Autor: Daniela Huda Tarhuni Navarro

7 agosto, 2023 Desactivado

El arte feminista como patrimonio [Re] Generando Narrativas e Imaginarios en el Museo Kaluz

Por: Guadalupe Lara Díaz* Museo Kaluz es un museo de arte ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Inagurado en octubre de 2020, el museo resguarda y difunde la colección Kaluz, a través de la cual ofrece al público un proyecto expositivo diverso en donde cada exposición genera un diálogo entre las obras de arte de diversos tiempos y contextos. Mi visita al museo fue para conocer [Re] Generando Narrativas e Imaginarios. Mujeres en diálogo, una exposición que busca visibilizar el rol de las mujeres como artistas a lo largo de la historia, y que pretende establecer un diálogo entre más de 100 obras de mujeres artistas de diferentes épocas y estilos. Al mismo tiempo, busca resignificar algunas “actividades femeninas”, como el tejido y el bordado, como propuestas artísticas que contribuyan a cambiar la narrativa de aquello que entendemos como arte. ¿Dónde están las mujeres en las colecciones de arte y museos en México? El museo Kaluz, de la mano de la curadora e historiadora Karen Cordero Reiman, parte de esta interrogante para presentar esta exposición. Lo que busca es cuestionar las relaciones de poder en las estructuras de nuestra cultura y en particular del sistema artístico, por eso en la exposición hallamos tres ejes temáticos: Cuerpxs, Entornos e Imaginarios, ejes que forman parte del Patrimonio del museo. En las salas encontré otras miradas, otros espacios y otras subjetividades, uno de los aspectos más llamativos de la exposición lo encontré desde el inicio, donde se mencionan porcentajes de la participación de las mujeres en los diversos museos de la CDMX, el número de mujeres creadoras representa el 15% en promedio: una de cada cuatro artistas de la colección del Museo de Arte Contemporáneo son mujeres, en el Jumex representan el 20,1%, en el Museo de Arte Moderno el 16,6 % y, en cuarto lugar, en el Museo Kaluz el 15,1%. La exposición busca no solamente incluir mujeres artistas para exponer un mayor número, sino crear nuevas narrativas sobre la historia del arte e imaginar otras maneras de organizar la sociedad. Durante el recorrido pude observar piezas como: Mujeres frente al tribunal (2021), de Carla Rippey, la cual resignifica fotografías antiguas hechas a mujeres detenidas; Tejedoras de acompañamiento, una obra encargada para la exposición al grupo de investigación; y creación Mitote que referencia a otras formas de apoyo y creación. La pieza que más me conmovió durante el recorrido fue la silueta de una mujer fabricada con un espejo, creada por la fotógrafa Sonia Madrigal para La muerte sale por el Oriente (2014), un trabajo que aborda la violencia feminicida.  El recorrido por el museo me llevo a reflexionar sobre La curaduría feminista, no solamente se necesita incluir más mujeres, artistas o identidades sexuales diversas en los museos, sino contar historias de manera distinta. Preguntarnos cómo cambiaría la representación del patrimonio y del arte cuando incluimos otros actores y otras miradas; estas trasformaciones harían que el público genere otros modos de colocarse ante un patrimonio común y convierta a estos espacios de memoria en una experiencia que implicara el cuerpo, los sentidos, el movimiento y la posibilidad de hacer relaciones o diálogos entre diferentes obras o diferentes patrimonios.  