Categoría: Divulgación

27 abril, 2023 0

El juego: por una construcción sin estereotipos

Por: Diana de Yta Castillo y Natasha Sherlin Caamal Uica* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. Introducción. Los juegos infantiles constituyen un papel importante en el desarrollo integral de niñas y niños. A travésde ellos aprenden a expresar sus intereses y sentimientos, a resolver conflictos y a socializar (Brooker yWoodhead, 2013; Gómez-Murcia, 2015). Pero los juegos no están exentos de estereotipos de género.En la sociedad mexicana permanece la creencia de que existen “juegos de niñas” y “juegos de niños”. Esta socialización diferencial a través de los juegos proporcionará oportunidades distintas de acuerdo al sexo (Yubero y Navarro, 2010). De este modo, por ejemplo, se limita el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología.A los niños se les restringe la posibilidad de expresar amor y solidaridad hacia sus semejantes. Estas imposiciones sociales contribuyen, en cierta medida, a que México retroceda en términos de bienestar. Por ello, nuestro estudio quiso explorar la opinión de niñas y niños sobre los juegos y el género. Desarrollo.Se aplicó un cuestionario a 105 niñas y niños de quinto y sexto de primaria de dos escuelas primarias de Yucatán. En una primaria, el cuestionario se aplicó en línea y en la otra, se hizo de manera presencial. A los encuestados se les preguntó si hay juegos que sólo puede jugar una niña. Ante ello, el 58% dijo que no, el 39% dijo que sí y el 3% restante dijo que no sabía. Asimismo, se les preguntó si hay juegos que sólo puede jugar un niño, a lo cual, el 59% dijo que no, el 34% dijo que sí, el 6% dijo que no sabía y el 1% restante no contestó. Enseguida, se les cuestionó ¿cuáles juegos solamente juegan los niños? El 42% de los encuestados dijo que béisbol, el 36% dijo que fútbol, el 13% dijo que coches y el 9% dijo que todo tipo de juegos. A la pregunta ¿cuáles juegos solamente juegan las niñas?, el 60% de los encuestados dijo que muñecas, el 20% dijo que comidita o cocinita, el 13% dijo que a la mamá y el 7% dijo que todotipo de juegos. De estos resultados se extrae lo siguiente: 1) existe un porcentaje importante de niñas y niños que piensan que hay juegos exclusivos de niñas y juegos exclusivos de niños; 2) los juegos como muñecas y cocinita son los que se asocian con las niñas; 3) los juegos como beisbol y futbol son los que asocian con los niños. Estos hallazgos concuerdan con la perspectiva de la socialización diferencial, la cual indica que en diversas sociedades se fomentan unas prácticas de socialización para niñas y otras para niños. Conclusiones.Las niñas y los niños mexicanos tienen mucho que aportar al país, por lo que se debe permitir queexploren sus intereses con libertad y sin estereotipos de género. De esta forma, al ser jóvenes y adultospodrían desarrollar su potencial en las áreas de la vida que más les entusiasme. Así, podría haber másmujeres científicas y tecnólogas haciendo crecer al país con sus aportaciones. Igualmente, podríamosfomentar que más hombres se involucren en la educación de sus hijos y en el bienestar de la sociedad.En síntesis, podríamos contribuir a tener una mejor sociedad. Bibliografía. Brooker, L. & Woodhead, M. (Editores) (2013). El derecho al juego. La Primera Infancia en Perspectiva. Child and Youth Studies Group, The Open University (La Universidad Abierta), 34 pp. http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/El-derecho-al-juego.pdf Gómez-Murcia, J. (2015). La socialización diferencial de niñas y niños a través de los cuentos y el juego. Trabajo fin de grado maestro/a de educación primaria. Facultad de educación de Palencia. Universidad de Valladolid.https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15452/TFGL%201091.pdf;jsessionid=7A6899FE967D2C48EA445CE3042FEE39?sequence=1 Yubero, S. & Navarro, R. Socialización de género. En Amador L. & Monreal, M.C. (Editores). (2010). Intervención Social y Género. Narcea, Universidad Pablo de Olavide. España.https://www.researchgate.net/publication/280157550_Socializacion_de_genero Diana de Yta Castillo* es doctora en Ciencias Administrativas por el Instituto de Estudios Universitarios, A.C. Es investigadora del Conacyt adscrita a la Facultad de Ciencias de la UNAM en Yucatán y profesora de asignatura en la ENES Mérida. Se centra en cuestiones relacionadas con la economía medioambiental. diana.deyta@enesmerida.unam.mx Natasha Sherlin Caamal Uicab*. Es estudiante de secundaria. Vive en Maní, Yucatán. Tiene 11 años cumplidos, le gusta ir a la escuela y aprender cosas nuevas. También le gusta aprender sobre tecnología. Participó con esta investigación en el Programa de Vocaciones Científicas en Niñas de Yucatán de la ENES-Mérida en 2022. terenathalicaamal@gmail.com Galería de los artistas vinculados Estíbaliz Reyes: @aespiraliz.aestivalis Mario Castro: @m.a_c.o Denisse Martínez: @ramonabucio Revisa el Proyecto Pingüica https://www.instagram.com/pingu.ica/ https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/ https://ingmareli.wixsite.com/pinguica

20 abril, 2023 0

La investigación de las enfermedades emergentes en el contexto de la pandemia de COVID-19. Procesos de construcción y usos del conocimiento científico en la Península de Yucatán

