Categoría: Ambientales

9 diciembre, 2023 0

Todo lugar debe tener un mercado. Trabajo etnoecológico en el mercado de Chuburná.

Por: Fernando Aguilar, Sarahi Antonio, Bruno Cruz, Demian Díaz, Leonardo Domínguez, Cloe Dupont, Gabriela Hurtado, Andrea Juárez, Rebeca Leal, Arturo Medina, Amairani Melgoza, Ailyn Mendoza, Joyce Morales, Alejandra Moreno, Jorge Nava, Emmir Polanco, Ximena Ramírez, Monserrat Torres, Iván Torres, Ámbar Zamora. Profas: Adi Lazos y Alba Valdez.* Tradiciones, sonidos y colores El 31 de agosto de 2023, dentro del curso de “Etnoecología y Patrimonio Biocultural”, las alumnas y alumnos de 7mo semestre en Ciencias Ambientales aplicaron instrumentos derivados de preguntas de investigación diseñadas en clase, enfocadas a conocer la integración de los conocimientos y prácticas tradicionales dentro del mercado de Chuburná, ubicado en la colonia del mismo nombre, en la Ciudad de Mérida, Yucatán. Actualmente, este mercado desprende colores y sonidos característicos de un área con gran interacción social, destacando los saberes que fluyen entre las voces y experiencias de sus usuarios y vendedores. Específicamente se abordaron temas sobre los lugares de proveniencia de los productos vegetales que se ofrecen, el patrimonio biocultural a través de la preparación de cochinita pibil, las plantas medicinales dentro de los productos ofrecidos y los cambios del mercado a través del tiempo. El transitar del mercado  El mercado de Chuburná significa “casa llena donde se costura” —en palabras de un poblador— Chu (lleno), Bur (costura) y Na (casa). Lugar que actualmente es conocido por las prácticas, experiencias y relaciones que albergan sus trabajadoras y trabajadores, así como la memoria histórica del lugar. Existen personas que han trabajado más de 30 años en el lugar y han percibido las modificaciones desde la transformación de un conjunto de puestos informales a un mercado oficial con infraestructura administrada por el municipio de Mérida. Puesto de abarrotes dentro del mercado. Imagen de Andrea Juárez. El establecimiento de infraestructura y de una comunidad del mercado facilitó que las y los vendedores ya integrados, como los que se incorporaron hace no más de cinco años, encontraran un lugar acogedor para participar en un sistema de economía y convivencia local. El mercado y las personas que le dan vida han resistido los efectos de la expansión urbana, la competencia con supermercados, las dificultades con las distintas administraciones del ayuntamiento e incluso la pandemia de Covid-19, reforzando así el vínculo entre quienes venden, quienes compran, prácticas, saberes y productos (plantas, vegetales, frutas, platillos tradicionales, jugos, dulces, etc.). En el mercado se pueden encontrar espacios de venta de fruta y verdura. Las vendedoras y vendedores que cosechan sus propios productos de venta representan un porcentaje menor, en comparación de aquellas y aquellos que las consiguen gracias al comercio nacional de diversos estados de la República Mexicana. Los estados que predominan son Tabasco, Chiapas, Puebla y Ciudad de México. Asimismo, también hay productos locales que provienen de municipios de Yucatán como Akil, Maxcanú, Muna y Oxkutzcab. Puesto de licuados y jugos. Imagen de Andrea Juárez. Por otro lado, en los puestos de comida, como el de la cochinita pibil, las y los cocineros no solo se sienten representados por la receta y la preparación del platillo, sino también por la herencia e historia familiar, que es importante mencionar, va más allá de solo ser un oficio. Tanto quienes la cocinan, como los clientes que la consumen, generan un vínculo con los ingredientes propios de la región, las prácticas de elaboración y el patrimonio biocultural de la región. La dinámica continúa con la venta de plantas aromáticas, comestibles y aquellas con propiedades curativas. Algunos ejemplos son la albahaca para el malestar estomacal; la hierbabuena para conciliar el sueño y la buena digestión; las hojas de guayaba para la tos y gripe; y el romero para el crecimiento del cabello. Las vendedoras de plantas, en su mayoría mujeres, aprendieron sus usos de generación en generación. Actualmente, ellas obtienen un beneficio económico propagando las plantas medicinales de la región para sus usos tradicionales. Un espacio de trascendencia biocultural Los mercados desempeñan un papel fundamental en la intersección de ambiente y sociedad, como lo muestra la venta de cochinita pibil y de plantas de uso comestible con propiedades curativas, que representa la memoria histórica y patrimonio biocultural de Chuburná. Finalmente, a pesar de los múltiples cambios por parte de la temporalidad de ventas, la adquisición de productos nuevos, la pandemia, la relación con el ayuntamiento y los consumidores, entre otros, las y los comerciantes se han adaptado y retroalimentado para continuar con el comercio local que les sustenta y disfrutan como parte de su existir cotidiano. En virtud de las encuestas realizadas durante esta salida de campo, se encontró que el mercado de Chuburná es un espacio de interacción entre comerciantes, consumidores y productos. Estos últimos mayormente asociados con diferentes partes del país, lo que refleja la diversificación de culturas en productos locales y foráneos. Los conocimientos tradicionales se insertan en el dinamismo social del mercado, incluso dentro de esta ciudad y es un sitio emblemático y representativo del valor cultural y del patrimonio biocultural de la región yucateca. Importancia de los mercados. Elaborado por Joyce Morales, Andrea Juárez, Rebeca Leal, Victoria Chavira, Iván Torres y Sarahí Antonio. * Estudiantes del curso “Etnoecología y patrimonio biocultural” 7º semestre Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES Mérida UNAM.

