Autor: Daniela Huda Tarhuni Navarro

21 enero, 2025 0

Revista ENES MÉEK’RIDA

Por: alumnado en Ciencias Ambientales Cada fragmento de esta revista está diseñado para que lo sientas como un abrazo. Por ello, se eligió un nombre con un mensaje muy especial. La palabra Méek’ significa abrazo en maya y al entrelazarse con nuestro plantel ENES Mérida, da como resultado “ENES Méek’rida”, simbolizando una cálida bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso, un abrazo para aquellos que no son de Yucatán y para la comunidad estudiantil en general. Queremos que, más que un medio de comunicación, sea un espacio donde se celebre la diversidad cultural y un lugar donde puedas encontrar un sentido de pertenencia.A través de las páginas encontrarás historias y conocimiento, un puente entre lo educativo y lo humano, situaciones y aprendizajes que nos hacen únicos como comunidad y que nos unen con el propósito de crecer juntos.Bienvenidos al cálido abrazo que nos conecta. Directora editorialItzel Andrea Quintero González. Editoras de redacciónRossy Shadem Perez Reyes.Itzel Andrea Quintero González. Coordinación generalFrancisco de Jesús Guerra Martinez.David Arturo Espinoza Mendoza.Manuel Jesús Xool Koh. FotografíasItzel Andrea Quintero González.Rossy Shadem Perez Reyes.Yahir de Jesús Sánchez Navarro.Aldo Imanol Miranda Correa.Sofia Escalante Ahuja.Kennia Yamilet Miranda Correa.Yucari Del Castillo Ibarra.Naela Karina Valencia Arteaga Colaboradores Itzel Andrea Quintero González.Sofia Escalante Ahuja.Yucari Del Castillo Ibarra.Kennia Yamilet Miranda Correa.Aldo Imanol Miranda Correa.Yahir de Jesús Sánchez Navarro.Rossy Shadem Perez Reyes.Juan Jose Vivas Perez.Naela Karina Valencia Arteaga.Jesus Daniel Flores Ayala.Joana Edelmira Bolio Rogers.Edgar Esaud Camacho Cazares.Diego Arturo Medina Muro. ENES MÉEK’RIDA. La revista ha sido elaborada (escrita, editada y diseñada) por las estudiantes del primer semestre de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES, Mérida, como parte de su proyecto final en la asignatura Introducción a las Ciencias Ambientales. Ha sido coordinada por los profesores a cargo del curso: Manuel Xool, David Espinoza y Francisco Guerra.

20 enero, 2025 0

La ENES Mérida clave en el desarrollo académico y social de Yucatán, invita a su Casa Abierta 2025