Decolonialidad y Patrimonio Entendemos por patrimonio a los bienes y expresiones culturales heredados de generaciones pasadas, que tienen un valor histórico, artístico, científico o social, asi como elementos que son considerados importantes para la identidad y la memoria de una comunidad. En relación al patrimonio, la perspectiva decolonial cuestiona los modelos tradicionales de preservación y valoración del patrimonio que han sido establecidos durante el periodo colonial y que suelen favorecer la vision eurocentrista y occidentalizada, modelos que han privilegiado ciertos objetos, monumentos y narrativas históricas.  La decolonialidad propone una revisión crítica de los conceptos de patrimonio, buscando incluir y valorar diversas expresiones culturales y conocimientos de los comunidades, se busca superar la idea de que solo ciertos elementos son considerados patrimonio y se promueve la valoración de los saberes ancestrales, las tradiciones orales, las prácticas culturales y otros aspectos que han sido históricamnete marginados o invisibilizados. En relación con la decolonialidad, Rita Segato (2020) ha criticado el concepto de patrimonio cultural, argumentando que es un instrumento de poder que perpetúa las desigualdades coloniales y las jerarquías de género. De acuerdo con ella, el patrimonio cultural se ha utilizado para legitimar las narrativas dominantes, silenciar las voces de los grupos subalternos y perpetuar la violencia simbólica.  Segato ha abogado por la necesidad de descolonizar el conocimiento y cuestionar las estructuras de poder arraigadas en la colonialidad. Ha señalado que la colonialidad no es solo una cuestión del pasado, sino que persiste en la actualidad a través de las relaciones de poder desiguales y las prácticas discriminatorias. Desde esta perspectiva, Segato ha insistido en repensar y redefinir las prácticas culturales: La patrimonialización, que piensa el patrimonio como cosas, es decir, como vida muerta, no sirve. Para que el patrimonio esté vivo tiene que ser vivido por la gente y estar en permanente construcción por parte de las personas quien pertenece. (Segato, 2020, p.159)  En ese sentido, las obras exhibidas en el Museo Kaluz, es decir, el arte feminista, es considerado patrimonio porque documenta y preserva una historia cultural significativa, estas obras capturan momentos claves de luchas y logros feministas, representan las resistencias experimentadas por las mujeres a lo largo del tiempo y contribuyen a generar espacios para la expresión así como para la reflexión sobre las experiencias femeninas. Al considerar el arte feminista como patrimonio, se reconoce su valor histórico, cultural y social.  Los museos y las instituciones culturales han comenzado a exhibir y preservar obras feministas como parte de sus colecciones permanentes, esto no solo permite que estas obras sean apreciadas, sino que también aseguran su contribución a la diversidad cultural y artística de la sociedad. En el museo, las obras tienen una dimensión política porque buscan desafiar estructuras de poder, criticar al patriarcado, reclamar el espacio público, promover el cambio social, así como construir nuevas identidades y subjetividades. Otras…