23 noviembre, 2023 0

Murciélagos: Enemies to lovers

Por: Monserrat Torres Ortiz*Los murciélagos conviven con nosotros en muchos lados. Los verás en el campo, las cuevas, los parques, tu propio patio, etc. Hay una gran diversidad de especies, pero muchas veces se ven reducidos a seres “chupasangre” o en el peor de los casos, como enemigos peligrosos que hay que erradicar. Para saber un poco más de ellos y que con suerte pasen de enemigos a amigos, presento una comparación sobre la percepción asociada a esta especie, sobre todo a raíz de la pandemia por COVID-19. Para ello, abundo en un estudio hecho en Brasil y recupero lo representan los murciélagos para las culturas maya y mexica. Finalmente, les invito a revisar una obra de arte que resignifica la leyenda mexica. Nuestra relación con el murciélago también nos invita a replantearnos nuestras otras relaciones, ya sea con humanos o no humanos. *Monserrat Torres Ortiz es alumna de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES-Mérida.

5 septiembre, 2023 0

¿Por qué me va bien (o mal) en la escuela? Algunos factores influyentes en la ENES Mérida según la percepción de sus estudiantes

Por: Karina Zuñiga Moreno*, Laura Valentina Morales Rodríguez* y César Guzmán Tovar** Introducción Una de las problemáticas de la sociedad contemporánea en los sistemas de educación superior es la eficiencia terminal, la cual está asociada al desempeño escolar. Se sabe que los factores que influyen en el desempeño escolar pueden ir desde lo emocional hasta lo sociocultural, pasando por lo institucional (Gutiérrez-Monsalve et al., 2021). Sabemos que los estudiantes pasan por distintos procesos de cambio en su trayectoria universitaria. El sólo hecho de ingresar a la educación terciaria implica la toma de decisiones trascendentales para la vida de las y los adolescentes: la transición del nivel medio superior al superior, elegir la licenciatura, adecuarse a un nueva escuela, adaptarse a un sistema que los prepara para el mercado laboral y, en algunos casos, llegar a un nuevo estado, implica nuevas experiencias, emociones y responsabilidades. Investigaciones previas aseguran que hablar de desempeño académico desde una perspectiva amplia va más allá de un dato numérico (Hernández-García et al., 2019; Ramírez-Cortés et al., 2020). Es un hecho social que se manifiesta durante el proceso de formación, y no como el resultado de éste. Así mismo, permite conocer el grado de aprendizaje de cada estudiante (entendiendo el aprendizaje como algo que se construye), el cual varía durante el mismo proceso de formación. Existe una gran variedad de causas por las cuales el desempeño del alumnado universitario podría verse afectado; por ello, en este artículo sintetizamos los resultados obtenidos de un estudio realizado entre los meses de febrero y julio de 2023 en la ENES Mérida-UNAM como trabajo final de la materia Métodos de investigación social para las Ciencias Ambientales. El objetivo de la investigación fue identificar cuáles son los principales factores que les alumnes perciben que influyen (positiva o negativamente) en su desempeño escolar. Metodología Para la presente investigación realizamos una encuesta a través de un formulario de Google Forms, para la cual se consideró como universo a todes les alumnes que en el periodo de indagación estaban cursando alguna de las licenciaturas impartidas en la ENES Mérida (Ciencias de la Tierra, Ciencias Ambientales, Manejo Sustentable de Zonas Costeras, Ecología, Desarrollo y Gestión Interculturales o Geografía Aplicada). El formulario de la encuesta fue enviado a través de los correos electrónicos institucionales.  