Por: César Guzmán Tovar* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. El objetivo general del proyecto es comprender cómo ha afectado la actual pandemia de COVID-19 la generación y uso de conocimientos en los centros e institutos de investigación de la Península de Yucatán vinculados al estudio de las enfermedades emergentes.Es particularmente relevante conocer, mediante información primaria, las condiciones en las cuales se está desarrollando investigación sobre las enfermedades emergentes. De acuerdo con lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera la pandemia de COVID-19 hainfluido y afectado la generación y el uso de conocimientos en los centros e institutos de investigación de la península de Yucatán vinculados al estudio de las enfermedades emergentes?De manera innegable, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado las desigualdades económicas y culturales alrededor del mundo, pero de manera especial en el Sur Global, incluyendo a América Latina. Esta nueva configuración de las sociedades afectadas por la pandemia se ha pensado ampliamente desde las ciencias sociales en aristas socio-políticas, socioeconómicas, socio-culturales y socio-sanitarias. Sin embargo, es importante mencionar que uno de los rasgos comunes en la definición de las políticas sobre ciencia, tecnología e innovación (PCTI) es que existe un desconocimiento de las trayectorias individuales e institucionales, y de las dimensiones sociales y culturales de quienes se dedican a la labor científica.Estas ausencias han generado la formulación de metas científicas desde una perspectiva macro-estructural (Sistemas Nacionales de Innovación, Triple Hélice, Clústeres Tecnológicos, etc.) dejando de lado los espacios microsociales (prácticas científicas, surgimiento de nuevas preguntas dentro de grupos o comunidades epistémicas, interacciones entre grupos de científicos, etc.).Los espacios micro-sociales dinamizan prácticas específicas que integran la manera como se construye elconocimiento y que muchas veces las PCTI desconocen impactando de manera importante en las condiciones laborales de los científicos y científicas. Por ejemplo, la búsqueda de financiamiento implica una inversión de tiempo extra para los investigadores fuera de los laboratorios y la adquisición de habilidades que no necesariamente se vinculan con la formación científica de base. De esta manera, se generan prácticas cotidianas que involucran a loscientíficos y científicas con otros actores sociales; es decir, los científicos deben interactuar, negociar y asociarse con actores que no necesariamente se dedican a la investigación científica para poder desarrollar satisfactoriamente sus proyectos. Entender cómo se construye el conocimiento científico en esa multiplicidad de relaciones dentro y fuera de los laboratorios es de interés para los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). César Guzmán Tovar* es doctor en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la FLACSO-México. Su investigación se centra en temas relacionados con las subjetividades científicas y la producción de conocimientos científicos en América Latina, el vínculo ciencia-sociedad y las políticas de ciencia, tecnología e innovación. cesar.guzman@enesmerida.unam.mx Galería de los artistas vinculados Yuka Shibazaki: @shiba.glass0067 Paulina Seguin: @lepausl Revisa el Proyecto Pingüica https://www.instagram.com/pingu.ica/ https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/ https://ingmareli.wixsite.com/pinguica

