Categoría: Geografía

23 diciembre, 2024 0

Entre el agua y la incertidumbre: asentamientos irregulares en Chicxulub

Por: Iván Jafet Mena Moreno*; Dra. Bertha Hernández Aguilar**; Dra (c). Rosa Martha Peralta Blanco*** y Valeria Esai Nieves Huerta**** IntroducciónEn la costa yucateca, la ciénega de Chicxulub es un área natural única, que enfrenta crecientes desafíos debido al asentamiento humano irregular. Esta situación no solo altera el equilibrio ambiental de la zona, sino que también genera riesgos sociales y económicos para quienes allí habitan. ¿Cómo perciben estos riesgos las personas que viven en la ciénega? ¿Cuáles son las condiciones que hacen a esta región vulnerable? Desde la Geografía Aplicada, un grupo de estudiantes del quinto semestre de la materia Riesgo de desastres: fundamentos teóricos y metodológicos, exploramos estas preguntas a través de un análisis interdisciplinario. Chicxulub Puerto es una comisaría costera del municipio de Progreso, que se encuentra ubicada al este de la cabecera municipal, Puerto Progreso (Ver mapa 1). Sus actividades económicas principales son la pesca y el turismo. Sin embargo, su ubicación costera la expone a fenómenos hidrometeorológicos, como huracanes, que incrementan su vulnerabilidad a inundaciones. Desde la Geografía, la vulnerabilidad se entiende como un conjunto de características de una persona o un grupo de personas que influyen en su capacidad para anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse de los impactos de un peligro (Blaikie et al. 1994); mientras que la percepción del riesgo se entiende como el resultado de un proceso subjetivo en el que las personas evalúan la probabilidad y las consecuencias de eventos peligrosos, influenciadas por emociones, experiencias previas y valores culturales (Slovic, 1987). De la observación al análisis: explorando los riesgos en Chicxulub Para entender mejor esta problemática, realizamos un análisis cartográfico apoyado con dos visitas de campo. La primera, el 4 de septiembre de 2024, incluyó un reconocimiento de la zona y entrevistas informales con habitantes y autoridades. La segunda, el 23 de septiembre, se centró en entrevistas semiestructuradas a siete residentes de la ciénega. La primera visita incluyó un recorrido por la zona de asentamientos irregulares de la comisaría, durante el cual se realizaron entrevistas informales a algunos habitantes que compartieron sus experiencias de vida en el área. Estos testimonios ayudaron a estructurar la guía de preguntas para las entrevistas que se llevarían a cabo en la siguiente visita de campo. Ese mismo día, se acudió al comisariado municipal de Chicxulub para recoger la percepción de las autoridades sobre la problemática y entender los factores que influyen en la situación de estos asentamientos desde una perspectiva institucional. En el recorrido se empleó la estrategia de observación no participante, permitiendo captar impresiones de la realidad sin alterar la dinámica cotidiana de los habitantes. Como resultado, se obtuvieron relatos valiosos, incluyendo el testimonio de un residente que señaló problemas recurrentes, como los conflictos limítrofes entre predios vecinos, los cuales no han sido atendidos por las autoridades competentes. Las autoridades perciben que la ocupación ilegal de la ciénega está marcada por una descoordinación institucional y un vacío legal. Esta situación no se encuentra contemplada dentro de las facultades de la comisaría, lo que limita su capacidad para tomar medidas al respecto. Además, al tratarse de un área natural protegida bajo la tutela del gobierno federal, ni la comisaría ni el municipio tienen jurisdicción sobre la zona. A esto se suma la falta de intervención municipal y la escasa presencia de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA) en Yucatán, institución responsable de atender este tipo de problemáticas. La segunda visita de campo, realizada el 23 de septiembre, permitió aplicar siete entrevistas semiestructuradas a residentes de la zona mediante un muestreo aleatorio no estadístico. Los puntos donde se llevaron a cabo las entrevistas fueron georreferenciados utilizando dispositivos GPS de bolsillo y posteriormente cartografiados en un sistema de información geográfica (SIG) en el aula. Las preguntas guía se diseñaron previamente en el salón de clases, con el propósito de capturar las narrativas sobre la experiencia de vivir en una zona irregular de la ciénega de Chicxulub y su percepción del riesgo asociado. La percepción de riesgo de los habitantes de Chuxulub Puerto  Los habitantes entrevistados señalaron que, en su mayoría, son originarios o residentes de larga data del municipio de Progreso. Indicaron que habitan de manera permanente en la zona debido a la falta de alternativas habitacionales, causada por los altos costos de la vivienda formal y las opciones limitadas disponibles. En cuanto al proceso de ocupación, mencionaron que fueron familiares y amigos quienes les informaron sobre la posibilidad de establecerse en el área. En la mayoría de los casos, no se requirió ningún pago por el espacio; sin embargo, algunos afirmaron haber desembolsado entre $800 y $10,000 pesos. Cabe destacar que, en todos los casos, no cuentan con documentos legales que acrediten la propiedad del terreno. A partir de las visitas de campo se pudo observar que los servicios básicos como luz, agua, drenaje y recolección de residuos, existen en este asentamiento irregular desde hace años y algunos de ellos, aunque algunos habitantes afirmaron contar con los servicios desde hace meses. Los habitantes también mencionaron que estos servicios no han presentado fallas importantes. Sin embargo, las autoridades mencionan que la existencia de estos servicios dificultan las acciones de reubicación de los habitantes, ya que les permiten permanecer más tiempo en la zona ya que cubren sus necesidades básicas. A partir de las visitas de campo, se observó que los servicios básicos, como luz, agua, drenaje y recolección de residuos, están presentes en este asentamiento irregular desde hace años, aunque algunos habitantes señalaron haber accedido a ellos recientemente. Los entrevistados mencionaron que estos servicios no han presentado fallas significativas. Sin embargo, las autoridades destacaron que la existencia de estos servicios dificulta las acciones de reubicación, ya que permiten a los residentes satisfacer sus necesidades básicas y, por ende, prolongar su permanencia en la zona. Riesgo y vulnerabilidad  En términos de vulnerabilidad, se constató que la crecida del nivel del agua representa una amenaza constante para quienes viven en las orillas de la ciénega. Esto se debe tanto a las condiciones materiales de las viviendas, construidas con…