Obtuvimos respuesta de 49 estudiantes, por lo cual la investigación debe considerarse como exploratoria. Las personas que colaboraron respondiendo la encuesta se encuentran en un rango de edad de 18 a 23 años. Se obtuvo diferencia de participación entre los diversos géneros (69% mujeres, 19% hombres, 10% personas LGTBIQ+, y 2% prefirió no decir su género). Hubo una participación de 73% de alumnes del turno matutino y 27% del turno vespertino. La encuesta abordó 7 aspectos generales: 1) situación económica, 2) situación familiar, 3) salud, 4) género, 5) tiempo de estudio, 6) transporte, y 7) aspectos institucionales. Es importante mencionar que todos los aspectos están vinculados entre sí en la vida cotidiana de les jóvenes; aquí los segmentamos para facilitar la presentación de la información. Resultados A continuación presentamos los resultados más relevantes del estudio; por razones de espacio, sólo hacemos referencia a cuatro de los siete aspectos mencionados en el apartado anterior. Situación económica En el estudio encontramos que 88% de las personas encuestadas reciben apoyo económico por parte de su familia, mientras que 13% no lo recibe. Igualmente encontramos que 27% necesita trabajar para solventar su estancia en la universidad, mientras que para 73% le es suficiente con el apoyo que recibe. De les estudiantes que trabajan, la mayoría (62%) dedica de 3 a 6 horas a la actividad laboral, mientras que 8% tiene un empleo mayor de 11 horas. De la población estudiantil que trabaja, 38% considera que la actividad laboral afecta de manera negativa en la realización de sus actividades escolares, mientras que 62% piensa que puede seguir sus actividades escolares sin alguna complicación. De acuerdo con lo anterior, existe una menor población de estudiantes que trabaja y que puede seguir con sus actividades escolares sin que le afecte, pero esto depende de las horas trabajadas, ya que la población que considera el hecho de trabajar como un factor negativo para su rendimiento escolar es la misma que manifestó tener jornadas de trabajo más extensas. Aunado a este factor, también quisimos indagar si les estudiantes reciben alguna beca. Como resultado obtuvimos que 10% de les encuestades no tiene una beca, mientras que 90% sí la tiene. De ese 90%, el 67% piensa que se vería afectado su rendimiento sin este apoyo y 33% no se vería afectado si no la recibe. Algunos aspectos sobre la salud La salud (incluyendo la salud mental) es un factor importante en el desempeño académico de los estudiantes. De acuerdo con Mendoza et al. (2019), la noción de enfermedad se ha entendido históricamente sólo como una patología orgánica-biológica. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades” (Hernández-García et al. 2019, p. 196). En la encuesta realizada preguntamos sobre la percepción de la relación entre salud y rendimiento académico. Para 56% de les encuestades, su estado de salud al momento de participar en la encuesta influye negativamente, mientras que para el 44% influye de manera positiva. Este es un dato muy importante porque quiere decir que más de la mitad de las personas encuestadas percibe que tiene algún malestar físico, mental o social y esto está afectando su desempeño escolar. De les estudiantes que perciben que su salud influye positivamente en su rendimiento, 81% considera que tiene la suficiente energía para realizar sus actividades escolares, mientras que 19% respondió que su salud le ayuda a concentrarse. Por otro lado, de les encuestades que perciben su salud como un factor que afecta negativmente su rendimiento, 59% considera que su salud le impide concentrarse, otro 22% menciona que se siente cansado, y 19% considera que su salud, en ciertas ocasiones, le impide ir…