13 abril, 2023 0

COVID-19 en Yucatán: apuntes sobre la resistencia del Pueblo Maya

Por: Yassir Rodríguez Martínez* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. Yucatán se caracteriza por una amplia presencia de población maya en su territorio. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) el 65.2% de la población total -2,217,158 personas- de tres años y más se considera indígena y el 23.7% habla lengua indígena. Si bien en Yucatán se hablan más de 50 lenguas originarias, la maya es la más hablada con 98.9% de las personas que hablan lengua indígena. Si nos preguntamos cuál ha sido la afectación a la población maya en lo que respecta al COVID-19, en términos generales se podría decir que ha sido una afectación grave. Desde la publicación del primer panorama denominado COVID-19: panorama en población que se reconoce como indígena, emitido porla Secretaría de Salud a principios de mayo de 2020, el estado de Yucatán apareció como puntero –junto con la ciudad de México– en número de casos confirmados –75– y como cuarta entidad federativa en número de defunciones –8–. Muy pronto –desde el segundo panorama–, Yucatán ocupó el primer lugar, tanto en defunciones como en casos confirmados, y así se ha mantenido hasta el último panorama emitido –24 de enero de 2022– en el que ocupó el segundo lugar -después de Oaxaca- con un total de 4,908 casos confirmados y el primer lugar en defunciones con 761. No debemos olvidar el hecho de que la población maya ya presentaba unas características que implican una mayor vulnerabilidad ante la pandemia: escasos ingresos económicos -más de la mitad de la población indígena en Yucatán recibe ingresos que no rebasan los dos salarios mínimos-; educación “trunca” o inexistente en gran parte de la población-en población indígena de 15 años y más, 11.7% se encuentra sin instrucción, el 21.5% tiene primaria incompleta, 16.3% primaria completa, 4.9% secundariaincompleta, mientras que completa el 22.9% y media superior y superior el 22.4%-; presencia de casos de diabetes, hipertensión y obesidad entre la población maya por el consumo de alimentos ultraprocesados; y problemas con el acceso a la información -en el ámbito rural, solo el 2.6% de los hogares rurales de Yucatán accede a internet (ENDUTIH, 2018). Ante el predominio de un contexto adverso para el pueblo maya fue que distintas organizaciones y colectivos, que se autodefinen como mayas, generaron distintas acciones para atender sobre todo la falta de información en torno al COVID-19. Estas acciones implicaron articulación y colaboración entre ellas y también con otros actores importantes del contexto, tales como la Radio XEPET; entre los productos y acciones generadas se encuentran: infografías, videos, notas de radio y podcast; se han privilegiado medios como el perifoneo –móvil y fijo–, las redes sociales –Facebook y Whatsapp–, la radio – con apoyo de Radio XEPET–, e impresos –lonas ycarteles–. Estas acciones surgieron también como una respuesta ante lo que para algunos actores delpueblo maya puede ser considerado un abandono del Estado; e indicaron en un comunicado público que si bien se habían generado una serie de productos en lengua maya para informar sobre el virus y la pandemia, estos fueron difundidos casi de manera exclusiva por “canales digitales”: sitios de internet, televisión y redes sociales. En dicho comunicado solicitaron ajustes a la política de atención a la salud del pueblo maya ante la pandemia pero no fueron escuchados. Un testimonio que da cuenta de la distancia entre el Estado y el pueblo maya es el siguiente: “las acciones conjuntas entre el Estado y la población están fallando debido a una visión paternalista […] no hay información amigable, no hay traducción de los posibles comunicados, para el gobierno del Estado no existimos” Las personas del pueblo maya no solamente activaron sus propias redes para mantenerse bien y permanentemente informadas, sino que también “activaron” sus saberes locales para resistir o, quizás habría que decir sobrevivir a la pandemia: la medicina tradicional, la milpa, la apicultura y meliponicultura, los frutos/frutas del monte y el traspatio, entre otros. Reconocer estos saberes indígenas y campesinos en tanto fuente de alimento pero también de salud -incluso de salud mental- es importante para pensar en formas de resistencia a problemas globales como lo es la pandemia por COVID-19. No debemos permitir que lo acontecido en torno al pueblo maya caiga en el olvido. Ciertamente, la situación ha calado profundo entre los que pertenecen al pueblo maya y, por ende, forma parte de su memoria, pero es importante hacer notar que esas prácticas de recuerdo están cimentadas principalmente en lo oral. Ante esta situación, plasmar en un texto lo acontecido o representarlo de alguna otra forma puede ser pensado también como un intento de mantener esa memoria. Es importante construir disparadores de la memoria para evitar que se repita la misma “historia” de abandono e invisibilización respecto del pueblo maya ante alguna situación pandémica futura. Bibliografía. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, et al. (2020) El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala. Entre la invisibilización y la resistencia colectiva. Documentos de proyectos. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46543-impacto-covid-19-pueblos-indigenas-america-latina-abya-yala-la-invisibilizacion Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y Foro Indígena Abya-Yala (FIAY) (2020). Los Pueblos Indígenas ante la pandemia del COVID-19. Primer informe regional. FILAC. https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/05/FILAC_FIAY_primer-informe-PI_COVID19.pdf Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y Foro Indígena Abya-Yala (FIAY) (2021). Pueblos Indígenas y vacunación contra COVID-19. Cuarto informe regional. FILAC. https://www.filac.org/wpcontent/uploads/2021/06/informe-acceso-a-vacunasTP.pdf Yassir Jesús Rodríguez Martínez* es doctor en Antropología por la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en el Estado y diversidad cultural, la vulnerabilidad en poblaciones indígenas, las políticas públicas con carácter intercultural, el turismo, patrimonio e identidades. yassir.rodriguez@enesmerida.unam.mx Galería de los artistas vinculados Luisa Vidales: @pretzelcosmico Sara Uscebrka: @sara_uscebrka Revisa el Proyecto Pingüica https://www.instagram.com/pingu.ica/ https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/ https://ingmareli.wixsite.com/pinguica

