Autor: Itzia Rosas Torres

6 mayo, 2025 0

Infiltraciones frías y albercas de salmuera: ecosistemas ocultos en el fondo del mar

Por: Itzia Damara Rosas Torres* Las infiltraciones frías son áreas en el fondo del océano donde líquidos y gases como el metano se escapan del suelo marino. Estos lugares son fascinantes porque, a pesar de estar en profundidades donde hay poca luz solar y las condiciones son muy frías, albergan una gran variedad de vida marina. Aunque su nombre sugiere bajas temperaturas, en realidad se llaman así porque no son tan calientes como las ventilas hidrotermales. ¿Qué son? Son zonas en el fondo del océano donde sustancias como el metano, el sulfuro de hidrógeno y otros gases escapan a través de grietas en el suelo marino. Estos escapes se producen debido a la actividad tectónica y son mucho más lentos que las ventilas hidrotermales. Una característica importante es que los hidratos de gas (compuestos de gas atrapados en hielo) requieren condiciones de alta presión y baja temperatura para existir de manera estable en los sedimentos marinos. ¿Cómo se forman? Las filtraciones frías se encuentran en todos los océanos del mundo, especialmente en los márgenes continentales, activos o pasivos. Se forman por procesos geológicos como presión de sedimentos o la actividad de placas tectónicas. En zonas de subducción, donde una placa se desliza por debajo de otra, la placa subyacente sufre una enorme presión. Todos los fluidos atrapados en los sedimentos son expulsados hacia la columna de agua, de ahí surgen las infiltraciones. En muchos casos, puede formar plumas de burbujas, las cuales son todos estos hidrocarburos burbujeando desde el sedimento, que ascienden como si fueran cascadas invertidas. Tipos de infiltraciones Los diferentes tipos de infiltraciones se clasifican dependiendo de los productos químicos que escapan, o bien, de las características del fondo marino en que se desarrollan. ¿Qué organismos viven ahí? Las comunidades de filtración también dependen de la producción quimiosintética por parte de las bacterias sulfurosas y no de la fotosíntesis. La existencia de fuentes hidrotermales y filtraciones frías en aguas profundas indica que las bajas temperaturas y las altas presiones no limitan las actividades de los organismos de las profundidades marinas. Se encuentran organismos como: 🪱 Gusanos tubulares gigantes, que pueden medir hasta 2 metros y dependen de bacterias para obtener nutrientes y energía. 🐚 Mejillones y almejas también dependen de bacterias para obtener alimentos de los químicos en el agua y pueden formar grandes colonias en el fondo del mar. 🦀 Cangrejos, camarones y esponjas, que encuentran refugio y alimento en estos ecosistemas. Muchos de los animales que viven en las filtraciones frías tienen una relación especial con bacterias que viven dentro de ellos. Estos ecosistemas son importantes ya que proporcionan hábitat y alimento para una variedad de especies de aguas profundas. Así mismo, el descubrimiento y la cartografía de las filtraciones oceánicas son esenciales para comprender y gestionar los recursos energéticos renovables, como los yacimientos de hidrocarburos e hidratos de gas. Finalmente, desempeñan un papel fundamental en el traslado del carbono más antiguo almacenado en el fondo marino al océano, donde es consumido por bacterias y otros microbios. Referencias: * Itzia Damara Rosas Torres es alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra en la ENCIT-UNAM.