22 diciembre, 2024 0

Mapeo participativo: Cómo las comunidades pueden resolver problemáticas socioambientales

Por: Emiliano Hernández Valdés, Roberto Carlos Torres Velasco, Álvaro Antonio Balan Canto*, Eva Coronado Castro y Rosa Martha Peralta Blanco** ¿Cómo puede un mapa ayudarnos a resolver problemas cotidianos en una comunidad? Más allá de representar el territorio, los mapas son herramientas poderosas para visualizar fenómenos complejos, fomentar la participación comunitaria y generar estrategias para la toma de decisiones. En este contexto, el mapeo participativo se presenta como una técnica clave dentro de la Geografía Aplicada. Esta herramienta permite integrar el conocimiento local —basado en la experiencia de quienes viven en la comunidad— con análisis técnicos y datos espaciales. El resultado es una representación precisa de problemáticas socioambientales que facilita la planificación de soluciones adaptadas a las necesidades reales. En la comunidad costera de Celestún, Yucatán, utilizamos el mapeo participativo para explorar temas críticos como la pesca y la calidad de vida. A través de talleres, reuniones con líderes locales y recorridos en campo, recopilamos información que nos permitió construir mapas detallados de las problemáticas del municipio. Estos mapas no solo identifican desafíos clave, sino que también apoyan la planificación de estrategias de manejo que buscan equilibrar el desarrollo humano y la conservación del entorno. En este artículo, presentamos los resultados de este ejercicio, complementados con otras metodologías que ayudaron a comprender mejor la situación social y ambiental de Celestún. La colaboración entre la comunidad y los investigadores demostró que, al trabajar juntos, es posible diseñar herramientas más inclusivas y efectivas para enfrentar los retos del presente y del futuro. Celestún: una joya ecológica con grandes retos El municipio de Celestún se ubica en la zona poniente del estado de Yucatán (Gobierno de Yucatán), dentro del parque nacional Ría Celestún a 93 km de Mérida. Con una latitud de 20º 46’ Norte y una longitud 90º 11’ Oeste (Gobierno de México). El municipio tiene un clima subhúmedo con lluvias regulares en verano, con una temperatura media anual de 25.6 °C al año y una máxima de 36°C en el mes de mayo. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2020), se registró una población de 8,389 habitantes, distribuido en 4,235 hombres y 4,154 mujeres. Entre las principales actividades económicas se reporta la pesca y el turismo. Celestún tiene diversos problemas socioambientales que aún carecen de una respuesta. En 2020 la comunidad fue calificada con tarjeta “amarilla”, la cual indica un estado de calidad socioambiental regular, esta evaluacion fue realizada con una mezcla de indicadores socioambientales (LANRESC 2021, UNAM). También se han identificado condiciones de pobreza, marginación en educación, falta de seguridad pública, invasión de zonas y cambio de cobertura de manglares y reducción de especies que afectan el ecosistema (Darío Hau, 2022), estas condiciones también se registraron en el reporte de LANRESC (2021) además de otras problemáticas como alta marginación, alta antropización, pobreza, falta inspección y vigilancia del Área Natural Protegida (ANP), entre otros. Mapeo participativo: Del taller a la acción Mapeo participativo, 2023 En octubre de 2023 se realizó un mapeo participativo con la participación de integrantes de la Zona de Refugio Pesquero de Celestún (https://sites.google.com/enesmerida.unam.mx/vidaestudiantil/galer%C3%ADa-salidas-a-campo/zona-de-refugio-pesquero-celest%C3%BAn?authuser=1), y se generó un mapa de problemáticas socioambientales (Fig. 1). Esto nos permitió tener un entendimiento de las problemáticas de la comunidad. Reunión con líder local, 2024 En octubre 2023, se realizó una reunión con el Sr. Carlos Novelo, líder local que se encuentra involucrado en diversos proyectos socioambientales, quien nos comentó los temas de mayor relevancia en la comunidad (Fig. 2). Gracias a esto nos fue posible generar dos cuadros para comprender mejor la situación del municipio: El primero referente a recursos pesqueros y problemáticas; el segundo, correspondiente a algunos proyectos comunitarios (Fig. 3). Adicionalmente, tomando como base las variables consideradas por el Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Yucatán (POETY), se realizaron comparaciones pareadas de la importancia otorgada, entre la infraestructura y servicios básicos, que derivaron en un proceso analítico jerárquico para identificar las prioridades para el sector pesquero desde la perspectiva local. Actualización cartográfica de las problemáticas de la comunidad. Para la verificación de los puntos de las problemáticas registradas en el mapeo 2023, recorrimos la comunidad de Celestún realizando un levantamiento cartográfico a través de servicios basados en la localización y con evidencia fotográfica para poder corroborar las actuales condiciones socioambientales y generar un mapa actualizado. Para el posicionamiento se utilizó la aplicación móvil GeoTracker (https://geo-tracker.org/); de libre acceso, herramienta que puede compartir datos de una manera eficiente y accesible, grabar rutas entre otros. Los resultados de dicha actualización se pueden consultar en la liga del mapa dinámico http://geocalle.org/mapa/mapa.php Resultados: Problemas que persisten y nuevos desafíos En la Figura 1 se presenta el mapa de problemáticas socio ambientales generado en 2023 a través de cartografía participativa. En el mapa dinámico (http://geocalle.org/mapa/mapa.php), se presenta la cartografía actualizada de dichas problemáticas al 2024, generado tras la verificación in situ. Confirmamos que la mayoría de las problemáticas identificadas el año pasado como una gran cantidad de perros callejeros y basura, continúan presentes en la comunidad (Fig. 4). Además, se pudo identificar nuevas situaciones como calles inundadas debido a las recientes lluvias y huracanes. Se identificaron zonas con la presencia de carteles anunciando la venta de pulpo, “grande y chico” (Fig. 5a), haciendo alusión a la venta de especímenes que no cuentan con la talla legal y posibles zonas de consumo de drogas por un cartel que expresaba la frase “No seas pendej*, no te drogues” (Fig. 5b). También se corroboró que el mal estado de varias calles, por lo que los vehículos tienen problemas para desplazarse. El basurero, se encuentra junto a un sitio de ganado y asentamientos irregulares. Recursos Pesqueros: Proyectos sustentables y problemáticas En cuanto a la identificación de los recursos pesqueros más importantes fueron: pulpo, sardinas, peces con escamas y jaiba, para capturar estas especies se otorgan permisos de pesca y hay dependencias responsables del manejo y vigilancia. Sin embargo, hay una extensa lista de problemas asociados como, pesca ilegal, corrupción, robo de motores, pescadores foráneos, métodos de pesca prohibidos, falta de vigilancia…