15 junio, 2023 0

Ganadería en Yucatán: retos y oportunidades para un consumo responsable

Por: Aarón Ulises Poot Hoil y Jesús Demian Díaz Aguilar* Las industrias agrícola – ganadera y turística representan los pilares fundamentales en la economía de Yucatán. La ganadería representa una de las actividades económicas más importantes en la economía peninsular y se asocia a la crianza y reproducción de los animales domésticos tanto para el consumo propio de la región como para su comercialización. Esta actividad ha sido la fuente de beneficios alimentarios y se ha convertido en una fortaleza económica para el mundo. (Gobierno de México, 2020.)México, se destaca por ser un país con ganadería y cuenta con distintas regiones que, a partir de suscondiciones de disponibilidad de recursos naturales, han tenido la capacidad para desarrollar distintas actividades relacionadas con la producción ganadera. Yucatán huele a Puchero caliente a 35 ºC Yucatán se ha destacado en los últimos años por su ganadería bovina y la apicultura: de los 106 municipios que conforman el estado, 82 de estos se dedican principalmente a la ganadería, entre ellos Tizimín, Panabá, Sucilá, Buctzotz, Dzilam Bravo, Temozón y San Felipe. A nivel nacional el estado de Yucatán se encuentra en el puesto 22 en producción ganadera y a su vez genera miles de empleos tanto directos como indirectos. Entre las principales razas de ganado que se producen en el estado se encuentran: Brahman, Nelore, Gry, Guzerat, Simbra, Simmental, Charolais, SuizoAmericano, suizo europeo y Beefmaster. Ciertamente la ganadería juega un gran papel en la alimentación y por ende, es base fundamental en la sociedad yucateca y el mundo en general. (Unknown, 2013). Los productos ganaderos que destacan en Yucatán son: carne de cerdo: 144,235 toneladas, carne de ave: 141,640 toneladas, carne de bovino: 32,036 toneladas. En los últimos años la producción bovina aumentó en el estado de Yucatán, sólo en el año 2008 la producción estuvo a la baja. Uno de los desafíos principales que enfrenta la ganadería en el estado de Yucatán son los incendios forestales, los cuales tienen un impacto significativo en la cubierta vegetal y, por ende, en el suministro de alimento para el ganado. (Martínez, 2023).En 2021, los incendios forestales consumieron el 10% de la cobertura vegetal en el estado. Según laComisión Nacional Forestal (CONAFOR), estos incendios han aumentado año tras año debido al uso de tierras para la siembra de pasto y pasto de corte, lo que acelera la propagación de los incendios. En lo que va del año, se han reportado cerca de 3,000 incidentes de incendios forestales, según (Protección civil, 2023). En cuanto a las opiniones de los expertos, se destaca la necesidad de un consumo responsable en el ámbito ganadero. Aunque la ganadería satisface las necesidades alimentarias de la comunidad yucateca, su impacto ambiental es significativo, generando contaminación en cuerpos hídricos, incendios forestales, despojo de tierras, fragmentación social y deforestación, entre otros. Se plantea la importancia de generar conciencia en la población sobre un consumo responsable que permita preservar la cultura yucateca, la cual tiene en el consumo de carne de cerdo y ganado una tradición arraigada. Principales platillos de la cultura yucateca: Para seguir disfrutando del puchero a 35 ºC y garantizar un futuro sostenible para la ganadería en Yucatán, es necesario: El futuro de la ganadería en Yucatán depende de nuestra capacidad para adaptarnos y enfrentarnos a losdesafíos del cambio climático y así poder adoptar prácticas de carácter sostenibles.El consumo responsable es clave para garantizar que la comunidad pueda seguir disfrutando de los platillos tradicionales, como el Puchero, Relleno Blanco, Lomitos de Valladolid, Relleno Negro, Salbutes, Panuchos, Poc Chuc, Longaniza de Valladolid, Papadzules, Cochinita Pibil. Con estas acciones se puede garantizar que se contará con la calidad y cantidad necesaria de recursos para poder seguir consumiendo por mucho tiempo estos platillos, ya que como sabemos es parte importante de la cultura yucateca, por lo que estamos a tiempo de generar conciencia sobre un consumo responsable por parte de toda la comunidad. *Alumnos de octavo y sexto semestre de la licenciatura de Ciencias Ambientales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida (ENES, Mérida).

12 junio, 2023 0

Rhizophora

Por Francisco Guerra Martínez* Pese a la oriunda tempestad que azota de cuando en cuando, como si nadapudiera siquiera torcer la notable ansiedad de buscar el camino de regreso, de lamemorizada trayectoria hacia la madre, fúlcreo, así me mantengo impávido ante ladesvergüenza, como tú, Rhizophora. Después de todo me forjé firme con menos néctar, cuasi trémulo, zarandeado ydubitativo recorrí el fango, por eso ni siquiera lo salobreño de tus labios meespanta ni mucho menos me acostumbra, pero sí me fatiga tu ausencia, como a ti,Rhizophora. Y cuando taladras e intentas pudrir, pereces, sucumbes ante el despertarfulgurante que me vio renacer, infestas, pero los zancos se levantan y se muevenhacia la luz, se dirigen lejos de tu perversión, de tu languidez que trata deasfixiarme, como a Rhizophora. Y pululan nutriéndose, joviales, buscando la conquista, confundidos, pero laturbidez es usual al eclosionar, saldrán, algunas revolotearán lejos, otrascaminarán, así como crecí y no podrás contra Rhizophora. No será fácil, será amarga tu caída, pero necesaria, los neumatóforos alimentarántu derrota, y a veces titubeo al pensarlo, ya no luches, la sombra de Rhizophoraapaciguará tu disputa. Quizá mueras, quizás el aire, el agua o alguien te llevará, te levantarás lejos deRhizophora, vivirás en paz, como siempre lo quisiste, como siempre lo deseaste,donde aquella no ha despertado. *Profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, de la UNAM. Es apasionado de la escritura, la divulgación y la comunicación de la ciencia.