6 abril, 2023 0

Un giro a la energía: las vibraciones inducidas por vórtices

Por: Juan Carlos Cajas y Xiomara Ancona Diaz* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. El agua y el aire son dos fluidos fundamentales de la naturaleza de los que depende la vida en la Tierra. Sus corrientes generan una gran cantidad de energía renovable, y para aprovecharla, es necesaria la investigación y la comprensión del comportamiento de estos fluidos al moverse. Las vibraciones inducidas por vórtices (VIV) constituyen un fenómeno físico que se estudia en el campo de la mecánica de fluidos -líquidos o gases-, y que se centra en el estudio de las leyes del movimiento y sus procesos de interacción con los cuerpos sólidos. En pocas palabras, la mecánica de Newton, que describe el movimiento de los cuerpos en el espacio, se traslada al estudio de medios que se deforman y permite comprender y predecir cómo éstos se comportan. Las VIV se generan cuando una corriente de aire o agua se encuentra con una estructura; al producirse el encuentro, la corriente tiene que rodear la estructura por ambos lados, sin embargo, este fenómeno no siempre ocurre simultáneamente: es muy frecuente que uno de los lados se retrase respecto al otro. El resultado es un patrón alternado de vórtices que al desprenderse de la estructura ejercen fuerzas a diferentes frecuencias que puede producir vibraciones sobre la estructura. Si bien este es un fenómeno natural común (los tallos y ramas de árboles oscilan ante corrientes persistentes de aire), su fuerza en un entorno oceánico puede desgastar soportes cilíndricos de acero o las cuerdas de amarre que sujetan las plataformas petrolíferas submarinas; o si se tiene una fuerte corriente de viento, se puede llegar a derribar estructuras: uno de los casos más representativos es el puente de Tacoma Narrows, construido en Washington, Estados Unidos, y que en 1940 se derrumbó a causa de la fatiga estructural que los vórtices generados por las grandes corrientes de viento produjeron en él. Sin embargo, desde hace décadas, este fenómeno se estudia para aprovechar esta energía y transformarla en una fuente que puede abrir paso al desarrollo de nuevos dispositivos para generar electricidad libre de emisiones, minimizando el impacto ambiental. De los molinos a los generadores sin aspas. La energía eólica se utiliza desde hace siglos y ha permitido el desarrollo de diferentes sociedades; en la actualidad, es crucial en la transición a las energías renovables. Pese a sus ventajas, la energía eólica enfrenta fuertes críticas que van desde el monopolio de las empresas que instalan los parques eólicos, hasta las alteraciones del paisaje y de la dinámica de las comunidades donde se asientan. Las turbinas cada vez son más altas y las aspas de estos generadores pueden alcanzar longitudes de hasta 250 metros. Cuando hay vientos fuertes, los niveles de ruido de los aerogeneradores pueden llegar a ser del doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (45 decibeles). Otra preocupación se centra en los impactos ambientales como las afectaciones al suelo por los cimientos de hormigón, hasta la pérdida de especies como aves y murciélagos que chocan contra las aspas. Es por ello que desde 2016, un equipo multidisciplinario comenzó a trabajar con la empresa española Vortex-Bladeless para desarrollar generadores de energía haciendo uso de las VIV. El objetivo es desarrollar aerogeneradores sin palas bajo el nombre de Vortex o aerogenerador de vorticidad, tratando de eliminar o reducir muchos de los problemas existentes en los generadores convencionales. Se busca que su diseño sea sencillo, con una sola estructura que facilite su fabricación, transporte, almacenamiento e instalación. Super computo y modelación: ¿Cómo se llevaron a cabo los experimentos para apoyar el desarrollo de VORTEX? Para comprender la dinámica del fenómeno VIV, se ha avanzado tanto experimental como numéricamente, y para ello se desarrollaron  modelos matemáticos que permiten predecir los  patrones del flujo de fluidos en diferentes situaciones.  Se buscaron alternativas como la simulación numérica en donde un programa ejecutado por una serie de computadoras interconectadas, se encargan de analizar los posibles resultados. Para el Vortex es necesario resolver la interacción fluido-estructura, y para ello se utilizó una aproximación multicódigo escalonada en la que un código se encarga de la simulación del flujo de fluidos y otro código se encarga de la simulación de la dinámica de los sólidos. En esta etapa el proyecto de Vortex utilizó el código Alya, desarrollado en el Centro de Supercómputo de Barcelona; la Asociación para la Computación Avanzada en Europa (PRACE) fue de gran ayuda para adaptar el código Alya que se utiliza para realizar simulaciones del problema de Interacción Fluido-Estructura para un dispositivo experimental a escala sin palas, y realizar una comparación entre los resultados numéricos y los experimentales. Al comparar los datos recabados por la simulación numérica y los datos experimentales los resultados fueron muy buenos, con errores relativos máximos inferiores al 10%, y aún se pueden realizar mejoras al código para aumentar la precisión. La empresa Vortex-Bladeless trabaja para llevar el generador de energía eólica sin palas a escala real y ofrecer una herramienta de producción de energía renovable alternativa.  Este tipo de colaboraciones para el desarrollo de nuevos dispositivos de generación de energía es fundamental y completamente pertinente en estos momentos donde la crisis medioambiental está alcanzando puntos irreversibles. En la investigación y la comprensión de la naturaleza hay un faro de esperanza. Bibliografía. Cajas, J. C., Houzeaux, G., Yáñez., D. J., & Mier-Torrecilla, M. (2016). SHAPE Project Vortex Bladeless: Parallel multi-codecoupling for Fluid-Structure Interaction in Wind Energy Generation. Cajas, J. C., Pastrana, D., Rodriguez, I., Lehmkuhl, O., Houzeaux, G., Vazquez, M., & Treviño, C. (2021). Vortex induced vibrations of a pivoted finite height cylinder at low Reynolds number. Physics of Fluids, (33). https://aip.scitation.org/doi/10.1063/5.0051689 Juan Carlos Cajas* es doctor en Ciencias Físicas por la UNAM y desarrolla herramientas numéricas para problemas multifísica acoplados en entornos de cómputo de alto rendimiento (HPC), especialmente enfocados a la interacción fluido-estructura en flujos turbulentos, aerodinámica y aplicaciones biomecánicas. carlos.cajas@enesmerida.unam.mx Xiomara Ancona Diaz* es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural y prestadora de Servicio Social en el Departamento de Divulgación de la ENES Mérida en el proyecto Cultura…

30 marzo, 2023 1

¿Por qué se necesita una ética ambiental para la ciudad- y qué nos dirá sobre ella?