15 junio, 2023 0

Ganadería en Yucatán: retos y oportunidades para un consumo responsable

Por: Aarón Ulises Poot Hoil y Jesús Demian Díaz Aguilar* Las industrias agrícola – ganadera y turística representan los pilares fundamentales en la economía de Yucatán. La ganadería representa una de las actividades económicas más importantes en la economía peninsular y se asocia a la crianza y reproducción de los animales domésticos tanto para el consumo propio de la región como para su comercialización. Esta actividad ha sido la fuente de beneficios alimentarios y se ha convertido en una fortaleza económica para el mundo. (Gobierno de México, 2020.)México, se destaca por ser un país con ganadería y cuenta con distintas regiones que, a partir de suscondiciones de disponibilidad de recursos naturales, han tenido la capacidad para desarrollar distintas actividades relacionadas con la producción ganadera. Yucatán huele a Puchero caliente a 35 ºC Yucatán se ha destacado en los últimos años por su ganadería bovina y la apicultura: de los 106 municipios que conforman el estado, 82 de estos se dedican principalmente a la ganadería, entre ellos Tizimín, Panabá, Sucilá, Buctzotz, Dzilam Bravo, Temozón y San Felipe. A nivel nacional el estado de Yucatán se encuentra en el puesto 22 en producción ganadera y a su vez genera miles de empleos tanto directos como indirectos. Entre las principales razas de ganado que se producen en el estado se encuentran: Brahman, Nelore, Gry, Guzerat, Simbra, Simmental, Charolais, SuizoAmericano, suizo europeo y Beefmaster. Ciertamente la ganadería juega un gran papel en la alimentación y por ende, es base fundamental en la sociedad yucateca y el mundo en general. (Unknown, 2013). Los productos ganaderos que destacan en Yucatán son: carne de cerdo: 144,235 toneladas, carne de ave: 141,640 toneladas, carne de bovino: 32,036 toneladas. En los últimos años la producción bovina aumentó en el estado de Yucatán, sólo en el año 2008 la producción estuvo a la baja. Uno de los desafíos principales que enfrenta la ganadería en el estado de Yucatán son los incendios forestales, los cuales tienen un impacto significativo en la cubierta vegetal y, por ende, en el suministro de alimento para el ganado. (Martínez, 2023).En 2021, los incendios forestales consumieron el 10% de la cobertura vegetal en el estado. Según laComisión Nacional Forestal (CONAFOR), estos incendios han aumentado año tras año debido al uso de tierras para la siembra de pasto y pasto de corte, lo que acelera la propagación de los incendios. En lo que va del año, se han reportado cerca de 3,000 incidentes de incendios forestales, según (Protección civil, 2023). En cuanto a las opiniones de los expertos, se destaca la necesidad de un consumo responsable en el ámbito ganadero. Aunque la ganadería satisface las necesidades alimentarias de la comunidad yucateca, su impacto ambiental es significativo, generando contaminación en cuerpos hídricos, incendios forestales, despojo de tierras, fragmentación social y deforestación, entre otros. Se plantea la importancia de generar conciencia en la población sobre un consumo responsable que permita preservar la cultura yucateca, la cual tiene en el consumo de carne de cerdo y ganado una tradición arraigada. Principales platillos de la cultura yucateca: Para seguir disfrutando del puchero a 35 ºC y garantizar un futuro sostenible para la ganadería en Yucatán, es necesario: El futuro de la ganadería en Yucatán depende de nuestra capacidad para adaptarnos y enfrentarnos a losdesafíos del cambio climático y así poder adoptar prácticas de carácter sostenibles.El consumo responsable es clave para garantizar que la comunidad pueda seguir disfrutando de los platillos tradicionales, como el Puchero, Relleno Blanco, Lomitos de Valladolid, Relleno Negro, Salbutes, Panuchos, Poc Chuc, Longaniza de Valladolid, Papadzules, Cochinita Pibil. Con estas acciones se puede garantizar que se contará con la calidad y cantidad necesaria de recursos para poder seguir consumiendo por mucho tiempo estos platillos, ya que como sabemos es parte importante de la cultura yucateca, por lo que estamos a tiempo de generar conciencia sobre un consumo responsable por parte de toda la comunidad. *Alumnos de octavo y sexto semestre de la licenciatura de Ciencias Ambientales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida (ENES, Mérida).