Mérida, Yucatán, 20 de enero de 2025 – Este próximo sábado 25 de enero de 9:00 a 13:00 h, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Mérida de la UNAM abre sus puertas a estudiantes, familias y público en general en su evento “ENES Casa Abierta 2025”, una oportunidad única para conocer sus programas académicos, interactuar con docentes y estudiantes, y experimentar lo que significa formar parte de la máxima casa de estudios de México. La oferta educativa de la ENES Mérida incluye siete licenciaturas y dos posgrados y están diseñados para abordar los problemas del sureste desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando conocimiento de ciencias naturales, sociales y humanidades, lo que permite formar egresados capaces de proponer soluciones innovadoras y sostenibles para Yucatán. Además, cuenta con servicios complementarios como cursos de lenguas, deportivos, artísticos y culturales. El Dr. Xavier Chiappa Carrara, Director de la ENES Mérida, destacó la importancia de este evento: “es una oportunidad para conocernos, para que las y los jóvenes puedan descubrir sus intereses y cómo nuestras licenciaturas pueden ser el camino hacia un futuro exitoso. En el contexto de la apertura al Concurso de Ingreso a la UNAM 2025, ENES Casa Abierta permite tomar una decisión informada respecto a su futuro profesional”. Actividades diseñadas para inspirar El evento contará con más de 60 actividades entre talleres interactivos, charlas y recorridos por laboratorios y áreas especializadas, diseñados para que los asistentes descubran el impacto de cada una de las licenciaturas y programas que se ofrecen. Al respecto, el Dr. Rubén Torres Martínez, Secretario General de la ENES, añadió: “Nuestra ubicación estratégica en el sureste, la calidad de nuestros programas y el respaldo de la UNAM hacen de la ENES Mérida una opción única para quienes buscan una formación de excelencia con impacto social”. Un compromiso con la educación y la región La ENES Mérida no solo destaca por su oferta académica, según el Dr. Chiappa Carrara: “Ser parte de la UNAM da a la ENES Mérida acceso a recursos y redes globales, lo que nos posiciona como una opción de educación superior que compite con las mejores instituciones del mundo.” En 2024, la UNAM se posicionó dentro de las 100 mejores universidades del mundo, de acuerdo al QS World University Rankings 2024 y ocupó el lugar 54 del mundo del  Interdisciplinary Science Rankings 2025, del Times Higher Education lo que refleja el compromiso de la UNAM con la búsqueda de soluciones a los desafíos globales. Información del evento El evento se llevará a cabo en las instalaciones de la ENES Mérida el próximo sábado 25 de enero de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Durante esta jornada, también se brindará información sobre becas, movilidad estudiantil y el proceso de admisión, ya que el registro de aspirantes por Internet se realizará del 24 de enero al 4 de febrero de 2025. La cita es en las instalaciones de la ENES Mérida, un espacio que combina innovación académica y compromiso social. El y actividades se puede consultar en la página oficial de la ENES Mérida o en sus redes sociales. www.enesmerida.unam.mx ​Programa de actividades