Por: Martin Fricke* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. Muchas personas cuando escuchan “ética ambiental” piensan que se trata de una ética que tiene dos principales objetivos: disminuir la contaminación del ambiente – por ejemplo, reduciendo el uso delautomóvil, incrementando las energías renovables, eliminando las bolsas de plástico o reciclandola basura – y conservar áreas, preferiblemente grandes, en un estado natural que es lo más cercano posible a un estado prístino, no perturbado por ninguna actividad humana. Por supuesto, los dos objetivos están relacionados; un ambiente no puede ser prístino si nuestras actividades lo contaminan. Así, tal vez el primer objetivo recibe su justificación por el segundo. Ahora bien, efectivamente, la ética ambiental desde sus orígenes en Norteamérica, Noruega y Australia se ha concentrado mucho en este segundo objetivo. Como disciplina filosófica ha buscado mostrar que la naturaleza prístina tiene un valor intrínseco que es independiente de su utilidad para el ser humano. Hay que valorar los arrecifes del Caribe, por ejemplo, no sólo porque protegen nuestras playas (una utilidad para nosotros), sino también por sí mismos, por el valor que tienen independientemente de los beneficios que recibimos de ellos. Tal vez la apreciación estética es una manera de darse cuenta de este valor intrínseco. ¿Qué se puede decir, desde esta perspectiva de la ética ambiental, sobre nuestras ciudades? A primera vista, se podría pensar que la ética ambiental debe condenar la existencia de las ciudades, ya que son lo opuesto a las áreas prístinas: son lugares donde casi todo el ambiente es construido, cubierto de concreto o asfalto y diseñado por nosotros. Las pocas plantas y animales que viven en las ciudades son las que nosotros toleramos o cultivamos específicamente para este propósito.Todo lo que era prístino ha sido alterado según nuestros diseños. Si el ambiente prístino es el que másvalor tiene, entonces las ciudades deben carecer de cualquier valor como ambientes. Parece que, para la ética ambiental, las ciudades no deberían existir, ya que únicamente tienen valor ambiental negativo. ¿Es esta conclusión correcta? Me parece que no. Yo diría, si una ética ambiental llega a tal conclusión, algo está mal con la teoría ética en la que se basa. Voy a dar tres razones: Primero, la conclusión no es plausible. Hoy en día la mayoría de los seres humanos vivimos en ciudades. En el pasado no fue así,pero las ciudades siempre han sido lugares de innovación donde la cultura florecía. Obviamente también hay muchas cosas feas que suceden en las ellas. Pero es difícil negar que son muy importantes para nosotros. Sería extraño si una ética recomendara que idealmente nuestras ciudades deberían desaparecer. (Concedo que la razón no es concluyente. Algo no está bien sólo porque la mayoría lo aprueba o porque ha existido mucho tiempo; además es posible que unos pocos beneficios buenos no puedan justificar todo lo malo que una cosa conlleva. Pero creo que mi razón, aunque no concluyente, sí debería tomarse en cuenta.) Segundo, la distinción entre ambientes prístinos y aquellos alterados por los humanos no es unabuena base para evaluaciones éticas. Para explicar esta idea, consideremos lo siguiente: en algún momento, hace decenas de milenios, la evolución produjo a nosotros como especie en un ambiente prístino. Es decir, nosotros éramos parte del ambiente prístino; éramos prístinos nosotros mismos. Ahora bien, todos los organismos, en menor o mayor medida, alteran su ambiente; los pájaros y las hormigas construyen nidos, los corrales forman arrecifes y en el pasado algunos microorganismos transformaron toda nuestra atmósfera hasta que contuviera más oxígeno que dióxido de carbono. En este esquema de las cosas, ¿cómo puede sostenerse que un ambiente es éticamente más valioso, simplemente porque no ha sido alterado por los seres humanos? La alteración es natural y ha sido parte de los ambientes prístinos desde siempre, de otra forma la evolución no hubiera sido posible. Tal vez la modificación de los ambientes que es resultado de las actividades humanas no es buena; pero la razón para decir esto no puede ser simplemente que un ambiente prístino fue alterado. Debe ser algo más específico que hace la alteración provocada por los humanos mala y que la distingue de aquellas que sedan naturalmente en los ambientes prístinos desde siempre. Tercero, las ciudades sólo ocupan una parte pequeña del ambiente. Si todo el planeta fuera prístino y sólo el terreno de las ciudades ambiente alterado, ningún ambientalista y ningún ético ambiental se quejarían: significaría que la mayor parte del planeta permanecería intocado por los humanos. ¿Por qué entonces una condenación ética de las ciudades? Parecería más adecuado condenar lo que pasa fuera de ellas y aceptar que dentro los humanos modifiquen el ambiente a su agosto. (Este último consejo es un poco ingenuo, porque es claro que el estilo de vida de los citadinos depende de la agricultura, la industria y la extracción de materias primas que se realizan fuera de las ciudades. Pero el punto general se mantiene: ¿por qué reprobar específicamente las ciudades, si el problema es más generalizado?) ¿Si no es cierto que la existencia de las ciudades es éticamente condenable, qué debería decir la ética ambiental sobre el contexto urbano? ¿Cómo hemos de evaluar las diferentes formas que puede tomar una ciudad? Quiero mencionar – y espero que se me perdone que, otra vez, empiece a contar – tres ideas que me parecen importantes: Primero, si la ética ambiental les concede a los humanos que puedan construir y diseñar el (limitado) ambiente urbano tal como quieran – y me apresuro a señalar que la tercera idea restringirá esta concesión –, entonces la pregunta principal, es: ¿qué es lo que queremos con respecto al ambiente en la ciudad? Podemos cubrir todo el terreno urbano de concreto o tener amplios parques al estilo inglés; podemos priorizar el transporte público o el uso del automóvil; podemos tener glorietas o semáforos. La elección es nuestra.…

