Aplicaciones de la Ciencia Ciudadana: el caso del avistamiento de aves

Aplicaciones de la Ciencia Ciudadana: el caso del avistamiento de aves

22 abril, 2024 0
Whatsapp
Facebook
Instagram
Twitter

Por: César Alexandro Reyes Moreno y Carolina Itzel Tec Várguez*

Como parte del Seminario de Tecnociencia, Ambiente y Sociedad [1], se invitó al Dr. Antonio Ballesteros, quien presentó una ponencia e impartió el taller “Avistamiento de aves y Ciencia Ciudadana: Un taller teórico-práctico”, a estudiantes de la ENES Mérida, UNAM. El taller consistió en una explicación teórica sobre ciencia ciudadana y posteriormente en cómo aplicar este enfoque de investigación, de manera práctica, a través del avistamiento de aves.

La ciencia ciudadana es un instrumento de colaboración entre la ciudadanía como grupo no especializado y los grupos científicos para la creación conjunta de nuevo conocimiento científico. Destaca de entre muchos métodos tradicionales de hacer ciencia al ser un poderoso instrumento de colaboración y de inclusión de distintas perspectivas y formas de generar conocimiento.

Los proyectos Merlin Bird ID o EBird, consisten en mega proyectos a nivel mundial emprendidos por el Cornell Lab (Universidad de Cornell), que apoyan a la ciudadanía en el reconocimiento de aves a través de una aplicación para celular, y al mismo tiempo permiten registrar en una base de datos las aves identificadas, facilitando la creación de mapas que muestren la presencia o falta de especies, para entender de mejor forma los movimientos migratorios que se han podido ver irregulares con el cambio climático de estos últimos años, y aquellos que se conservan igual.

Así, la ciudadanía a nivel mundial puede emplear estas herramientas para adquirir conocimientos de las aves de su interés, y a su vez se aporta con datos en tiempo real a la plataforma, lo cual ayuda a retroalimentar la aplicación, creando nuevo conocimiento.

Durante el taller, salimos a campo para encontrarnos con distintas aves nativas de la región, aves introducidas e incluso aves que la aplicación no reconoce aún como de la región, probablemente por los cambios en los movimientos migratorios, de modo que con estos avistamientos poco a poco se pueden ir reconociendo las nuevas ubicaciones de cada especie.

La ciencia ciudadana les da una opción más a las científicas y científicos investigadores para hacer su trabajo de una manera diferente y vinculada a la sociedad, y a su vez permitirles contribuir al conocimiento científico desde su propia área y con aportes muy significativos. Si duda es una buena propuesta para empezar a hablar de democratización del conocimiento y pensar en nuevas formas en que se pueda hacer participación pública en materia de ciencia y tecnología.


*Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, del área de especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad.
[1] Ponencia realizada con el apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.