13 diciembre, 2024 0

Mi experiencia Erasmus

Por: Carolina Martínez Santiago* Soy estudiante de séptimo semestre de Geografía Aplicada y actualmente me encuentro en Alicante, España, realizando un semestre de movilidad internacional.Poder concretar mi proceso de movilidad internacional ha sido uno de los mayores retos en toda mi vida. Fueron meses de mucha incertidumbre, pero llegar hasta aquí me hizo sentir que todo mi esfuerzo había valido la pena y que lo más difícil ya había pasado, solo que me equivoqué, lo más difícil estaba por llegar.Al inicio todo era nuevo para mí y creía que solo necesitaba unos días para adaptarme a la vida en esta nueva ciudad. Solo que esos días, se convirtieron en semanas. Las clases avanzaban y yo seguía sin entender el contexto histórico y geográfico de los temas y en ocasiones, ni siquiera era capaz de entender un idioma que se supone que hablo. Además, había veces que tenía que pedir a los profesores que hablaran en castellano porque están acostumbrados a impartir las clases en valenciano y no había manera de que yo entendiera eso. Me sentía muy frustrada y como si no supiera nada de geografía.Esto no solo ocurría en el aspecto académico, sino en mi vida diaria. Empecé a extrañar todo. Es una cultura totalmente diferente en donde la gente no es igual de cálida que en México y al principio me parecían hasta groseros, aunque con el tiempo descubrí que solo son muy directos. La comida cada día me gustaba menos y me sentía sola, aunque siempre conté con el apoyo de muchísimas personas que aún en la distancia, sé que me acompañan.Afortunadamente, esto cambió unas cuantas semanas después. Entendí que no es que no supiera nada de geografía, solo necesitaba de unas cuantas herramientas más para poder aplicar lo que ya sabía, en otro contexto geográfico. Además, fui conociendo personas que se han vuelto mis amigos y han hecho mi estancia muy divertida, así como a profesores que me han tenido bastante paciencia y entienden que hay algunas cosas y lugares con las que no estaba familiarizada anteriormente. Incluso, hay ocasiones que me piden que haga aportaciones a las clases y les hable de México y sus dinámicas en la geografía, entre otras cosas.Una de mis partes favoritas de esta experiencia, han sido las salidas de campo, pues me han permitido conocer lugares increíbles, comprender mejor los conceptos teóricos y tener una convivencia muy amena con mis compañeros y profesores.La verdad es que, aunque al principio esta experiencia pudo parecer un poco decepcionante y en ningún momento ha sido fácil, entendí que por eso vale la pena, pues me he demostrado a mí misma que soy capaz de adaptarme a nuevos entornos académicos, pero también de mi vida cotidiana.Sé que el reto aún no termina y es una gran responsabilidad representar a mi universidad, pues solo basta con decir su nombre para causar asombro en las personas, pero si analizo la manera en que he crecido y me he esforzado, considero que me puedo sentir digna de ser Geógrafa Aplicada de la UNAM ENES Mérida en la Universidad de Alicante. Carolina Martínez Santiago es alumna de Geografía Aplicada en la ENES-Mérida*

17 abril, 2024 0

El quehacer de la Geografía Aplicada algo más que aprenderse los países y sus capitales