16 diciembre, 2024 0

Una charla sobre la ciencia: entrevista con el doctor Ismael Mariño

Por: Itzia Damara Rosas Torres* ¿Qué es la ciencia? ¿Todos podemos ser científicos? ¿Qué tan difícil es hacer ciencia? Son una de las muchas preguntas que surgen al tomar una decisión sobre el futuro, un futuro encaminado a hacer ciencia. La siguiente entrevista surgió con la idea de conocer la vida académica, profesional y experiencias de un científico docente de la ENES Mérida. Entrevista que nació desde una estudiante con ganas de aprender, de conocer y compartir experiencias. Para aquellos estudiantes curiosos, quienes sienten interés por comprender fenómenos científicos, de hacer ciencia, para las(os) que tienen dudas y no saben qué camino tomar. Esto es para dar una idea del trabajo que se hace en la licenciatura Ciencias de la Tierra en ENES Mérida y de una charla entre alumna-docente, fomentando el respeto, comunicación y compartiendo objetivos en común: inspirar, motivar, aprender y fomentar a hacer aquello que nos apasiona. Ismael Mariño, profesor y docente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida en la carrera de Ciencias de la Tierra, con mayor enfoque a la orientación de ciencias acuáticas. Tiene formación en la licenciatura en Oceanología y maestría y doctorado en Plymouth, Inglaterra. Actualmente es investigador y docente en ENES Mérida, y hoy nos comparte un poco de su trayectoria, experiencias, anécdotas, consejos y aprendizajes. De vacaciones familiares a olas gigantes: el inicio de una vocación Antes de adentrarnos en temas más técnicos, quisimos conocer los inicios de la vida profesional y las razones que inspiraron al profesor a elegir la investigación en la ciencia. Mencionó que su motivación comenzó desde su niñez, cuando en la televisión proyectaban videos del investigador y oceanógrafo Jacques Cousteau recorriendo el mundo en su barco y conociendo la vida del mar. Así mismo, los viajes fueron punto importante para que naciera la inspiración a continuar profesionalmente. “Era como estar en familia, estar de vacaciones y todo. Y en particular, las playas me capturaron mucho.” Una vez dentro de la carrera y experimentando lo que es estar en el mar del Pacífico Norte, el oleaje, tormentas y la dinámica del océano fue lo que cautivó al profesor. “Me encantaron las olas y fue como la motivación para entender el oleaje y por qué rompen las olas cerca de la costa, por qué cambia la forma de las playas, fue lo que me motivó a continuar profesionalmente”, menciona Proyectos que dejan huella Siguiendo con su trayectoria académica, conversamos sobre alguna investigación o proyecto realizado que le dejó una huella significativa o tuvo un gran impacto. “Yo creo que el trabajo académico que más me motivó, el que digamos que me disparó en mi trayectoria profesional, fue el doctorado. Y el doctorado me dio muchas cosas, no nada más lo académico, sino también a nivel personal, el poder interactuar con grupos de investigación, de gente que sentían pasión por lo que hacían y que esa pasión se trasladaba.” El doctorado consistía en investigar procesos físicos responsables en transportar arena en las playas, donde se instalaba un dispositivo considerando las mareas. Motivación para seguir aprendiendo Al hablar de la motivación para seguir aprendiendo y explorando, el profesor expresó ideas sobre lo que le motiva a seguir indagando. “…me encanta la naturaleza. Es algo que me apasiona muchísimo, el conocer. Conforme vas aprendiendo más de cómo son las cosas, te das cuenta de que hay una explicación más allá siempre. Y encontrar esta explicación era algo que siempre me ha apasionado, me ha dado mucha curiosidad. Yo creo que la curiosidad es innata al humano  y que está muy vinculada a la belleza de lo natural.”. Por otro lado, al preguntar ¿cuál es la motivación para continuar con esto a futuro?, el profesor respondió: Dialogamos un poco de la esperanza, la retroalimentación y los factores que ayudan a cumplir una meta, un objetivo: Momentos de incertidumbre A lo largo de la vida, no solo académica sino en general, hay momentos de dudas e incertidumbre. Durante una clase universitaria escuché la expresión: aprender a vivir con la incertidumbre.  Fue entonces donde el doctor nos compartió momentos de dudas, de cambios y de movimientos en su vida profesional. “Siempre hay dudas. Siempre hay. Por ejemplo, yo hace cinco años hice un cambio fuerte, medio drástico de mi carrera… Un pensamiento me dirigió también a pensar que, bueno, en realidad a lo mejor mi trabajo como investigador y profesor debería estar más enfocado a esto, a permear hacia otras generaciones. Entonces yo decidí dejar de ser investigador para convertirme ahora en profesor aquí en la UNAM. Y aquí tengo la parte de la docencia que te digo me motiva un montón. Es algo que sí me gusta mucho, aunque a veces es difícil, pero sí.” El reto de estudiar ciencia, ¿te atreverías a mezclar tus pasiones para crear algo nuevo? En la vida de estudiante, en muchas ocasiones es difícil escoger un camino, una licenciatura o un área. El adentrase a la ciencia puede parecer intimidante debido a la carga académica y los retos que implica. Es aquí donde el profesor aconseja: “…estudiar ciencia es un reto fuerte, yo creo que ahí el mejor consejo es que aquello que te gusta, aquello que consideras que es lo que te dió la motivación para estar aquí, sea lo que atesores más, y que luego busques cómo diversificar ese sentimiento hacia las demás cosas que vas aprendiendo”. Además, existe la creencia de que en el mundo científico solo se puede enfocar en la ciencia, dejando de lado otras áreas. Sin embargo, la ciencia y el arte pueden ser una combinación y una herramienta para aprender. El tratar de diversificar los conocimientos, y el encontrar una conexión entre los intereses propios y conocimientos, es posible. “…Si te interesa el arte, si te interesa la literatura, todo lo podrías conectar con lo mismo. Por ejemplo, a mí me gusta mucho dibujar y a veces creo que se podría enseñar también ciencia a través del arte, yo creo que eso se puede sin ningún problema,…