30 mayo, 2023 0

Tendencias del análisis de políticas públicas en México

Por: Ariana Couoh Osorio* El pasado viernes 19 de mayo de 2023, en el marco del Seminario Políticas Públicas, Territorios y Diversidad de la ENES Mérida, se realizó la presentación del libro Tendencias del análisis de políticas públicas en México. El evento contó con la participación de algunos(as) de sus coautores(as), entre ellos(as): Diana Vicher García, Dafne Villagrán Ocádiz, Roberto Moreno Espinosa y Maximiliano García Guzmán; este último, coordinador del libro. La obra aborda el estudio y análisis de las políticas públicas en México desde una perspectiva contemporánea, máxima ante la complejidad de los problemas públicos y las transformaciones en las dinámicas institucionales que actualmente enfrenta la sociedad mexicana. Para su coordinador, uno de los principales desafíos de las políticas públicas es encontrar un equilibrio entre la eficiencia y la legitimidad, es decir, tomar decisiones basadas en evidencia de manera oportuna y a la vez contar con el respaldo de la ciudadanía. En este sentido, los(as) autores(as) proponen considerar nuevos enfoques teóricos, conceptuales y metodológicos que enriquezcan el análisis de las políticas públicas desde una perspectiva multidisciplinaria y holística. Pues si bien, el tradicional ciclo de políticas ha sido una herramienta útil, es necesario actualizarlo y complementarlo para abordar los retos actuales. Bajo lo anterior, el hilo conductor del seminario se guío por tres preguntas detonadoras, estas fueron: 1. ¿Cuáles es el enfoque abordado en su capítulo y por qué es necesario considerar este nuevo enfoque para el análisis de la política pública?, 2. ¿De qué manera estos nuevos enfoques teóricos y metodológicos fortalecen el ciclo de tradicional de las políticas públicas? y 3. ¿Cuál es la principal aportación y/o limitación de estos enfoques, en la práctica institucional de la elaboración  de políticas públicas en México? Las respuestas a las anteriores preguntas permitieron a los(as) participantes profundizar en los diferentes enfoques desarrollados en cada uno en los capítulos de libro de su autoría y reflexionar sobre su relevancia y aplicabilidad: a) los problemas públicos perversos (Méndez y Villagrán), b) políticas públicas comparadas (Vicher) y c) el análisis sociocrítico de las políticas (Moreno). Ver la conferencia completa en: *Ariana Couoh Osorio es alumna de la primera generación de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la ENES-Mérida, UNAM. Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial.

26 mayo, 2023 1

Gentrificación en Mérida: ¿Un proceso inevitable?

Por: Ruth Solís, Daniela Arana, Omar Romero* y Joshua Vidal** Estudiantes de Ciencias Ambientales y un colaborador de la Anáhuac Mayab relatan un pequeño documental donde se puede apreciar la gentrificación por la perspectiva de Reyna una Yucateca que nos cuenta su experiencia sobre lo que vivió por toda la urbanización y la discriminación que ejercen los extranjeros, ella nos comenta que “Hay sueños que ya se quedaron atrás y ahora que salir adelante”Yucatán es conocido tanto por su rica historia y cultura como por sus destinos turísticos, que incluyen ruinas mayas y hermosas playas. En los últimos años se han planteado preocupaciones sobre posibles procesos de gentrificación debido a los cambios en el desarrollo urbano y el crecimiento de las zonas turísticas. Ha habido un aumento considerable en la inversión extranjera y el turismo en lugares como Mérida, la capital de Yucatán. Debido a esto, ahora hay más demanda de bienes raíces tanto para uso residencial como para turismo, lo que ha elevado los precios de las viviendas y elevado el costo de vida en algunas áreas. Las preocupaciones sobre los efectos de estos cambios de algunos locales incluyen la posibilidad de desplazar a los residentes de bajos ingresos y perder la identidad cultural de vecindarios particulares. La vivienda también puede volverse más desafiante para aquellos con ingresos más bajos como resultado del aumento de los precios de las viviendas. Con lo anterior nos gustaría que este proyecto que hicimos con mucho esfuerzo se visto por la comunidad estudiantil y en general, para que todos conozcamos un poco de la historia de Reyna.Las fotos y videos que se tomaron son propiedad del equipo atribuido.La banda sonora es propiedad de los Trovadores Yucatecos  Asumimos la responsabilidad de que el video pueda usarse para compartirse. Referencias  (2023, 12 de julio). Meridificación: la sutil violencia urbana en Yucatán. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/analisis/invitades/meridificacion-la-sutil-violencia-urbana-en-yucatan Heraldos Negros. (2023, 12 de julio). Mérida, un centro histórico sin yucatecos. Heraldos Negros. Recuperado de https://heraldosnegros.org/merida-un-centro-historico-sin-yucatecos/ MetrópoliMid. (2022, 20 de julio). Gentrificación: Viaje a la Mérida 2033 a través de los arquetipos de futuros. MetrópoliMid. https://metropolimid.com.mx/gentrificacion-viaje-a-la-merida-2033-a-traves-de-los-arquetipos-de-futuros/ *Estudiantes de sexto semestre de la licenciatura en Ciencias Ambientales en la ENES-Mérida, UNAM. **Colaborador Anáhuac Mayab