26 mayo, 2023 1

Gentrificación en Mérida: ¿Un proceso inevitable?

Por: Ruth Solís, Daniela Arana, Omar Romero* y Joshua Vidal** Estudiantes de Ciencias Ambientales y un colaborador de la Anáhuac Mayab relatan un pequeño documental donde se puede apreciar la gentrificación por la perspectiva de Reyna una Yucateca que nos cuenta su experiencia sobre lo que vivió por toda la urbanización y la discriminación que ejercen los extranjeros, ella nos comenta que “Hay sueños que ya se quedaron atrás y ahora que salir adelante”Yucatán es conocido tanto por su rica historia y cultura como por sus destinos turísticos, que incluyen ruinas mayas y hermosas playas. En los últimos años se han planteado preocupaciones sobre posibles procesos de gentrificación debido a los cambios en el desarrollo urbano y el crecimiento de las zonas turísticas. Ha habido un aumento considerable en la inversión extranjera y el turismo en lugares como Mérida, la capital de Yucatán. Debido a esto, ahora hay más demanda de bienes raíces tanto para uso residencial como para turismo, lo que ha elevado los precios de las viviendas y elevado el costo de vida en algunas áreas. Las preocupaciones sobre los efectos de estos cambios de algunos locales incluyen la posibilidad de desplazar a los residentes de bajos ingresos y perder la identidad cultural de vecindarios particulares. La vivienda también puede volverse más desafiante para aquellos con ingresos más bajos como resultado del aumento de los precios de las viviendas. Con lo anterior nos gustaría que este proyecto que hicimos con mucho esfuerzo se visto por la comunidad estudiantil y en general, para que todos conozcamos un poco de la historia de Reyna.Las fotos y videos que se tomaron son propiedad del equipo atribuido.La banda sonora es propiedad de los Trovadores Yucatecos  Asumimos la responsabilidad de que el video pueda usarse para compartirse. Referencias  (2023, 12 de julio). Meridificación: la sutil violencia urbana en Yucatán. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/analisis/invitades/meridificacion-la-sutil-violencia-urbana-en-yucatan Heraldos Negros. (2023, 12 de julio). Mérida, un centro histórico sin yucatecos. Heraldos Negros. Recuperado de https://heraldosnegros.org/merida-un-centro-historico-sin-yucatecos/ MetrópoliMid. (2022, 20 de julio). Gentrificación: Viaje a la Mérida 2033 a través de los arquetipos de futuros. MetrópoliMid. https://metropolimid.com.mx/gentrificacion-viaje-a-la-merida-2033-a-traves-de-los-arquetipos-de-futuros/ *Estudiantes de sexto semestre de la licenciatura en Ciencias Ambientales en la ENES-Mérida, UNAM. **Colaborador Anáhuac Mayab

25 mayo, 2023 15

Paseo por el parque de Santa Lucía, en Mérida, Yucatán: un enfoque de Sistemas Socioecológicos