13 enero, 2025 0

ENES Mérida invita a participar en el Concurso de Selección 2025 de la UNAM y abre sus puertas al público en su evento Casa Abierta

Por: Difusión ENES-Mérida Mérida, Yucatán, 13 de enero de 2025 – La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Mérida, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informa que a partir del 24 de enero y hasta el 4 de febrero estará abierto el registro gratuito para el Concurso de Selección 2025 de la UNAM, el cual permitirá a jóvenes aspirantes formar parte de una de las universidades más prestigiosas de América Latina. La ENES Mérida, inaugurada por la UNAM en 2018 para enriquecer la oferta educativa en Yucatán, ofrece siete licenciaturas con enfoque interdisciplinario e innovador, que busca formar profesionistas capaces de gestionar y solucionar problemáticas socioambientales de la región. Su oferta académica incluye: El proceso de ingreso a la ENES Mérida comenzó el día de hoy con la publicación de la convocatoria y el instructivo de ingreso para el Concurso de Selección 2025. El registro, gratuito y en línea estará abierto del 24 de enero al 4 de febrero a través de la página de la Dirección General de Administración Escolar de la UNAM (https://www.dgae.unam.mx/Licenciatura2025/licenciatura2025.html ). Para completar el proceso, las y los aspirantes deberán pagar un costo único de $480.00 MXN, que incluye el derecho a presentar el examen de selección. El examen se llevará a cabo de forma presencial entre el 17 de mayo y el 8 de junio de 2025, en una sede en Mérida que será confirmada próximamente. Este paso es fundamental para que los aspirantes demuestren sus conocimientos y aspiren a ocupar un lugar en la ENES Mérida. Los resultados serán publicados el 17 de julio de 2025, marcando el inicio de una nueva etapa de procesos de entrega documental e inscripciones que culminan el 11 de agosto de 2025, fecha en que estos nuevos integrantes de la comunidad universitaria comenzarán su formación en un ambiente interdisciplinario y lleno de oportunidades. Conoce la ENES Mérida en el evento Casa Abierta Para que la población yucateca conozca más sobre la ENES Mérida, sus instalaciones y oferta educativa, se realizará el evento ENES-Casa Abierta el próximo sábado 25 de enero, de 9:00 a 13:00 h. Este evento gratuito incluirá: Reconocida dentro de las 100 mejores universidades del mundo por el QS World University Rankings 2024 y posicionada como la universidad número 54 del mundo en Interdisciplinary Science Rankings 2025 por Times Higher Education, la UNAM es sinónimo de excelencia académica. En Yucatán, cuenta con una sólida presencia desde hace 20 años, con 11 dependencias dedicadas a la investigación y docencia, además de ofrecer 11 programas de posgrado en disciplinas clave. La ENES Mérida no solo garantiza una formación académica de excelencia, sino también un ambiente que impulsa el desarrollo integral de sus estudiantes mediante modelos educativos innovadores y una sólida vinculación con la práctica profesional, haciendo de esta escuela una opción única en el sureste de México. Para más información visita: www.enesmerida.unam.mx