25 mayo, 2023 19

Paseo por el parque de Santa Lucía, en Mérida, Yucatán: un enfoque de Sistemas Socioecológicos

Por: Amairani Melgoza-Montelongo, Jorge Nava-Sosa, Emmir Polanco-Pech, Ximena Vianney Ramirez-Heredia, Abigail Rodriguez-Montiel, Omar Romero-López, Monserrat Torres-Ortíz* y Eva Coronado Castro** El parque de Santa Lucía es un espacio público ubicado en el centro histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán [Figura 1]. Se trata de un área destinada a la recreación y al turismo, donde los intereses sociales y económicos son evidentes. Sin embargo, hay escasa información sobre los aspectos ecológicos, de hecho, gran parte de la biodiversidad de la zona está condicionada al placer estético y recibe poca atención por parte de los tomadores de decisiones. Definiendo a los Sistemas Socioecológicos (SSE)Los Sistemas Socioecológicos (SSE) son áreas donde interactúan componentes sociales, económicos y naturales, se caracterizan por ser diversos, complejos, dinámicos y adaptativos. Incluyen tanto los aspectos humanos, como ecológicos y están interconectados de tal manera que los cambios en uno de los componentes pueden tener impactos significativos en todo el sistema (Berkes F., y Folke, C. 1998). Para la caracterización del SSE del Parque de Santa Lucía (PSL), se optó por emplear una adaptación de marco de evaluación de resiliencia [Figura 2] ya que permite estudiar al sistema en cinco etapas principales: la descripción del sistema, comprensión de la dinámica de este, sondeo de las interacciones, evaluación de la gobernanza y acción sobre la base de la evaluación. El SSE del Parque de Santa LucíaEl PSL está considerado como una zona urbana municipal establecida desde 1871 por decreto del entonces gobernador Manuel Cirerol [Figura 3]. El parque es una zona de recreo con áreas verdes delimitadas, esto provoca que la distribución y densidad del ecosistema esté relacionada con la forma en la que se establecen los asentamientos humanos e infraestructura comercial, los cuales derivan a su vez de las dinámicas de gestión por parte de las autoridades municipales (Pérez-Medina & López-Falfán, 2015). Subsistema NaturalLa biodiversidad del parque está conformada por árboles y plantas, entre los que destacan especies ornamentales como la hoja de rubí (Alternanthera brasiliana), crotón (Codiaeum variegatum) y la palma real (Roystonea regia). Históricamente el PSL ha sido sometido a diversas modificaciones estéticas y arquitectónicas, su vegetación se ha modificado por la actividad humana. Por ejemplo, pérdida de áreasverdes y sustitución de las especies nativas por especies ornamentales, con fines exclusivamente estéticos, pero sin funcionalidad ecológica (p.e. zonas de polinizadores o especies nativas). Para comprobar lo anterior se utilizaron fotografías de diferentes épocas. En una fotografía postal del parque tomada en 1930 [Figura 4], podemos observar que había áreas de césped, con arbustos y grandes árboles que cubrían más del 50% del parque, existía un balance entre los espacios humanos y naturales. Por otro lado, en una fotografía tomada en mayo de 2023 [Figura 5], se observan la pérdida de áreas verdes y el aumento de restaurantes y espacios destinados para el turismo. Estos cambios favorecen aspectos socioeconómicos, sobre los ambientales y el paisaje natural de un área urbana. Respecto