Por: Amairani Melgoza-Montelongo, Jorge Nava-Sosa, Emmir Polanco-Pech, Ximena Vianney Ramirez-Heredia, Abigail Rodriguez-Montiel, Omar Romero-López, Monserrat Torres-Ortíz* y Eva Coronado Castro** El parque de Santa Lucía es un espacio público ubicado en el centro histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán [Figura 1]. Se trata de un área destinada a la recreación y al turismo, donde los intereses sociales y económicos son evidentes. Sin embargo, hay escasa información sobre los aspectos ecológicos, de hecho, gran parte de la biodiversidad de la zona está condicionada al placer estético y recibe poca atención por parte de los tomadores de decisiones. Definiendo a los Sistemas Socioecológicos (SSE)Los Sistemas Socioecológicos (SSE) son áreas donde interactúan componentes sociales, económicos y naturales, se caracterizan por ser diversos, complejos, dinámicos y adaptativos. Incluyen tanto los aspectos humanos, como ecológicos y están interconectados de tal manera que los cambios en uno de los componentes pueden tener impactos significativos en todo el sistema (Berkes F., y Folke, C. 1998). Para la caracterización del SSE del Parque de Santa Lucía (PSL), se optó por emplear una adaptación de marco de evaluación de resiliencia [Figura 2] ya que permite estudiar al sistema en cinco etapas principales: la descripción del sistema, comprensión de la dinámica de este, sondeo de las interacciones, evaluación de la gobernanza y acción sobre la base de la evaluación. El SSE del Parque de Santa LucíaEl PSL está considerado como una zona urbana municipal establecida desde 1871 por decreto del entonces gobernador Manuel Cirerol [Figura 3]. El parque es una zona de recreo con áreas verdes delimitadas, esto provoca que la distribución y densidad del ecosistema esté relacionada con la forma en la que se establecen los asentamientos humanos e infraestructura comercial, los cuales derivan a su vez de las dinámicas de gestión por parte de las autoridades municipales (Pérez-Medina & López-Falfán, 2015). Subsistema NaturalLa biodiversidad del parque está conformada por árboles y plantas, entre los que destacan especies ornamentales como la hoja de rubí (Alternanthera brasiliana), crotón (Codiaeum variegatum) y la palma real (Roystonea regia). Históricamente el PSL ha sido sometido a diversas modificaciones estéticas y arquitectónicas, su vegetación se ha modificado por la actividad humana. Por ejemplo, pérdida de áreasverdes y sustitución de las especies nativas por especies ornamentales, con fines exclusivamente estéticos, pero sin funcionalidad ecológica (p.e. zonas de polinizadores o especies nativas). Para comprobar lo anterior se utilizaron fotografías de diferentes épocas. En una fotografía postal del parque tomada en 1930 [Figura 4], podemos observar que había áreas de césped, con arbustos y grandes árboles que cubrían más del 50% del parque, existía un balance entre los espacios humanos y naturales. Por otro lado, en una fotografía tomada en mayo de 2023 [Figura 5], se observan la pérdida de áreas verdes y el aumento de restaurantes y espacios destinados para el turismo. Estos cambios favorecen aspectos socioeconómicos, sobre los ambientales y el paisaje natural de un área urbana. Respecto a la fauna [Figura 6], podemos encontrar diferentes especies de aves como el zanate (Quiscalus mexicanus), cenzontle (Mimus polyglottos) y la urraca yucateca (Cyanocorax yucatanicus). También es común observar algunas iguanas yucatecas (Ctenosaura defensor), ardillas yucatecas (Sciurus yucatanensis), tlacuaches (Didelphimorphia) y murciélagos (Chiroptera). De la misma manera es necesario mencionar la existencia de especies consideradas como fauna urbana [Figura 7] como la rata común (Rattus rattus) y la cucaracha (Periplaneta americana), las cuales son atraídas por las actividades restauranteras que se realizan en el lugar. De igual manera, está la Paloma doméstica (Columba livia) como especie invasora. Esta información demuestra que pese a la infraestructura urbana dentro del PSL, la presencia de fauna juega un papel importante para la conservación de especies en la ciudad de Mérida. No obstante, es idóneo resaltar que estos animales aparecen esporádicamente debido a la actividad humana dentro del área. Subsistema socialEl PSL es un espacio público con una rica historia. Inicialmente, fue destinado para que habiten personas negras y mulatas que servían a los españoles en la ciudad. Con el tiempo, se convirtió en un lugar de homenaje a los músicos y compositores de la trova yucateca. En la actualidad, el parque ha sufrido un proceso de gentrificación y turistificación1 que ha transformado su identidad y uso (Dávila & López Santillán, 2021).Hoy en día, se promueve como un lugar de reunión popular para los turistas, y se ha creado una experiencia turística con la tradicional serenata yucateca que se celebra cada jueves por la noche. Además, se han construido restaurantes elegantes y bares (véase Anexo 1) en los arcos del parque para atraer a los visitantes. Estos establecimientos resultan poco accesibles para los habitantes locales, dado sus excesivos precios y enfoque hacia el turismo extranjero, generando un proceso de gentrificación y segregación social, observado en otras urbes de la península. Se ha mejorado la imagen del parque con un diseño que incluye una entrada rectangular enmarcada en cantera, vitral y espadaña. Asimismo se convirtió en un centro de vida nocturna, favoreciendo la entrada de capital pero con un enfoque insuficiente en el aspecto ambiental, como conservación o información sobre la flora y fauna local. Subsistema socioeconómicoActualmente, para poder establecer un negocio dentro del parque se debe de tramitar una licencia de funcionamiento, esta licencia es un permiso que otorga el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Finanzas y Tesorería Municipal, que permite a un negocio operar de manera legal (Tesorería Municipal, 2021).Tiene una vigencia que inicia a partir de la fecha de su expedición y finaliza el último día de la administración municipal que la expidió. Por lo que deberá revalidarse durante los cuatro primeros meses de la nueva administración municipal. Hoy en día, los establecimientos en el parque son empresas o franquicias nacionales o internacionales y se observa la nula presencia de empresas locales o tradicionales. Tomando en cuenta los precios que ofrecen cada uno de los restaurantes que están instalados dentro del parque de Santa Lucía, se realizó un promedio de costos de consumo por persona el cual es de $270-$320.Principales consumidores de los…