22 diciembre, 2024 0

Mapeo participativo: Cómo las comunidades pueden resolver problemáticas socioambientales

Por: Emiliano Hernández Valdés, Roberto Carlos Torres Velasco, Álvaro Antonio Balan Canto*, Eva Coronado Castro y Rosa Martha Peralta Blanco** ¿Cómo puede un mapa ayudarnos a resolver problemas cotidianos en una comunidad? Más allá de representar el territorio, los mapas son herramientas poderosas para visualizar fenómenos complejos, fomentar la participación comunitaria y generar estrategias para la toma de decisiones. En este contexto, el mapeo participativo se presenta como una técnica clave dentro de la Geografía Aplicada. Esta herramienta permite integrar el conocimiento local —basado en la experiencia de quienes viven en la comunidad— con análisis técnicos y datos espaciales. El resultado es una representación precisa de problemáticas socioambientales que facilita la planificación de soluciones adaptadas a las necesidades reales. En la comunidad costera de Celestún, Yucatán, utilizamos el mapeo participativo para explorar temas críticos como la pesca y la calidad de vida. A través de talleres, reuniones con líderes locales y recorridos en campo, recopilamos información que nos permitió construir mapas detallados de las problemáticas del municipio. Estos mapas no solo identifican desafíos clave, sino que también apoyan la planificación de estrategias de manejo que buscan equilibrar el desarrollo humano y la conservación del entorno. En este artículo, presentamos los resultados de este ejercicio, complementados con otras metodologías que ayudaron a comprender mejor la situación social y ambiental de Celestún. La colaboración entre la comunidad y los investigadores demostró que, al trabajar juntos, es posible diseñar herramientas más inclusivas y efectivas para enfrentar los retos del presente y del futuro. Celestún: una joya ecológica con grandes retos El municipio de Celestún se ubica en la zona poniente del estado de Yucatán (Gobierno de Yucatán), dentro del parque nacional Ría Celestún a 93 km de Mérida. Con una latitud de 20º 46’ Norte y una longitud 90º 11’ Oeste (Gobierno de México). El municipio tiene un clima subhúmedo con lluvias regulares en verano, con una temperatura media anual de 25.6 °C al año y una máxima de 36°C en el mes de mayo. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2020), se registró una población de 8,389 habitantes, distribuido en 4,235 hombres y 4,154 mujeres. Entre las principales actividades económicas se reporta la pesca y el turismo. Celestún tiene diversos problemas socioambientales que aún carecen de una respuesta. En 2020 la comunidad fue calificada con tarjeta “amarilla”, la cual indica un estado de calidad socioambiental regular, esta evaluacion fue realizada con una mezcla de indicadores socioambientales (LANRESC 2021, UNAM). También se han identificado condiciones de pobreza, marginación en educación, falta de seguridad pública, invasión de zonas y cambio de cobertura de manglares y reducción de especies que afectan el ecosistema (Darío Hau, 2022), estas condiciones también se registraron en el reporte de LANRESC (2021) además de otras problemáticas como alta marginación, alta antropización, pobreza, falta inspección y vigilancia del Área Natural Protegida (ANP), entre otros. Mapeo participativo: Del taller a la acción Mapeo participativo, 2023 En octubre de 2023 se realizó un mapeo participativo con la participación de integrantes de la Zona de Refugio Pesquero de Celestún (https://sites.google.com/enesmerida.unam.mx/vidaestudiantil/galer%C3%ADa-salidas-a-campo/zona-de-refugio-pesquero-celest%C3%BAn?authuser=1), y se generó un mapa de problemáticas socioambientales (Fig. 1). Esto nos permitió tener un entendimiento de las problemáticas de la comunidad. Reunión con líder local, 2024 En octubre 2023, se realizó una reunión con el Sr. Carlos Novelo, líder local que se encuentra involucrado en diversos proyectos socioambientales, quien nos comentó los temas de mayor relevancia en la comunidad (Fig. 2). Gracias a esto nos fue posible generar dos cuadros para comprender mejor la situación del municipio: El primero referente a recursos pesqueros y problemáticas; el segundo, correspondiente a algunos proyectos comunitarios (Fig. 3). Adicionalmente, tomando como base las variables consideradas por el Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Yucatán (POETY), se realizaron comparaciones pareadas de la importancia otorgada, entre la infraestructura y servicios básicos, que derivaron en un proceso analítico jerárquico para identificar las prioridades para el sector pesquero desde la perspectiva local. Actualización cartográfica de las problemáticas de la comunidad. Para la verificación de los puntos de las problemáticas registradas en el mapeo 2023, recorrimos la comunidad de Celestún realizando un levantamiento cartográfico a través de servicios basados en la localización y con evidencia fotográfica para poder corroborar las actuales condiciones socioambientales y generar un mapa actualizado. Para el posicionamiento se utilizó la aplicación móvil GeoTracker (https://geo-tracker.org/); de libre acceso, herramienta que puede compartir datos de una manera eficiente y accesible, grabar rutas entre otros. Los resultados de dicha actualización se pueden consultar en la liga del mapa dinámico http://geocalle.org/mapa/mapa.php Resultados: Problemas que persisten y nuevos desafíos En la Figura 1 se presenta el mapa de problemáticas socio ambientales generado en 2023 a través de cartografía participativa. En el mapa dinámico (http://geocalle.org/mapa/mapa.php), se presenta la cartografía actualizada de dichas problemáticas al 2024, generado tras la verificación in situ. Confirmamos que la mayoría de las problemáticas identificadas el año pasado como una gran cantidad de perros callejeros y basura, continúan presentes en la comunidad (Fig. 4). Además, se pudo identificar nuevas situaciones como calles inundadas debido a las recientes lluvias y huracanes. Se identificaron zonas con la presencia de carteles anunciando la venta de pulpo, “grande y chico” (Fig. 5a), haciendo alusión a la venta de especímenes que no cuentan con la talla legal y posibles zonas de consumo de drogas por un cartel que expresaba la frase “No seas pendej*, no te drogues” (Fig. 5b). También se corroboró que el mal estado de varias calles, por lo que los vehículos tienen problemas para desplazarse. El basurero, se encuentra junto a un sitio de ganado y asentamientos irregulares. Recursos Pesqueros: Proyectos sustentables y problemáticas En cuanto a la identificación de los recursos pesqueros más importantes fueron: pulpo, sardinas, peces con escamas y jaiba, para capturar estas especies se otorgan permisos de pesca y hay dependencias responsables del manejo y vigilancia. Sin embargo, hay una extensa lista de problemas asociados como, pesca ilegal, corrupción, robo de motores, pescadores foráneos, métodos de pesca prohibidos, falta de vigilancia…

21 diciembre, 2024 0

¿Qué tan “Kuhniana” es Radioactive (2020)?

Por: Fausto Cervantes Castañares La película Radioactive (2020) es una biografía de la famosa científica Marie Curie, quien vivió y participó en una era de cambios sin precedentes en el conocimiento científico en las disciplinas de la física y química. Gracias a esto, lo que se pretende hacer en esta reseña es analizar la película desde el lente de un investigador que dedicó su vida a entender estos momentos de revolución científica: Thomas Kuhn, y determinar que tanto esta biografía se alinea a la interpretación de Kuhn de la historia de la ciencia. A mediados del siglo pasado una voz enunció una grieta en la ciencia que se había estado gestando desde los principios de la modernidad y que concluyó a las catástrofes bélicas nunca vistas antes que hoy en día ya conocemos. Esta voz fue de un físico y filósofo llamado Thomas Kuhn, que tras haber sido partícipe de una de estas guerras (la Segunda Guerra Mundial) logró determinar que la ciencia es más humana de lo que se hacía parecer a sí misma. El científico estadounidense proveniente de una familia bien establecida con nacimiento en 1922, inició su trayectoria en la Física pura hasta obtener su tesis doctoral. Posterior a este grado fue invitado a impartir cursos de la historia de la ciencia donde adquirió un gusto por el tema, esto combinado con su involucramiento con otras ciencias como la sociología y la psicología llevó a que observara algo que otros no habían visto acerca de los mismos procesos que usaban las personas para generar conocimiento de donde obtuvo materia prima para su teoría central que hoy en día ha radicalmente cambiado cómo entendemos la herramienta más sofisticada que tenemos para entender el mundo: la ciencia (Campos et. Al). La teoría de las revoluciones científicas, planteada por Thomas Kuhn  a mitad del siglo veinte, fue una brillante respuesta a las emergentes anomalías que estaban surgiendo en el estudio de la historia de la ciencia, es decir, que bajo sus propios términos Kuhn creó una revolución en cuanto a las prácticas historiográficas del pensamiento científico. Aunque también bajo términos del paradigma que creó, no fue solo él quien hizo el cambio sino también involucró a toda la comunidad de historiadores de la ciencia esta ruptura de la historia normal de la ciencia, asimismo, no acumuló más conocimiento científico, más bien llevo a una reestructuración de los valores y prácticas de su disciplina (Hacking, 2018). Pero ¿esto qué tiene que ver con la película Radioactive (2020)? Esta es una película biográfica de la vida de Marie Curie, participe en su propio tiempo de otra revolución científica: la teoría nuclear, lo cual analizaré más adelante. Pero, antes hay que recordar que, al ser una producción de ficción histórica destinada a un público general, no necesariamente sigue los paradigmas de la historia de la ciencia como los sugiere Kuhn, sin embargo, sí se nutre de ellos para producir una expresión artística, y generar un imaginario de que es la ciencia en el público general. De esta expresión audiovisual, podemos entonces determinar qué elementos sí se asemejan a la teoría de Kuhn y cuáles no. Esto luego podría ser útil para determinar cómo existe la ciencia en el imaginario de la sociedad y por ende el rol de esta en la civilización, sin embargo, esta reseña no cubrirá aspectos tan amplios, pues requiere de un mayor muestreo de películas similares. Antes de identificar los elementos Kuhnianos de la película, considero importante la mención de la revolución científica a la cuál perteneció Marie Curie Sklodowska y un poco sobre el trabajo que realizó.  A finales del siglo XIX ocurrió una revolución científica drástica en las disciplinas de la física y de la química, tan solo en un periodo de tres años la comunidad científica develó un mundo previamente desconocido y misterioso, el de la radiación y las partículas elementales. Empezando en noviembre de 1895 y el descubrimiento de los rayos x por Roentgen, seguido por el descubrimiento de los “rayos de uranio” de Bequerel (1896), el electrón por Thompson (1897) y cerrando con el descubrimiento del radio y el polonio de 1898 por Marie Curie. Esta serie de descubrimientos cambiaron el paradigma fisicoquímico de tal forma que en las siguientes décadas ocurrieron múltiples revoluciones científicas en la física resultantes de estas anomalías en la mecánica clásica que no podía explicar el comportamiento de estas diminutas partículas. Curie fue revolucionaria en dos sentidos, en primera instancia, fue quien encontró suficientes anomalías para bautizar la radiación con su nombre, creó una teoría que explicaba mejor lo que ocurría a una escala microscópica que los “rayos de uranio” y halló este fenómeno en el radio y el polonio lo que le llevó a ganar 2 premios nobel (uno en física y el otro en química). En segunda, ella fue la primera mujer en tener posiciones oficiales dentro de la academia y obtener los reconocimientos por su trabajo científico (Langevin-Joliot 1998). En la película, los elementos “Kuhnianos” que pude identificar fueron por ejemplo, la resistencia que recibieron Marie y Pierre al desafiar las prácticas de la ciencia normal que era la química y física de su tiempo, este desafío surgió explícitamente del momento en que al practicar la química con los métodos que existían en aquél entonces, surgieron mediciones anómalas que solo podían ser explicadas de otra forma (por otra teoría). Por otro lado, también es queda muy claro el mensaje de la naturaleza colaborativa por medio de la crítica constructiva en la práctica de la ciencia, como ejemplos están 1) la alianza profesional de Marie y Pierre y 2) las escenas de la obtención de los vastos recursos sociales y económicos que se necesitaron para su descubrimiento, como las toneladas de minerales utilizados etc… Asimismo, se ve reflejada la insistencia de Kuhn en recordarnos que la ciencia, a pesar de estar sujeta a la evidencia empírica, es imposible que esté libre de sesgos individuales y psicológicos de los miembros de una comunidad científica. Como por ejemplo…

16 diciembre, 2024 3

Vagones Cargados con “Progreso y Desarrollo”

Por: Derek Alejandro Araujo Losa* De pequeño, una pregunta que me hacía a mí mismo a menudo era: “¿Cómo crees que será el futuro?”. Yo me imaginaba algo, valga la redundancia, futurista. El concepto típico que viene a la mente, implantado por las películas de ciencia ficción de Hollywood: autos voladores, grandes rascacielos blancos con cristales, robots humanoides… Conforme fui creciendo, mi respuesta se volvió cada vez menos específica, hasta el punto en el que solo respondía: “Con más tecnología para todos”. Sin embargo, hace poco, en una clase, nos hicieron una pregunta distinta. En lugar de responder libremente a nuestro concepto de cómo imaginamos el futuro, nos cuestionaron: “¿Es siempre bueno el desarrollo?”. Teníamos que ponernos de un lado u otro del aula según nuestra opinión. Casi todos se pusieron del lado izquierdo –no estaban de acuerdo–, otros se ubicaron en el centro –estaban algo de acuerdo–, y yo fui el único que se colocó, sin duda, hasta el extremo derecho; para mí, el desarrollo era siempre bueno. La profesora se sorprendió con mi respuesta y me preguntó el porqué. Me expliqué con lo que, más tarde, descubriría que tenía un nombre: postdesarrollo. Antes de que hablara, mis compañeros señalaron que no siempre era bueno. Dijeron algo como: “El desarrollo puede propiciar la pérdida de usos y costumbres de culturas y afectar de forma negativa a comunidades indígenas que no quieren que ese desarrollo llegue y les cambie su modo de vida”. Ante esto, respondí: “Bajo mi concepto de desarrollo, no solo se trata de lo material y tecnológico, también lo social. Una sociedad desarrollada sabría cómo introducir nuevas tecnologías sostenibles para mejorar la calidad de vida de todos, sin poner en riesgo los usos y costumbres de los pueblos originarios, respetando su integridad y cultura”. Este concepto que tenía en mi mente es muy parecido a lo que, un mes después, leería como la definición de postdesarrollo: “revalorización de las culturas vernáculas, la necesidad de depender menos de los conocimientos de expertos y más de los intentos de la gente común de construir mundos más humanos, así como cultural y ecológicamente sostenibles” (Escobar, 2009, p. 20). En otras palabras, cuidar y valorar las culturas originarias, tomando en cuenta sus conocimientos e incluyéndolos en los saberes de la academia, manteniendo un equilibrio no solo en términos de progreso económico o tecnológico, sino también social y cultural. Cuento esto con el fin de demostrar que empatizo de forma muy grande con la propuesta del postdesarrollo que presenta Escobar (2009). Me parece que, al hablar de desarrollo y progreso, se dejan de lado los temas sociales, usando métricas únicamente económicas y tecnológicas para medir los “logros y avances”. Esto omite los conocimientos ancestrales y la estabilidad social, incluso arrollándolos, con el fin de imponer “orden y progreso”. En el documental El tren y la península se habla de cómo, a los pueblos originarios que se verán afectados por la construcción del Tren Maya, se les dice que este es un proyecto necesario, pues traerá “desarrollo a la región”. Curiosamente, cuando se habla de desarrollo para defender este megaproyecto, se emplean ideas muy similares a la teoría de la dependencia. Una teoría que Escobar (2009) señala como perteneciente a los años 60 y 70, hace más de 50 años. Los defensores del proyecto argumentan que traerá inversión económica a la región y que esta podrá desarrollarse por sí sola, asumiendo que depende de otras. Mientras tanto, Escobar (2009) señala que “las raíces del subdesarrollo se encontraban en la conexión entre dependencia externa y explotación interna” (p. 18), una visión que coincide perfectamente con los argumentos a favor de este megaproyecto. Por otro lado, los miembros de estas comunidades responden con una pregunta sencilla, pero que los defensores del “desarrollo” no pueden responder: “¿Y nosotros, para qué queremos este ‘desarrollo’, si ya vivimos felices?”. Una frase que me impactó fue la de un señor mayor en el filme, algo así como: “El campesino es un rey. Vive como un rey: se despierta temprano, va unas horas a la milpa, recolecta su cosecha, llega a su casa y su mujer ya tiene comida lista en la mesa. El resto del día lo aprovecha para estar con su esposa e hijos, descansar y andar un rato en el monte, en la naturaleza. ¿Sí o no es un rey?”. En estas comunidades se vive un claro postdesarrollo: son autosuficientes, viven en paz, no requieren ayuda externa, pero son repudiadas por el resto porque “no aportan nada, solo dependen de nuestros recursos”. Desde una visión capitalista, su autosuficiencia es un obstáculo para empresas y gobiernos: no generan riqueza económica, lo que las pone en desventaja. Por eso, proyectos como este se imponen a la fuerza, obligando a las comunidades a generar riqueza mediante la creación de necesidades inexistentes. Finalmente, las comunidades postdesarrolladas en territorio maya son un ejemplo a seguir. Cubren sus necesidades, son felices, independientes, sustentables y sostenibles. Sin embargo, requieren ayuda para evitar que este balance sea perturbado por los intereses de empresas privadas y gobiernos. Aunque son resilientes y han enfrentado injusticias antes, cuando el opresor es tan fuerte, cualquier ayuda es bienvenida. Ahora así me imagino el futuro: con comunidades autosuficientes, independientes y resilientes, que integran el conocimiento académico y ancestral. Este es mi nuevo concepto de desarrollo: social, tecnológico, económico y ambiental. Referencias Richards, S. y Kruger, A. (Directores). (2023). El tren y la península. Dos Tohs, Mutual Aid Media. Escobar, A. (2009). El «post-desarrollo» como concepto y práctica social. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, pp. 17-31. *Derek Alejandro Araujo Losa es alumno de la Licenciatura en Ciencias Ambientales (1er semestre)

17 septiembre, 2024 0

Vocaciones científicas en jóvenes mayahablantes

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* El pasado mes de agosto del presente año, el Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad (TAS) tuvo la ponencia “Vocaciones científicas en jóvenes mayahablantes de tres comunidades de la zona oriente de Yucatán” a cargo de la Dra. Maricela Guzmán, de la ENES Mérida. La ponencia presenta los primeros resultados de su investigación postdoctoral. La ponente explica la situación actual de las poblaciones indígenas y la población maya en la actualidad, en cuestiones generales y educativas, las cuales son desfavorables y presenta algunas teorías y discusiones en torno a la formación de las vocaciones científicas y la filosofía de la ciencia. En cuanto a la situación de los telebachilleratos, se resalta que cuenta con tres docentes, uno de cada área de conocimiento -matemáticas y ciencias experimentales, ciencias sociales y humanidades, comunicación-, y cada docente elabora su material didáctico ante la falta de libros, además, uno de ellos es el responsable de todo el plantel. La investigación que está realizando la Dra. Maricela busca conocer si los estudiantes de los telebachilleratos tienen vocaciones científicas. Sus resultados muestran que el 90% de los estudiantes hablan maya y español, al 91.90% no le parece aburrido seguir estudiando y el 65% desea hacer estudios universitarios. Las conclusiones hasta el momento, son que los telebachilleratos subsisten con un bajo costo, tienen el objetivo de atender a jóvenes y adultos en vulnerabilidad económica, y fomentan la agencia y la autoimagen de los jóvenes, por lo que mejorar estos servicios educativos es un acto de justicia social. A su vez, señala que los desafíos para el desarrollo de vocaciones científicas en jóvenes mayas son el acceso limitado a la educación, la desigualdad socioeconómica, las barreras culturales, falta de modelos a seguir y una baja autoestima colectiva. Si te interesa conocer más a detalle el proceso de elaboración de esta investigación y sus resultados, te invitamos a ver la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la ENES-Mérida

11 septiembre, 2024 0

Nueva Gobernanza Pública: Implicaciones para un nuevo servicio Público

Por: Alan Daniel Torruco* Las figuras de “gobierno y gobernanza” siempre han sido tema de análisis, producto de la naturaleza de las mismas ciencias sociales, al ser propensa a la modificación y reconceptualización, ya que sería imposible que, ante los cambios de la sociedad, conceptos tan fundamentales para la interacción con la misma ciudadanía no se modifiquen a la par. La obra “Nueva Gobernanza Pública: Implicaciones para un nuevo servicio Público” del Dr. José Juan Sánchez fue presentada en el Seminario de Políticas Públicas, Territorio y Diversidad del 30 de agosto. Este libro posee un valor agregado, ya que parte de la experiencia vivida del autor dentro de la misma administración pública, la academia y la sociedad. El Dr. José Juan Sánchez no es un observador externo, sino fue en su momento un servidor público activo al tener cargos como el de Director de la Secretaría de Desarrollo Social, es un prestigioso académico parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2, y posee múltiples galardones como el precio INAP de 1997, sólo por mencionar una pequeña parte de su trayectoria. En su obra nos hace una breve recapitulación de múltiples autores clásicos y contemporáneos que abordan el tema de la gobernanza, como lo serían Stephen Osborne y Robert B. Denhardt, y a partir de dichas bases conceptuales, enfatiza la evolución de la gobernanza y como se ha cambiado de una Administración Pública Progresista a la Nueva Gestión Pública, y como actualmente se debe de migrar a una Nueva Gobernanza Pública que tenga como punto de apoyo el Nuevo Servicio Público. El punto focal de la obra es analizar la Nueva Gobernanza Pública desde diferentes enfoques: sociopolítico, políticas públicas, administrativo, contratos y de la Red. La obra innova al proponer lo que denomina como los “Cinco Ejes de la Nueva Gobernanza Pública” siendo estos: 1) nuevo orden global, 2) centrado en el valor público y el bien público, 3) acuerdos de parte interesadas, 4) participación ciudadana efectiva y 5) el enfoque de las asociaciones. Esta obra nos muestra la necesidad de una reconceptualización de la gobernanza en la que se incluya a la ciudadanía para la obtención de resultados con un auténtico valor público, y como el gobierno, desde todos sus niveles, tiene la necesidad de coordinarse con los diferentes actores (ya sea el sector privado y civil) para logar dichos objetivos. En conclusión, esta obra nos demuestra la importancia de la Nueva Gobernanza Pública y el papel central de los Servidores Públicos, ya que estos últimos serían los que busquen no solo brindar un servicio eficaz y eficiente, sino buscar un auténtico bienestar social. Consulta la conferencia completa en: * Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.