21 octubre, 2024 0

¿Cómo podemos medir la calidad y salud de un cuerpo de agua?

Por: Itzia Damara Rosas Torres* Para identificar si un cuerpo de agua, como un lago, laguna o estuario, se encuentran en buen estado, es necesario considerar variables como temperatura, salinidad, pH, turbidez; entre otras. Dichas variables las nombramos parámetros fisicoquímicos. Algunos de estos parámetros son: Estos nos permiten evaluar su calidad, además su análisis suele ser más rápido y frecuente, facilitando el monitoreo continuo. Asimismo, nos ayuda a comprender el comportamiento de un cuerpo de agua y qué factores lo pueden estar afectando, ya sea por causas naturales o por actividades humanas, como la contaminación industrial o agrícola. Ejemplo práctico: Medición en el manglar de Dzilam de Bravo En la carrera de Ciencias de la Tierra en la ENES Mérida, los(as) estudiantes miden estos parámetros in situ, es decir, directamente del cuerpo de agua, para comprender mejor las características del lugar y tener una idea clara de cómo cambian estos parámetros a lo largo del tiempo. Un ejemplo de esto resalta en una reciente práctica de campo en un manglar en restauración de Dzilam de Bravo, Yucatán. Se tomaron muestras de agua en diferentes transectos, y con ayuda de dispositivos como el refractómetro y potenciómetro, se midió la salinidad, pH, temperatura y conductividad, tanto en agua superficial como en el agua intersticial (la que está entre los sedimentos). Estas mediciones nos permiten comparar cambios en las características del agua de zonas restauradas y no restauradas. Por ejemplo, si la salinidad del agua se encontrara fuera de los rangos de tolerancia de ciertas especies, los manglares pueden sufrir un estrés fisiológico y limitará su crecimiento y distribución. Importancia del monitoreo continuo Monitorear continuamente estos parámetros es esencial para crear acciones de restauración y conservación en el futuro, ayudando a proteger los ecosistemas acuáticos y asegurar que sigan siendo zonas saludables para la vida que los habita. Al comprender la importancia de los parámetros fisicoquímicos y su relación con la salud de los ecosistemas, nos ayuda a enfrentar retos ambientales actuales y proteger recursos hídricos para las generaciones futuras. * Estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Tierra, de intercambio en la ENES Mérida.