17 abril, 2022 0

El makulís (Tabebuia rosea)

Por: Fabián Díaz* Hoy hablaremos de uno de mis árboles favoritos, el makulís. Un gran árbol de flores rosadas o amarillas que nos convierte a todos en fotógrafos profesionales. Hablaremos de cuándo florece, cuánto crece y de dónde viene. A todos nos gusta ver a los Makulís floreciendo y bañando las calles de nuestras ciudades de color rosado. El género de los árboles al que pertenece el Makulís es Tabebuia y comprende alrededor de 70 especies. En la península de Yucatán encontramos el Tabebuia rosea y el Tabebuia chrysantha o Handroanthus chrysanthus ambos, árboles nativos de las zonas tropicales de América. El Handroanthus chrysanthus es el llamado makulís amarillo menos frecuente encontrarlo en las ciudades. Esta especie se encuentra en la categoría de riesgo de la NOM-059 de la SEMARNAT, como de Amenazada, mientras que el Tabebuia rosea o makulís rosado pueden alcanzar hasta 15 m de alto y todo responde a las condiciones adecuadas de temperatura, sol, suelo y agua que reciba. Sus raíces son pivotantes profundas. La temporada de floración es dos veces al año, desde la segunda quincena de enero aproximadamente, hasta mediados de mayo y vuelve a florecer en septiembre en un periodo más corto de dos meses únicamente (González Hernández, et al., 2018). Los colores de las flores varían dependiendo del periodo de la floración. Para el primer periodo de floración se encontraron más flores de color Rosa mexicano y lila claro, pero para el segundo periodo habían más de color lila claro (González Hernández, et al., 2018). Referencias Batis A.I., Alcocer M.I., Gual M., Sánchez C. y Vázquez-Yanes C. (1999). Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Instituto de Ecología, UNAM. México, D.F. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Flora de la Península de Yucatán. [En línea] Ficha virtual del CICY, recuperado el 07 de septiembre del 2020 de https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=1054 González, A., Magaña, M., Sol, A. (2018). Servicios eco sistémicos brindados por Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Centro, Tabasco, México. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4(7), 834-850. Herrera-Canto, E. (2015) Tabebuia rosea (Bertol) DC., un árbol de color rosa y sus usos tradicionales. Herbario de CICY (7): 52-54 Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (diciembre 30, 2010). Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recuperado el 12 de septiembre del 2020.  Orellana, R., Carrillo, C. y Franco, V. (2007), Árboles recomendables para las calles de las ciudades de la Península de Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.  Pennington T.D. y Sarukhán J. 1998. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies, 2a. ed. Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, México. Pennington, T., J. Sarukhán, (2005) Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [En línea] Recuperado el 07 de septiembre del 202 de http://geoportal.conabio.gob.mx/#!l=plantas:1,dis_t_rosegw:1@m=mixto Pineda, E., Valdez. J., Pérez. C. (2016). Crecimiento en diámetro y fenología de Tabebuia rosea (Bertol.) DC. en Costa Grande, Guerrero, México. Revista Acta Universitaria, Universidad de Guanajuato. Vol. 26 No. 4, 19-28 *Alumno de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM.

3 marzo, 2022 0

La sobrepoblación humana es el principal factor de la crisis ambiental global

Por: Lisset Stephania Harris Martínez, Elena Juárez Guadarrama, Aarón Ulises Poot Hoil*, Francisco Guerra Martínez** En 2023 seremos 8 000 millones de seres humanos en el planeta, una cifra preocupante, pues mantenemos un modelo de desarrollo insostenible. Este trabajo señala la relación fracturada entre la humanidad y la naturaleza y nos invita a reflexionar acerca de los impactos negativos que ha provocado la sobrepoblación humana. Miren a su alrededor. Cada uno de los bienes materiales que poseen tienen a la naturaleza como fuente primaria de su producción; imaginen los esfuerzos requeridos para su obtención, los costos de producción y el daño ambiental que esto implica, ahora multipliquen cada elemento por 8 000 millones, el número de seres humanos en la Tierra. Las sociedades humanas y la globalización han facilitado que la mayoría de las personas en el mundo dispongan de ropa, calzado, gadgets y demás bienes materiales que les proporcionan cierto bienestar. Sin embargo, pocas veces reflexionamos que la naturaleza es la que provee los recursos para producir esos bienes. La sustracción de materias primas provoca un daño ambiental, el cual se intensifica cuando los bienes usados son devueltos a la naturaleza en forma de contaminantes. Los seres humanos nos hemos apropiado de los elementos naturales alrededor del mundo, los utilizamos sin restricciones a tal grado que hemos transformado la mitad de la naturaleza desde su estado original. Nuestros niveles de consumo generan una demanda en la producción de bienes materiales, lo que provoca un deterioro ambiental y la degradación de los ecosistemas. Además, la destrucción de los espacios compartidos con todas las especies impacta en las sociedades actuales debido a que la pobreza, la desnutrición y el hambre aumentan. ¿Cuántos seres humanos somos y cuántos seremos? La Real Academia Española define el término “sobrepoblación” como “superpoblación”, esto es, el exceso de individuos de una especie en un espacio determinado, lo que se traduce en una elevada densidad de personas, justo lo que se presenta en la actualidad. Pero ¿cómo llegamos a esta sobrepoblación mundial? De acuerdo con la plataforma Worldometers.info, las estimaciones históricas sugieren que en el año 5000 a. n. e. la población humana mundial era de 5 millones de personas. Para el año 200 d. n. e. ya existían 190 millones de personas, que se convirtieron en 275 millones en el año 1000 y en 450 millones en 1500. A partir de los efectos socioeconómicos de la Revolución Industrial, que inició en el siglo XVIII, comenzó un ascenso en la población a nivel mundial. De este modo, el año 1804 se reconoce como un parteaguas por el número de seres humanos en el mundo debido a que alcanzó los primeros 1 000 millones. El crecimiento histórico de la población tuvo un aumento exponencial en la segunda mitad del siglo XX, pues pasó de 2 500 millones de personas en 1951 a 6 000 millones en el año 2000; es decir, la población aumentó 137% en tan solo 50 años. Desde el año 1990, diariamente nacen cerca de 380 000 seres humanos, lo que representa aproximadamente 140 millones cada año. Así es como nos acercamos cada vez más a la escandalosa cantidad de 8 000 millones de personas en el planeta (Figura 1). La Organización de las Naciones Unidas (ONU) realiza las proyecciones de la población mundial. Sugiere que en el año 2023 inevitablemente habrá 8 000 millones de habitantes y para el año 2057 la cifra llegará a 10 000 millones; al finalizar el siglo XXI estará cerca de alcanzar los 11 000 millones de habitantes. Estas son cantidades exorbitantes que, al traducirse en el empleo de recursos naturales, implican una sobrecarga para el planeta. Los datos sugieren que en el presente siglo se aplanará la curva de crecimiento exponencial, es decir, la línea curva se convertirá en una línea recta (asíntota). Las últimas proyecciones aseguran que las tasas de crecimiento de la población disminuirán durante este siglo, pues la cantidad de nacimientos será menor que la de defunciones, lo que llevará a un proceso de estabilización de la curva. Las estimaciones contienen intervalos de confianza, es decir, las posibles tendencias que puede seguir el crecimiento poblacional a partir de los datos actuales. El rango de confianza adquiere valores mínimos de 9 000 millones de personas, con un notable descenso en la población a partir del año 2075 y valores máximos de cerca de 13 000 millones de habitantes que mantienen el crecimiento exponencial mostrado desde el siglo XX (Figura 2). * Alumnado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM. **Profesor de Ética Ambiental, Licenciatura en Ciencias Ambientales. Contacto: francisco.guerra@enesmerida.unam.mx