23 marzo, 2023 0

La genética, clave ante el blanqueamiento de los corales

Por: Norberto Colín y Ángel David Chi Pisté* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. “Entre los arbolillos coralinos observé otros pólipos no menos curiosos, melitas,iris de ramificaciones articuladas, luego algunas matas de coralinas, las unasverdes, las otras rojas, verdaderas algas encostradas en sus sales calcáreas, quelos naturalistas, tras largas discusiones, clasificaron definitivamente en el reinovegetal. Mas, según lo dice un pensador, es este, quizás, el punto real en que lavida despierta oscuramente de su sueño de piedra, sin desprenderse aún de eserudo punto de partida” Julio Verne, Veinte mil leguas de viaje submarino. Cubren menos del 1% del océano y aún así, son hogar de alrededor del 25% de todas las especiesmarinas conocidas hasta ahora. Los arrecifes de coral forman una comunidad donde habita una grandiversidad de animales marinos y proveen diversos servicios ambientales como espacios de reproducciónde especies o como barreras que cambian la dirección y velocidad de las corrientes marinas, o deprotección de las costas frente a huracanes.Pese a su importancia, se estima que alrededor de 60% de los arrecifes del mundo están amenazadospor diversas actividades como la sobrepesca, la pesca destructiva, los desarrollos costeros y lacontaminación, poniendo en riesgo estos importantes ecosistemas.Sumergirse en un arrecife coralino, representa adentrarse en un mundo conocido por su belleza, por suvariedad de formas y colores, y que atrae a miles de turistas en diversas partes del mundo. Sin embargo,el aumento en la temperatura del océano está provocando el blanqueamiento de corales formadores dearrecifes, que está convirtiendo a las colonias arrecifales en vastos cementerios marinos. Y es que todo depende de una delicada simbiosis entre las algas zooxantelas, que proporcionancarbohidratos al coral a través de la fotosíntesis y que permite que los corales crezcan y construyan sus exoesqueletos de carbonato de calcio, en tanto que los corales, a cambio, proporcionan a las zooxantelas nutrientes y un entorno protegido. Cuando este equilibrio se ve afectado por las altas temperaturas del gua, la simbiosis se rompe y se genera un proceso en el que el coral expulsa a las zooxantelas, y aunque los corales pueden sobrevivir durante algún tiempo sin ellas, este fenómeno provoca la degradación o incluso la muerte de sus colonias, ya que los corales brindan refugio y/o alimento a un gran número de peces e invertebrados.Se estima que, aproximadamente, el 80% de los arrecifes de coral lleguen a sufrir de blanqueamiento en este siglo, y esta afección puede llegar a convertirse en la más importante en el Caribe mexicano y afectar al Sistema Arrecifal Mesoamericano, que constituye la segunda barrera de coral más grande en el mundo, sólo por detrás de la Gran Barrera de Coral de Australia. Por lo tanto, es de suma importancia promover acciones que ayuden a combatir esta amenaza desde los distintos campos académicos y no académicos, para así elegir una unión adecuada entre herramientas para hacer frente a este daño que el cambio climático está provocando en los distintos ecosistemas marinos. Hallando respuestas a la genética. Los marcadores moleculares son una herramienta necesaria en muchos campos de la biología como evolución, ecología, bio-medicina y en estudios de diversidad, y se utilizan para localizar y aislar genes de interés. En la actualidad, existen varias técnicas moleculares que nos permiten conocer cómo se encuentran las proporciones de genes en diversos organismos, y para el caso de las poblaciones coralinas, esta herramienta es crucial para comprender los mecanismos de respuesta a las variaciones de las condiciones climáticas y elegir aquella variante genética que cuente con mayor resistencia ante los cambios del entorno dentro de las especies que conforman estas poblaciones, empleando la Selección Asistida por Marcadores Moleculares, a fin de desarrollar diversas técnicas de restauración in situ.  Es por ello que el equipo de investigación del Laboratorio de Biología Celular y Molecular de la ENES-Mérida, en colaboración con Wave of Change de Grupo Iberostar, en el que participan estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de diversas instituciones académicas, se centran en la evaluación de la expresión de los genes de los corales y sus simbiontes que codifican las proteínas de choque térmico (HSP por sus siglas en inglés).  Las HSP son una familia de proteínas que se encuentran en todas las células en condiciones normales, pero su expresión aumenta cuando la célula es sometida a altas temperaturas, variación del pH, o falta de oxígeno, entre otras, por lo que son buenos indicadores de respuesta al estrés térmico. Cuando un organismo se encuentra bajo estas condiciones de estrés, se activa el gen factor de choque térmico (HSF), induciendo la transcripción de genes HSP, que tienen un importante rol en la regulación de la metamorfosis y el desarrollo de plasticidad de los corales.  Aunado a esto, en la investigación se evalúa la expresión de genes asociados a la presencia de contaminantes en el agua y su influencia en la capacidad de resiliencia de los corales a las perturbaciones ambientales.  La detección de organismos con los niveles de expresión de HSP más bajos, se usarán como organismos base para los programas de restauración en el Caribe Mexicano.  Para hacer este tipo de estudios se debe realizar un monitoreo de las condiciones de cada arrecife a estudiar, detectar colonias de corales que sobrevivan a eventos de estrés ambiental; ya sea una variación en la temperatura del agua o el impacto de un huracán. Posteriormente se toma una pequeña muestra de los organismos y se evalúa la expresión de los genes de interés en el Laboratorio de Biología Celular y Molecular de la ENES Mérida. Este proyecto se lleva a cabo en arrecifes del Caribe mexicano, actualmente se monitorean colonias de las especies de coral Montastraea cavernosa, Orbicella annularis, Porites astreoides, entre otras, provenientes del arrecife Manchonsitos en la Riviera Maya. El monitoreo y la colecta de organismos se realiza en colaboración con la organización Wave of Change de Grupo Iberostar. El blanqueamiento de corales todavía no ha…