a la fauna [Figura 6], podemos encontrar diferentes especies de aves como el zanate (Quiscalus mexicanus), cenzontle (Mimus polyglottos) y la urraca yucateca (Cyanocorax yucatanicus). También es común observar algunas iguanas yucatecas (Ctenosaura defensor), ardillas yucatecas (Sciurus yucatanensis), tlacuaches (Didelphimorphia) y murciélagos (Chiroptera). De la misma manera es necesario mencionar la existencia de especies consideradas como fauna urbana [Figura 7] como la rata común (Rattus rattus) y la cucaracha (Periplaneta americana), las cuales son atraídas por las actividades restauranteras que se realizan en el lugar. De igual manera, está la Paloma doméstica (Columba livia) como especie invasora. Esta información demuestra que pese a la infraestructura urbana dentro del PSL, la presencia de fauna juega un papel importante para la conservación de especies en la ciudad de Mérida. No obstante, es idóneo resaltar que estos animales aparecen esporádicamente debido a la actividad humana dentro del área. Subsistema socialEl PSL es un espacio público con una rica historia. Inicialmente, fue destinado para que habiten personas negras y mulatas que servían a los españoles en la ciudad. Con el tiempo, se convirtió en un lugar de homenaje a los músicos y compositores de la trova yucateca. En la actualidad, el parque ha sufrido un proceso de gentrificación y turistificación1 que ha transformado su identidad y uso (Dávila & López Santillán, 2021).Hoy en día, se promueve como un lugar de reunión popular para los turistas, y se ha creado una experiencia turística con la tradicional serenata yucateca que se celebra cada jueves por la noche. Además, se han construido restaurantes elegantes y bares (véase Anexo 1) en los arcos del parque para atraer a los visitantes. Estos establecimientos resultan poco accesibles para los habitantes locales, dado sus excesivos precios y enfoque hacia el turismo extranjero, generando un proceso de gentrificación y segregación social, observado en otras urbes de la península. Se ha mejorado la imagen del parque con un diseño que incluye una entrada rectangular enmarcada en cantera, vitral y espadaña. Asimismo se convirtió en un centro de vida nocturna, favoreciendo la entrada de capital pero con un enfoque insuficiente en el aspecto ambiental, como conservación o información sobre la flora y fauna local. Subsistema socioeconómicoActualmente, para poder establecer un negocio dentro del parque se debe de tramitar una licencia de funcionamiento, esta licencia es un permiso que otorga el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Finanzas y Tesorería Municipal, que permite a un negocio operar de manera legal (Tesorería Municipal, 2021).Tiene una vigencia que inicia a partir de la fecha de su expedición y finaliza el último día de la administración municipal que la expidió. Por lo que deberá revalidarse durante los cuatro primeros meses de la nueva administración municipal. Hoy en día, los establecimientos en el parque son empresas o franquicias nacionales o internacionales y se observa la nula presencia de empresas locales o tradicionales. Tomando en cuenta los precios que ofrecen cada uno de los restaurantes que están instalados dentro del parque de Santa Lucía, se realizó un promedio de costos de consumo por persona el cual es de $270-$320.Principales consumidores de los…

