegros.org/merida-un-centro-historico-sin-yucatecos/ MetrópoliMid. (2022, 20 de julio). Gentrificación: Viaje a la Mérida 2033 a través de los arquetipos de futuros. MetrópoliMid. https://metropolimid.com.mx/gentrificacion-viaje-a-la-merida-2033-a-traves-de-los-arquetipos-de-futuros/ *Estudiantes de sexto semestre de la licenciatura en Ciencias Ambientales en la ENES-Mérida, UNAM. **Colaborador Anáhuac Mayab

14 abril, 2023 Desactivado

Propagación de enfermedades, caso del Trypanosoma cruzi

Por: Emilio García y Karen Sánchez* La flora, fauna, y en general todos los elelentos que componen a la naturaleza, pueden destacar por su belleza, aunque muchos de éstos resulten una incógnita o incluso un peligro para el ser humano. El actual deterioro de la naturaleza, presenta muchos rtos entre los que se encuentran las enfermedades trasmitidas por animales hacia humanos, proceso conocido como zoonosis. Para que esta transmisión ocurra es necesario la existencia de un vector, el animal en el que se encuentra el parásito, virus o bacteria que puede desencadenar una enfemedad. Tal es el caso de la malaria, el dengue, la leishmaniasis o el Covid-19, que puso en jaque a toda la humanidad. Conocer la naturaleza de este tipo de enfermedadades nos puede ayudar a reducir el impacto que puede tener sobre el ser humano. Este video ilustra cómo se transmite el parásito Trypanosoma cruzi a través de su principal vector: la chinche besucona o como la conocemos en Yucatán, el Pic (Triatoma dimidiata), entre sus hospedadores salvajes, su relación con la depredación y cómo se genera la enfemedad de Chagas (Tripanosomiasis americana) en los humanos. *Emilio García y Karen Sánchez son estudiantes de la Licenciatura de Ecología, ENES-Mérida. Materia de Ecología de comunidades.

24 febrero, 2023 1

Música en lenguas originarias

Por: Ariadna Trejo Barbosa* El idioma tienen un papel fundamental en los sentipensares de las poblaciones indígenas,  en su concepción del lugar que ocupan en el universo y, especialmente, en su visión para encontrar la solución a sus problemas. Una forma divertida e innovadora de preservar todo lo anterior es la música, diversos grupos musicales, en diversas lenguas se han encargado de ello. Hoy te presentamos tres:

21 febrero, 2023 5

Florece desde adentro: entrevista con Maribel Ek, luchadora por el derecho al agua limpia en Homún

Por: Melanie Itzel Valdez Ayala y Roger Arturo Salazar* La lucha del pueblo de Homún, Yucatán, comienza hace poco menos de seis años, cuando afavor del modelo de crecimiento económico del Estado se decide, sin consulta previa, efectuar laconstrucción y activación de una granja de cerdos a menos de 1km de distancia de la comunidadmás cercana.Anticipados por los efectos nocivos que otras granjas han tenido sobre la salud e integridad deotras comunidades en Yucatán, los pobladores de Homún emprendieron su defensa organizada ypacífica, exigiendo el cumplimiento del derecho constitucional del niño indígena al libre acceso almedio ambiente sano y agua limpia.Maribel Ek, creció a orillas del Cenote Santa Maria, uno de los múltiples flujos de agua queconectan todo el sistema de aguas subterráneas de la Reserva Natural Anillo de Cenotes,considerado como la mayor reserva de agua del país. Su testimonio de vida ha fungido como piezaclave para abordar la defensoría de derechos ambientales desde un enfoque integral, mediante lasvivencias de las personas que se ven atravesadas en carne propia por los controversiales malllamados “daños colaterales” del modelo de desarrollo. En esta entrada, compartimos la entrevista con Maribel Ek. *Melanie Itzel Valdez Ayala y Roger Salazar son alumnos de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, ENES-Mérida, UNAM.

8 enero, 2023 3

Hilando historias: crónica de nuestra visita al Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Yucatán

Por: Monserrat Torres Ortiz y Ximena Vianney Ramírez Heredia* Nuestro grupo de la materia de Historia e Historiografía Ambiental de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, impartido por la profesora Adi Lazos, hizo una visita al Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Yucatán en el municipio de Conkal el día jueves 29 de septiembre de 2022. Visitamos todo el complejo que consta de la Iglesia San Francisco de Asís, atrás de ella está el exconvento y un edificio más donde pudimos entrar al claustro, al Museo del Arte Sacro y al Archivo Histórico. El primer lugar que visitamos fue la Iglesia. Al llegar a ella nos encontramos con el Mtro. Carlos Mendoza Alonzo (Figura 1), coordinador general del Archivo Histórico, es un historiador, bastante conocedor de la Iglesia y fue la persona que nos dio el recorrido mientras nos relató apasionadamente las historias que contaban cada pared, roca, árbol y obra en este lugar. Lo primero que nos mostró fue la parte de afuera de la Iglesia, una de las cosas más destacables de este punto fue saber que esta Iglesia fue construida con las mismas piedras que una pirámide maya que se encontraba ahí (Figuras 2 y 4). Estas Iglesias fueron construidas con la misma mano de obra de los mayas. El Mtro. Carlos nos explicaba que en Yucatán no había muchos minerales o metales preciosos como en otras partes de lo que hoy es México, pero, que sí había mucha mano de obra que podían explotar, así pues, los mayas construyeron la Iglesia usando las piedras de las antiguas pirámides, uniéndolas con cal y canto. Los canteros eran los encargados de trabajar la construcción y dejaban su esencia plasmada en las rocas y dejaban firmas o sellos como prueba de que estaban ahí, de que ellos habían trabajado ahí (Figura 3). Después, nuestro guía nos habló de que, en el año 2002, el huracán Isidoro azotó el estado de Yucatán, derribando la fachada del lado izquierdo de la Iglesia, el cual fue restaurado posteriormente (Figura 5). Lo interesante es que se logra apreciar la diferencia en los materiales utilizados.  En el lado restaurado se utilizaron piedras más pequeñas, de otra coloración e incluso la manera en la que se acomodó se ve diferente. Ya al interior de la Iglesia, pudimos observar al fondo el retablo cubierto con telas (Figura 6). Esto debido a que fuimos durante la fecha del Santo Patrono San Francisco, se cubre el retablo pues durante la celebración del patrono, no debe haber nadie más importante. En los laterales hay pequeñas capillas dedicadas a otros santos, con el tiempo se mezclaron aspectos de la cultura maya y la iglesia católica, como los bordados de flores utilizado para Jesús en la imagen (Figura 7). El guía mencionó que la Iglesia, es el lugar en el que se hacían los rituales, también antiguamente se realizaba la misa tridentina, la c ual era oficiada por tres personas, en latín y dándole la espalda a los feligreses. Carlos nos llevó a la parte de arriba de la Iglesia (Figura 8), donde pudimos observar las campanas (Figura 9), que nos explicó que tienen una firma porque son donadas por la gente. Además, pudimos observar el paisaje y una parte de la ciudad de Mérida y Conkal, vimos que algunos árboles no estaban tan altos, lo más probable es que hayan sido puestos en ese lugar adrede debido a la distribución y las especies que vimos. Después de pasar a la iglesia, caminamos hacia la parte de atrás para ver el exconvento. Al entrar observamos un jardín muy grande y amplio, nos mencionaron que era con el propósito de poder albergar a mucha gente para adoctrinar y evangelizar a los mayas (Figura 10). Al fondo se observa la Noria (Figura 11), probablemente estaba conectada a un cenote de donde se sacaba agua mediante un sistema de poleas. Al lado de la Noria, se encuentra una puerta “bloqueada” que arriba tiene unos símbolos franciscanos (Figura 12), una cruz y dos leones a los costados (los cuales son símbolo de la corona de los Austria). Esta puerta era la antigua entrada a un cementerio, pues en la época la Iglesia llevaba los controles de las muertes y nacimientos, ahora es una escuela primaria.   Los leones de la puerta parecen más bien unos perros, al igual que el estandarte de león parece más bien un mono (Figura 13); esto es debido a que los mayas fueron obligados a realizar estas obras, sin haber visto antes a un león, las realizaron de acuerdo a las descripciones que les daban los franciscanos.  Algo que nos impresionó mucho fue la Ceiba que está atrás de la Noria, era muy grande a comparación de nosotros, la intentamos abrazar y se necesitaron más de 5 personas para rodearla (Figura 14); probablemente tenga más de 100 años y sea hogar de murciélagos pues tiene una entrada en la parte inferior del tronco en donde había guano.  La visita siguió hacia el interior del edificio en el que se encuentra el Claustro, este lugar era un lugar pacífico que representaba el paraíso, por ende, siempre había árboles frutales, como el naranjo de la foto (Figura 15) y una fuente con agua, esto con la finalidad de describir un poco lo que se le espera a la gente después de la muerte. Cuando terminamos de ver el Claustro nos dirigimos al Museo del Arte Sacro que se encuentra en la parte de arriba del edificio, en este lugar se resguardan obras que se realizaron desde el siglo XVI. Había fotografías del lugar antes de ser restaurado en las cuales observamos que los paisajes nunca están estáticos, siempre son cambiantes y guardan muchísimas historias (Figura 16 y 17).  Una obra en particular llamó nuestra atención, era una pintura que medía lo mismo que la pared, abarcaba mucho espacio y representaba muchas historias. Esta foto es solo un fragmento del mural, representa la presentación del catolicismo y el inicio de la evangelización del…

16 diciembre, 2022 0

Ordenamiento territorial en la Costa Chica, Guerrero

Por: Kenia Alejandra Buenrostro* El Ordenamiento Ecológico Territorial tiene por objetivo la protección de la naturaleza, mediante el uso sustentable de los recursos naturales. Para tal fin integra aspectos naturales, de transformación antropogénica, demográficos y socio-económicos en el territorio. Mediante los programas de ordenamiento ecológico se regula el uso del suelo y las actividades productivas. En este video aprenderemos sobre un caso de ordenamiento territorial en la presa Revolución Mexicana de Costa Chica, Guerrero. *Kenia Alejandra Buenrostro, es alumna de la Licenciatura en Geografía Aplicada de la ENES-Mérida, UNAM. Video realizado para el Curso Planeación y Administración Pública.