Autor: Comunicación ENES Mérida

10 septiembre, 2024 0

¿Cuál es el valor económico del manglar ante el cambio climático?

Por: Lucia Guerra-Cano, Francisco Guerra-Martínez, Ulsía Urrea-Mariño1, David Romero2 Los manglares, ecosistemas costeros tropicales y subtropicales, han ganado gran relevancia en el contexto del cambio climático. Estos ambientes no solo son ricos en biodiversidad, sino que también desempeñan un papel crucial en la regulación climática, especialmente por su capacidad para capturar y almacenar dióxido de carbono (CO2) en su biomasa y sedimentos. Este servicio ecosistémico convierte a los manglares en importantes sumideros de carbono, contribuyendo a mitigar los efectos del calentamiento global. El cambio climático es una alteración a gran escala del clima terrestre, exacerbada por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles. La emisión descontrolada de gases de efecto invernadero ha intensificado el calentamiento global, lo que ha llevado a una serie de fenómenos climáticos extremos. Los manglares, aunque ocupan solo el 0.1% de la superficie terrestre, son capaces de capturar carbono a una tasa cinco veces mayor que un bosque tropical maduro, lo que los convierte en una herramienta vital para la adaptación y mitigación climática. Sin embargo, estos ecosistemas están bajo amenaza constante debido a la expansión urbana y el cambio de uso del suelo, lo que compromete su capacidad de seguir prestando servicios ecológicos. En este contexto, la valoración económica de los manglares ha surgido como una herramienta clave para sensibilizar a la sociedad sobre su importancia. Este enfoque permite cuantificar, en términos monetarios, los beneficios que obtenemos de estos ecosistemas. Los servicios ecosistémicos de los manglares incluyen provisión de madera, protección costera, hábitat para especies marinas, recreación y, sobre todo, captura de carbono. La valoración económica de los servicios ecosistémicos no es una tarea sencilla. Se distingue entre valores de uso (directo, indirecto y de opción) y valores de no uso (existencia y legado). En el caso de la captura de carbono, su valor depende del componente evaluado (follaje, raíces o sedimentos) y del precio de los bonos de carbono en el mercado internacional. Las estimaciones varían significativamente entre regiones; por ejemplo, en estudios realizados entre 1998 y 2014, el valor económico de la captura de carbono en manglares osciló entre 13.68 y 591.41 USD por hectárea por año, dependiendo del país y las condiciones del ecosistema. En conclusión, los manglares son ecosistemas clave en la lucha contra el cambio climático, pero su conservación depende en gran medida de una adecuada valoración de sus servicios ecosistémicos. Promover su protección no solo es vital para el medio ambiente, sino también para las comunidades humanas que dependen de ellos. Te invitamos a leer el artículo completo en el número 34 de nuestra revista de divulgación “NUESTRA TIERRA” aquí.

23 agosto, 2024 Desactivado

La transdisciplina que dio origen a la ciencia moderna

El Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad del pasado 12 de junio, tuvo la ponencia “Mercurio y alquimia en la modernidad temprana: reflexiones en torno a las raíces transdisciplinarias de la ciencia moderna”, a cargo del Dr. Jorge Laris, quien expuso el caso del beneficio de la plata por amalgamación durante la Modernidad Temprana. En esa época se conformaron los campos y las disciplinas académicas ilustradas en Europa, mientras que, por otro lado, están las actividades realizadas por los prácticos, que son consideradas técnicas y artes. El ponente propone una teoría sobre el progreso científico por medio de revoluciones, y propone el concepto de revolución permanente de la ciencia. El beneficio de plata por amalgamación es un método de extracción de la plata con ayuda del mercurio, que se realiza por primera vez en Hidalgo, Nueva España, por los llamados azogueros. En Europa se utilizaba un método más complejo pero menos perfeccionado, sin embargo, los ilustrados se rehusaban a aceptar y utilizar técnicas no ilustradas, despreciando formas y métodos de conocimiento distintas a las suyas, llamando a los azogueros charlatanes, vulgares y con técnicas simplistas. La corona envía a un español a América para renovar la técnica minera, pero en su estadía, descubrió que por más que aplicara sus métodos no lograba perfeccionar lo que los azogueros habían desarrollado a lo largo de tres siglos, por lo que finalmente los ilustrados aceptaron que la técnica no podía ser mejorada con su idea de modernidad. La ponencia presenta las características del beneficio de la plata por amalgamación, la historia de la ciencia, los fenómenos sociales que influyeron y el origen de la química como una disciplina académica. Visibiliza el trabajo que se realizó en América con la plata durante siglos y su contribución a la ciencia, y observa el desprecio de los europeos hacia las técnicas y conocimientos de América prehispánica, actitud que tomaron hacia otras áreas de conocimiento y que se puede observar en la actualidad. Es un tema muy enriquecedor que nos incita a la reflexión de la ciencia, por lo que invito al lector a ver la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.**Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales y becaria de investigación PAPIIT.