17 mayo, 2023 Desactivado

Enfermedad de Chagas en Estados Unidos, la mirada desde un prejuicio racial

Por: Frida Keb Sánchez* En el marco del Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad de la ENES Mérida de la UNAM, el pasado 26 de abril el Maestro Bernardo Moreno Peniche, estudiante de Doctorado en Antropología Médica de la Universidad de California, en Berkeley y San Francisco, presentó su trabajo de investigación doctoral. Allí nos compartió la conferencia titulada “(De)nacionalizando la emergencia: la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos”. El conferencista inició presentando un poco la historia de la enfermedad de Chagas en el contexto de los Estados Unidos, es decir, cómo empiezan a surgir lazos entre especies incluyendo al ser humano, en la producción de la enfermedad y la salud centrándose en el término de nación. Explicó mediante algunos ejemplos sobre casos de la enfermedad de Chagas, cómo se desarrolla en el sur de Estados Unidos, territorio que se concibe como tropical, término que influye en la concepción de la enfermedad dentro de la sociedad estadounidense. Chagas desde lo foráneo Entre algunos datos interesantes que se mencionaron, están que esta enfermedad es mucho más común de lo que podríamos pensar, sin embargo, no ha sido tomada en cuenta ni se le ha dado mucha prioridad como tal vez debería. Puesto que se podría considerar una enfermedad casi ignorada, es importante señalar que, sorprendentemente, se ha expandido a territorios no endémicos y que afectan a muchas de las poblaciones de manera silenciosa como podría ser el caso de Estados Unidos, al menos en sus inicios. Claro que la migración es un factor que influye en este escenario, sin embargo la manera de actuar de las autoridades ha propiciado otras situaciones en el ámbito social. Un ejemplo claro que se mencionó durante la presentación del doctor Moreno, fue la desatención a la enfermedad y su control racializado, puesto que la percepción de la enfermedad se asocia con los países endémicos. Al ser Estados Unidos un país no endémico (al menos en sus orígenes), la enfermedad es directamente relacionada con la población latina y otras etnicidades que cohabitan en el territorio; por lo tanto, las campañas son principalmente dirigidas a estos grupos poblacionales y hay una concepción de la enfermedad particularmente negativa de éstos como “los otros”, como algo que viene de fuera y percibiendo a los Estados Unidos como “un contenedor”. Es aquí donde entra la propuesta del invitado, la cual se basa en mirar el espacio como producto de prácticas humanas retomando el término de paisaje para presentar la idea del espacio donde surgen usos y costumbres que dialogan, así como teniendo presente su relación con la tierra. Relaciones ecológicas vistas también como sociales Teniendo en cuenta lo anterior, el Dr. Moreno nos sugiere, en sus propias palabras, “que la tropicalidad, como discurso político inspirado en la materialidad de paisajes particulares, juega un papel central en cómo la enfermedad de Chagas emerge y se relaciona con el proyecto de construcción de nación estadounidense”. Desde allí se entiende la “tropicalidad” como discurso y experiencia estética de los Estados Unidos, es decir, una herramienta de colonización y apropiación. Así, el autor ejemplifica con algunas historias cómo las condiciones ambientales han estado en el centro del proyecto nacional estadounidense. Menciona, también, que en dicho país se ha introducido al discurso de la tropicalidad como par conceptual ante los discursos de subdesarrollo y vulnerabilidad, es decir, que tropicalidad se convierte en sinónimo de subdesarrollo y vulnerabilidad. Finalmente, la intención de la presentación del Dr. Bernardo Moreno, fue mostrar a través de una mirada histórica cómo las formas de narrar la ecología hacen daño a muchas personas, incluyendo a los que se piensan protegidos con estas narrativas y, que en el caso de su investigación en particular, busca entender cómo la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos propicia la realización o fracaso de los proyectos de construcción nacional. * Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del CEPHCIS-UNAM.