16 marzo, 2023 0

Mareas rojas: florecimientos nocivos en los mares

Por: Ismael Mariño, Cecilia Enríquez y Melanie Valdez* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. El fitoplancton, representado principalmente por diatomeas y dinoflagelados, son navecillas unicelulares de cristal (sílice y carbonato de calcio respectivamente), que producen más del 50% del oxígeno que se respira en el planeta, y son el alimento primordial de los océanos (primer eslabón de las cadenas tróficas), lo que las convierte en elementos indispensables para que la vida en la Tierra sea posible. Esta noble función, la realizan en la parte iluminada (zona fótica) del océano de todo el planeta (0-200 m), transformando la luz solar en alimento, suspendidos en el agua, con muy limitada capacidad motriz, y a expensas de las incesantes corrientes marinas. Además de la luz solar, el fitoplancton requiere de nutrientes para alimentarse y reproducirse, los cuales los obtienen de múltiples fuentes tanto naturales como subproducto de desechos de actividades humanas. En circunstancias normales, las grandes masas de fitoplancton del mar (un millón de células por litro) pasan desapercibidas (no son visibles), pero bajo circunstancias que aún no son del todo claras, estas microalgas proliferan desproporcionadamente tiñendo el agua de rojo y transformándose, de dadoras de vida, en agentes nocivos que envenenan y atacan la vida marina y la humana: la marea roja. Hay registros de eventos de marea roja muy antiguos, por ejemplo, la biblia hace referencia a uno de ellos en el mar rojo, cuando las aguas se “tiñeron de sangre” en la época de los faraones [1]. En agosto de 2022, la prensa local anunciaba el retorno de la “marea roja” en las costas de Yucatán, un fenómeno que no se documentaba oficialmente en el estado desde hacía más de diez años. La marea roja regularmente coincide con la temporada de pesca de especies de alto valor comercial (langosta y pulpo) y con una abundante afluencia turística. El fenómeno ocasionó la pérdida de aproximadamente el 50% de la producción pesquera, y muerte de numerosos peces y otras especies marinas que acabaron varados en las playas, ahuyentando a los visitantes y ocasionando pérdidas económicas fuertes al sector restaurantero y turístico. Cabo Catoche: rastreando el punto de partida: El origen de la marea roja es Cabo Catoche. Es el punto más septentrional de la península de Yucatán, ubicado donde termina el Mar Caribe e inicia el Golfo de México. En esta zona existe, de forma natural, un surgimiento de agua profunda (200 m) rica en nutrientes que, al subir y llegar a la luz, alimenta al fitoplancton y con esto dispara la cadena trófica alimentando desde diminutos artrópodos hasta tiburones ballena. Aunque esta floración es altamente benéfica para el ambiente, bajo condiciones todavía misteriosas se transforma en una amenazante marea roja, que esporádicamente tiñe de muerte las costas de Yucatán. Una poderosa herramienta de la oceanografía para poder comprender y atender este tipo de fenómenos, es la implementación de modelos numéricos computacionales. En particular, gracias a los estudios de modelación numérica, se han podido estimar, bajo diferentes condiciones ambientales, la circulación y la dispersión de eventos de marea roja desde Cabo Catoche tomando en cuenta dos variables: la Corriente de Yucatán y la fuerza del viento.La Corriente de Yucatán es una corriente profunda muy intensa que fluye en el Caribe Mexicano adyacente a la plataforma continental de Yucatán desde el sur de Cozumel, atraviesa el Canal de Yucatán y entra al Golfo de México, donde posteriormente se convierte en la Corriente de Lazo. La plataforma continental que se encuentra al norte de la península, frente a las costas del estado de Yucatán, es muy plana, extensa y de poca profundidad. Pero el tamaño e intensidad de la Corriente de Yucatán que fluye al lado, propicia el levantamiento de agua profunda rica en nutrientes del Caribe, que genera los florecimientos de microalgas, y también introduce impulso en las aguas locales, especialmente cuando la Corriente de Yucatán fluye más pegada hacia el oeste en el canal de Yucatán bordeando el talud del Banco de Campeche. Por otra parte, el viento en el área costera de Yucatán, fluye persistentemente del noreste al suroeste. Este patrón de vientos se interrumpe en el invierno sólo durante el paso de los frentes fríos, coloquialmente llamados “Nortes” que ocasionan vientos fuertes y de corta duración (2 a 5 días) provenientes del norte. Una vez que el frente pasa, se reconstituyen los vientos del este, llamados Alisios, que perduran todo el año. Tomando lo anterior como base, se desarrolló un modelo numérico de la plataforma continental de Yucatán, que contempló una longitud radial similar a la longitud del canal de Yucatán, así como la morfología y rugosidad del lecho marino y la línea de costa. En la superficie, el modelo fue forzado con datos de viento tanto del Sistema Meteorológico Nacional, como del Centro Nacional de Predicción Ambiental. En el Canal de Yucatán, el modelo se forzó con las características de la Corriente de Yucatán (su rapidéz y dirección del flujo principal).Esta modelación introdujo una descarga de 100 kg/m3 de fitoplancton durante 30 minutos, aproximadamente 10 km de la costa de Cabo Catoche. A partir de estos parámetros, es que se introdujeron diferentes experimentos numéricos, que permitieron ver qué tanta influencia tiene la Corriente de Yucatán -que fluye hacia el Norte-, y los eventos de viento en la dispersión de los florecimientos algales nocivos (FAN). Aunado a las corrientes, la presión humana. Si bien estos dos componentes son clave, hay otros factores que entran en juego para el crecimiento y dispersión de las mareas rojas, ya que todos los residuos que se filtran al acuífero, lo contaminan, llegando finalmente al mar, lo que constituye la segunda causa de los FAN.Es por ello, que se han implementado diversos programas de monitoreo para determinar las condiciones hidrológicas y procesos oceanográficos relacionados con la frecuencia, la distribución espacial y la composición de especies de algas para comprender…

13 marzo, 2023 0

Incendios: sus consencuencias ambientales

Por: Santiago Arizaga* El fuego ha sido un agente de cambio del paisaje en nuestro planeta desde su origen, ya sea mediante su transformación o su deterioro, lo que ha contribuido a la evolución de los ecosistemas y de la humanidad (Castillo et al., 2003; Myers, 2006; SEMADET, 2015). De acuerdo a su origen se pueden clasificar en naturales y antrópicos. Los primeros son ocasionados por procesos geológicos (erupciones volcánicas) o meteorológicos (tormentas eléctricas) que se presentan de forma natural y azarosa o predecibles al quemarse la vegetación viva o muerta inflamable de bosques, matorrales, pastizales y páramos (Castillo et al., 2003; SEMADET, 2015). Entre los incendios naturales que exhiben periodicidad destaca los derivados por el Efecto del Niño que corresponde a una responde del comportamiento climático y a la susceptibilidad natural o adaptación de la vegetación al fuego, especialmente en períodos de sequía (Semarnat, 2003). En contraste, cuando el fuego es provocado de forma intencional o accidental por los humanos, corresponde a los incendios antrópicos. Se trata de incendios que en muchas ocasiones no son controlados, se presentan de forma recurrente y en ambientes forestales en donde el fuego no evolucionó de forma natural (Castillo et al., 2003; Main y Tanner, 2003; SEMADET, 2015). Una variante común en el mundo de incendios antrópicos son los derivados de rellenos sanitarios y vertederos al aire libre, los cuales son los sistemas de disposición de los residuos sólidos producidos en los ecosistemas urbanos. En algunos casos su origen es accidental o intencional con la finalidad reducir el volumen de desperdicios, bajar los costos operativos y para aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios. Sin embargo, a pesar de su importante papel sanitario de las urbes, son fuentes importantes de contaminantes del aire, suelo y agua (Costner, 2006; Pinzón, 2019). La mayor incidencia de incendios en el mundo es de tipo antrópico (90%). Durante los últimos 50 años la frecuencia de incendios causados por el ser humano se ha incrementado de forma alarmante. A principio del presente siglo se estimó que al año se perdieron entre 10-15 millones de hectáreas de bosques templadas y entre 20-40 millones de bosques tropicales. La agricultura y ganadería son las principales responsables de este deterioro ambiental (Levine et al., 1999; Castillo et al., 2003; SEMADET, 2015; France24, 2021). En México hay cerca de 767 sitios de disposición final de residuos sólidos distribuidos en todo el país. Pero sólo el 11% (82) cumplen con la infraestructura y las normas de operación reglamentadas. Sin embargo, el 55.51% de la basura urbana que se produce en el país, se vierte a la naturaleza (Vertederos a cielo abierto en barrancas, bosques, matorrales, cuerpos de agua, etc.) y en el mejor de los casos, en terrenos baldíos, lo que ocasiona problemas ambientales y riesgos latentes de incendios, además de problemas de salud para la vida silvestre y población aledaña, lo cual han sido muy pobremente analizados. Estos datos insinúan la falta de educación ambiental que tiene la población. Los incendios son más habituales en los vertederos a cielo abierto que en los rellenos sanitarios cuando son operados adecuadamente (Sánchez, 2021). Por lo tanto, el fuego para el humano es un fenómeno social que tiene trasfondos culturales y económicos que lo justifican y que forman parte de la misma evolución de la humanidad al usarlo desde hace millones de años como medios de subsistencia, seguridad y para manipular la vegetación y la vida silvestre (Myers, 2006; SEMADET, 2015). Función Ecológica de los Incendios Desde una perspectiva ecológica, el fuego es un fenómeno natural que ha jugado un papel muy importante en la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas. Bajo estas condiciones, han evolucionado organismos adaptados al fuego (pirófilos o especialistas al fuego), de manera que su desarrollo depende en gran medida de la dinámica del fuego, especialmente para los procesos de liberación de semillas, germinación, rebrotamiento de plantas, protección de meristemos de crecimiento, reducción de competencia, entre otros (Levine et al., 1999; SEMADET, 2015). El fuego también evita la acumulación de materia orgánica en los ecosistemas, lo que contribuye al reciclamiento de nutrientes; además, regula la estructura y la composición de la vida silvestre, sobre todo de las plantas (Castillo et al., 2003; Main y Tanner, 2003). Los efectos más evidentes del fuego en los ecosistemas son la regeneración natural, la diversificación del hábitat y organismos, así como en el control de especies nocivas (Levine et al., 1999; SEMADET, 2015). Los organismos pirófilos suelen reponerse rápidamente después de un incendio o incluso ser favorecidos por las nuevas condiciones creadas. Por lo tanto, los efectos aparentemente negativos del fuego en estos Ecosistemas mantenidos por el fuego (bosque de pino, bosque mixto y sabana) y en los Ecosistemas influenciados por el fuego (selvas tropicales altas y medianas, bosque de encino húmedo, bosque mesófilo de montaña) son temporales, ya que posteriormente se presenta una recuperación de la vida silvestre a través de la sucesión ecológica, tanto de plantas como de animales (Myers, 2006; SEMADET, 2015). En contraste, en ambientes no adaptados al fuego y/o con el factor humano como agente iniciador de incendios (Ecosistemas sensibles al fuego y Ecosistemas independientes del fuego), sus efectos negativos son evidentes en diferentes aspectos como: daños de la vegetación, alteración de procesos, interferencia en el clima y afectación del funcionamiento del ecosistema (Mysterud y Mysterud, 1997; Castillo et al., 2003; Myers, 2006; SEMADET, 2015). Más adelante se detallan estos efectos adversos. El conocimiento de la Ecología del fuego ha permitido implementar incendios controlados o quemas prescritas que son aplicadas como herramientas útiles e importantes para promover la conservación, restauración y el manejo de los recursos naturales en muchos ecosistemas, sean naturales como antropizados (bosques manejados y paisajes agropecuarios) cuando son usados y aplicados de forma integral (Castillo et al., 2003; Main y Tanner, 2003; Myers, 2006; SEMADET, 2015). Repercusiones del Fuego en los Organismos El impacto del fuego sobre los ecosistemas y organismos está determinado por su magnitud frecuencia y duración. Sin embargo, también hay que tomar en…