Síntesis Esta propuesta tiene como objetivo presentar y difundir el quehacer de la geografía Aplicada a través de un breve recorrido por algunas de las referencias conceptuales, docentes y laborales del proceso formativo de un geógrafo en la ENES Mérida. Con la expectativa de generar y ampliar vocaciones científicas, conocer más lo que hace la Universidad y a quienes estudian y trabajan en el área de Geografía Aplicada. Se espera mostrar parte del panorama de lo que hacemos y de sus alcances. Desarrollo Si uno dice que es Geógrafo, o que se dedica a la Geografía, ¿qué se imaginan las personas a nuestro alrededor?, ¿hacemos solo mapas?, ¿una materia de la secundaria parecida a la historia, en la que en lugar de fechas se memorizan sitios y capitales?, ¿el estudio de la tierra?, ¿una ciencia que integra otras ciencias, por lo que no sabemos qué hace finalmente?, o si le preguntamos incluso a un profesionista en qué área del conocimiento ubica las ciencias geográficas, su respuesta puede divagar entre; ¿es más una ciencia natural o una ciencia social?.  La Geografía Aplicada nos invita a pensar en nuestro lugar en el mundo y a la vez, reflexionar, como un espejo, sobre los lugares que nos rodean. En un país como nuestro México, donde tantas veces escuchamos que hay tantas diferencias y desigualdades entre las distintas ciudades y el campo, donde la realidad está en constante cambio, la Geografía Aplicada (GA) no es sólo una ciencia, sino una herramienta fundamental para entendernos como sociedad y generar información geoespacial que nos diga no sólo dónde estamos, sino quiénes somos y para dónde vamos. La Geografía Aplicada de hoy se desarrolla desde el aporte y apoyo geotecnológico, que combina el análisis espacial, la interpretación de datos geográficos, las Tecnologías de la Información Geográfica y otras herramientas para abordar estos problemas. La ciudad de Mérida se encuentra en la península de Yucatán, una región que tiene características geográficas únicas. Estudiar GA en Mérida te brindará la oportunidad de explorar y comprender de cerca los diferentes ecosistemas, como selvas tropicales, manglares, cenotes y áreas costeras y los conflictos bajo los que están sometidos por el uso y la expansión desbordada de la sociedad. Esta ubicación privilegiada ofrece una rica variedad de temas para estudiar y realizar estudios relacionados con la GA. Que hay del contexto de estudio En la ENES Mérida contamos con la licenciatura en Geografía Aplicada. El plan de estudios actual tiene una duración de ocho semestres, con un tronco común de cinco semestres. El quinto semestre es exclusivo para Prácticas Profesionales y a partir del sexto semestre, los estudiantes eligen profundizar sus conocimientos en Planeación Ambiental, Planeación Regional, Urbana y Local, Gestión del Riesgo de Desastres, Didáctica y/o Geotecnología. Estudiantes de 7mo semestre de Geografía Aplicada en salida de trabajo de campo, ENES Mérida. Fuente: Cortesía grupo de estudiantes. En el contexto regional en los últimos años, se han implementado políticas y programas para fomentar el desarrollo económico, social y turístico. Estas iniciativas buscan promover la inversión, la creación de empleo, el desarrollo de infraestructuras, la conservación del medio ambiente y la preservación del patrimonio cultural. Estas políticas tienen como objetivo fomentar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de la población local y reducir las brechas de desarrollo entre la península de Yucatán y otras regiones de México. Todo esto hace de Mérida el mejor laboratorio actual para el estudio de la GA. Como recientemente publicara uno de nuestros profesores el Dr. David Romero, 2023 en la prensa “Jornada Maya”; …”Los geógrafos tienen la capacidad de participar en la planificación urbana y regional, colaborando en la creación de comunidades sostenibles, administrando recursos y mejorando la calidad de vida de los habitantes mediante el uso de herramientas tecnológicas de Sistemas de Información Geográfica”…, los geógrafos aplicados de hoy pueden recopilar, analizar y visualizar datos espaciales, lo que resulta beneficioso en áreas como la gestión ambiental, el transporte y la salud pública. Los geógrafos también pueden desempeñar un papel importante en la gestión del medio ambiente, contribuyendo a la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales (Romero, 2023). Participan en proyectos relacionados con la gestión del agua, la evaluación del impacto ambiental y la planificación del uso del suelo. Asimismo, los geógrafos pueden especializarse en el turismo y el desarrollo regional, estudiando y promoviendo el turismo sostenible. Identifican oportunidades de desarrollo económico y social en diferentes regiones, con el objetivo de maximizar los beneficios y minimizar los impactos negativos. De las expectativas Laborales Los geógrafos aplicados tienen entonces un amplio espectro de posibilidades laborales que incluyen la planificación urbana y regional, el uso de sistemas de información geográfica, la gestión ambiental y el desarrollo turístico regional. Su trabajo contribuye a la creación de comunidades sostenibles, la conservación de los recursos naturales y el fomento de un desarrollo económico y social equilibrado. De acuerdo a Romero, 2023; La Geografía Aplicada implica trabajar en colaboración con profesionales de diferentes y distintas disciplinas: arquitectos, urbanistas, científicos ambientales, ingenieros, sociólogos etc. Esto permite una perspectiva interdisciplinaria que facilita la resolución de problemas complejos y el desarrollo de soluciones integrales. El Geógrafo Aplicado es la bisagra de muchos conocimientos. En este sentido los geógrafos aplicados pueden aportar en trabajos como: Referencias Romero, D. (2023). La Geografía Aplicada: Reto y oportunidad para el futuro. La Jornada Maya. Opinión. Bonifacio D. (2022). Las carreras de Geografía en México: pasado y presente. Ciudad de México: Comunicación Científica, 353 pp.