9 mayo, 2023 0

La ramada Yucateca

Por: Damaris de Jesús Padrón Ojeda* En Yucatán durante las épocas decembrinas existe algo llamado la ramada yucateca, esto hace referencia a un cantico que realizan niños y niñas entre el primero y el quince de diciembre en el estado para conseguir su gastada de navidad o para ayudar a hacer la posada.  Este es un fenómeno que en su momento me divertía, pero que ahora como adulta me sorprende al conocer sus orígenes, ya que está tradición yucateca, aseguran algunos, es de origen veracruzano y que, al igual que muchas tradiciones mexicanas, tiene una connotación religiosa. Si indagamos más en artículos de internet encontraremos las diversas variaciones de nombre de esta tradición (debido a que el resto de los estados la conoce como la rama) y ligeras modificaciones en las letras. Las ramadas surgieron en el siglo XVI cuando los frailes estaban evangelizando a los mayas, en el cantico que realizan los niños se aborda el pasaje de la biblia María y José peregrinar para encontrar un lugar donde nacerá Jesús. La rama también se realiza en Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo, con fechas que varían tanto en el inicio, como en el final (Cámara, 2021).  Otra cosa que me parece interesante ahora que soy mayor es ver cómo esta tradición varía de un estado a otro, ejemplo de ello es que en la página del gobierno de México la de forma un poco diferente a como yo la conozco y la realizaba:  Esta tradición consiste en que debe tomarse una rama que se haya caído de un árbol que debe ser sencilla y fácil de cargar, pues esta rama se adornará con farolillos, esferas, cadenas de papel, escarcha de colores, mechones de papel cortado, o cualquier otro tipo de decoración vistosa y alegre, con ello los niños la llevarán de casa en casa cantando coplas y cantos alusivos a la navidad, esperando que aquellos que gocen escuchando sus rimas les regalen dulces, aguinaldos, frutas, etcétera. (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2020) Cuando yo era pequeña algo que me emocionaba de las navidades era salir con mi hermano y todos los niños de la colonia a cantar la ramada, los preparativos eran igual de emocionantes que salir a cantar.  Con días de anticipación debíamos conseguir una rama adornada con globos, una caja de zapatos, adornarla con papel de regalo que simularan los ladrillos de una chimenea y poner una foto de los santos (del nacimiento, de la Virgen de Guadalupe y una cruz), junto a una veladora y la alcancía donde los vecinos nos pondrían el dinero, todo lo anterior solíamos dividirlo entre los vecinos que salíamos a cantar.  Algo interesante es que mientras más fuerte cantabas y más adornado estuviera todo más dinero conseguías. Al salir a cantar de puerta en puerta realizabas un cantico que comenzaba así: ‘‘Me paro en la puerta, me quito el sombrero porque en esta casa vive un caballero, vive un caballero vive un general, si nos da permiso para comenzar’’.  La canción duraba más estrofas y si lograbas que te abrieran la puerta cantabas una canción agradeciendo, pero si eras rechazado cantabas una canción sobre la decepción que sentías; esta canción también es considerada como una burla para las personas que no abren la puerta.  Otra cosa que recuerdo es que existían pequeñas carreritas entre estos pequeños grupos, ya que si tu veías una casa desocupada debías llegar antes que el otro grupo de niños para que a ti te den el dinero antes.   En mi caso, mi mamá era la que nos llevaba de casa en casa a todos los niños de nuestra cuadra y después de conseguir dinero suficiente para todos regresábamos a mi casa para dividirnos el dinero en partes iguales y que cada uno pudiera gastar en los dulces que más le gustaban.  Poco a poco esta tradición la fueron adaptando algunos vecinos en mi colonia, pues salían en procesión vestidos de personajes navideños a cantar y bailar para toda la colonia, esto con fin de conseguir dinero para la fiesta de navidad y tener un baile en grande al cerrar la calle.  En aquel entonces los niños que salían a cantar eran tantos que tenían algunas personas que apagar su luz para que creyeran que no estaban y evitar dar un peso a cada grupo de niños que se parará en su puerta, conforme fui creciendo deje de salir, pero comencé a aprender con mi mamá cómo esconderme de las ramadas. En la actualidad casi no se ven niños e incluso los vecinos que realizaban su fiesta dejaron de salir desde que sucedió lo de la cuarentena. Es triste para mí ver que casi no se realiza ya la ramada, pero se comprende que las cosas cambian por los diversos acontecimientos que sucedieron en estos años, sin embargo, yo siempre guardaré con cariño estos recuerdos pues me divertí mucho con todos aquellos niños con los que salí a cantar alguna vez. Bibliografía. Cámara, J. (2021). Conoce el origen y significado de la ramada yucateca en La verdad. Recuperado de: https://laverdadnoticias.com/yucatan/Conoce-el-origen-y-significado-de-la-ramada-yucateca-20211207-0107.html Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2020). La tradición navideña de La Rama. [Folleto]. Recuperado de: https://www.gob.mx/siap/articulos/la-tradicion-navidena-de-la-rama *Damaris de Jesús Padrón Ojeda es alumna de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán.