La sinfonía del oleaje: ultra e infra gravedad, mar de viento y mar de fondo

La sinfonía del oleaje: ultra e infra gravedad, mar de viento y mar de fondo

23 febrero, 2023 0
Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp

Por: José Carlos Pintado Patiño*

Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos.

Preludio

Para concebir los movimientos de la superficie del mar debido al oleaje, sugiero imaginar una sinfonía compuesta por un número incontable de frecuencias del oleaje, resonando en un auditorio – o cuenca oceánica- de inconcebibles pero sondables dimensiones. La sinfonía carece de un programa específico o una estructura inteligible. La naturaleza de su(s) autor(es) es un tanto anónima, variable y sumamente inestable, lo cual hace de la acción de reparar en reclamos o exigir una devolución en la taquilla, una acción por demás fútil y seguramente fallida. Por lo tanto, es altamente aconsejable -una vez presentes en el interior del auditorioreclinar el asiento, dirigir la mirada al escenario-horizonte y escuchar. Aunque la sinfonía es atribuida a “el viento” o “los vientos”, existe un profundo y serio desconocimiento en cuanto al número de autores, así como de su(s) procedencia(s) original(es), permanencia(s) y grado(s) de protagonismo en lo que al proceso creativo se refiere. Además, la sinfonía se ejecuta de manera continua, sin necesidad de intermedios, ensayos o pruebas, horarios o tiempos -a excepción del presente-. Es decir, discurre con el más alto grado posible de inmunidad y sin ningún proceso obstaculizador o litigante que le afecte – a pesar de la altísima falta de transparencia de motivos y responsables-.

Hay quienes – fascinados por semejante creación- nos dedicamos a escuchar y registrar la sinfonía con todos los medios y dispositivos a nuestro alcance (p. ej., ondas de radar, pulsos de sonido o luz o secuencias de imágenes, acelerómetros y giroscopios, y, por supuesto, micrófonos) a pesar de sus limitaciones y errores de precisión – sin mencionar el sesgo y oxímoron epistemológico que implica el uso de métricas y discretizaciones para registrar lo continuo-. Hay incluso quienes intentamos comprenderla, interpretarla e incluso definir sus movimientos… o al menos, los movimientos que logramos apreciar y concebir en nuestro reduccionismo, urgido de lógicas y métricas. Comparto entonces y defino aquí, algunas nociones importantes que bien nos pueden servir de guía en esos frenéticos intentos y prácticas de apreciación sinfónica.

Interludio

En el tiempo discreto (el contable por el racional humano), podemos preestablecer un periodo determinado a manera de compás -que bien puede ser una decena o una centena de minutos- para caracterizar los diferentes estados de mar o compases de la sinfonía. La caracterización se realiza con base a atributos (estadísticos y/o espectrales) en cuanto a las alturas, frecuencias y direcciones de arribo de las diferentes ondas registradas en una señal de oleaje durante ese periodo de tiempo o estado de mar. La belleza de la composición radica en la complejidad de los arreglos musicales -irrepetibles tanto en el tiempo y espacio discreto- que se deriva de la sincronización impensable -tal vez accidental- de sus notas o frecuencias.

Cada una de las frecuencias del oleaje contenidas en los diferentes movimientos de la sinfonía, interactúa -en un punto e instante determinado y a medida que se propaga por el espacio- con una, dos, tres o más frecuencias (semejantes o disímiles) para sumar o restar sus respectivas energías, amplificándose o reduciéndose de manera total o parcial – dependiendo de lo fortuito del encuentro; es decir, si se presenta en fase o con cierto desfase-. Como resultado de la variedad de encuentros -descrita en el punto anterior-, otras frecuencias resonantes cobran vida: armónicos -frecuencias más altas como resultado de la suma de sus frecuencias- y subarmónicos -frecuencias más bajas como resultado de la resta de sus frecuencias-

La aparición de armónicos y subarmónicos no es exclusiva de un primer orden de interacción, los hay también de segundo, tercer, … , y hasta n orden (lo cual implica el doble, triple, … , y hasta n veces la suma o resta de sus frecuencias). A pesar de su complejidad y aleatoriedad, la composición de la sinfonía revela algunos movimientos reconocibles, cada uno compuesto por estados de mar un tanto más similares. Los movimientos de la sinfonía han sido identificados y nombrados por la comunidad navegante y científica que, desde tiempos inmemoriales, se afana en definirlos por completo.

Postludio

Los movimientos de la sinfonía:

Primer movimiento

Rizaduras diminutas -apenas perceptibles, rara vez medibles- en la superficie del mar… ondas que evidencian – si acaso – la tensión superficial del agua y su límite con respecto al aire, frecuencias extremadamente altas y poco persistentes… ultragravedad.

Segundo movimiento

Vibraciones y reverberaciones -en consonancia con el soplo de los vientos- que modelan la impasible rugosidad de la superficie oceánica… ondas que animan los murmullos más próximos y palpables del aire (i.e., vientos locales). Son frecuencias altas y volátiles, volubles, desordenadas y de corto aliento … mar de viento.

Tercer movimiento

 Oscilaciones in crescendo (se avivan progresivamente) formando grupos de ondas -o ensambles- a medida que se propagan, responsables del bamboleo del mar… ondas que revelan los conjuros de vientos y tormentas de zonas intangiblemente extensas y remotas de donde provienen.

Son frecuencias medias, rítmicas, energéticas y persistentes – en especial las que evocan conjuros, no “sobre” sino “extremo” naturales- y de notable aliento. Suelen ser estruendosas -algunas magnánimas, incluso- en la cercanía de la costa… mar de fondo.

Cuarto movimiento

 Diminuendos y accrescendos sostenidos, paulatinos y sutiles – apenas reconocibles- del nivel del mar… ondas de gran y largo aliento que subyacen -maestras del disfraz y la discreción- por debajo de los grupos de ondas, en un desfase o síncopa de irrevocable contratiempo. Su genealogía -entre algunas otrasinvolucra al paso de un grupo de ondas y consecuente hundimiento de la superficie del mar. Por tanto, su frecuencia es baja o muy baja -dependiendo del número y frecuencia de ondas contenidas dentro del grupo de ondas que las generay tienden a ganar energía a medida que se propagan. Suelen resonar con facilidad en los límites de los auditorios debido a la geometría -o configuración de la costa- e incluso, pueden amplificarse si el diseño arquitectónico del espacio (p. ej., en un puerto o en una laguna arrecifal) intenta constreñirlas o aprisionarlas… Infragravedad.

Nota final

 Es necesario advertir que la secuencia de los movimientos descritos anteriormente es únicamente válida para concebir la progresión del oleaje basada en un orden determinado por la longitud de sus frecuencias.

En realidad, los movimientos de la sinfonía del oleaje ocurren – cuasi inequívocamente- de manera simultánea e incesante – a veces consonante y por momentos disonante- en un lugar o región determinada.


Bibliografia.

Bertin, X., Martins, K., de Bakker, A., Chataigner, T., Guérin, T., Coulombier, T., & de Viron, O. (2020).
Energy Transfers and Reflection of Infragravity Waves at a Dissipative Beach Under Storm Waves. Journal
of Geophysical Research: Oceans, 125(5), e2019JC015714. https://doi.org/10.1029/2019JC015714

Rijnsdorp, D. P., Reniers, A. J. H. M., & Zijlema, M. (2021). Free Infragravity Waves in the North Sea.
Journal of Geophysical Research: Oceans, 126(8), e2021JC017368. https://doi.org/10.1029/2021JC017368

Toffoli, A., & Bitner-Gregersen, E. M. (2017). Types of Ocean Surface Waves, Wave Classification. In
Encyclopedia of Maritime and Offshore Engineering (pp. 1–8). John Wiley & Sons, Ltd.
https://doi.org/10.1002/9781118476406.emoe077


*José Carlos Pintado Patiño es oceanólogo especializado en oceanografía física, con maestría y doctorado en Ingeniería y Procesos Costeros por la UNAM. Sus temas de investigación giran en torno a la hidrodinámica y morfodinámica de costas. jose.pintado@enesmerida.unam.mx


Galería de los artistas vinculados

Reika Nakayama: @reika.nakayama

Emiliano Ortega: @emiliano.ortega.rousset 

Uros Uscebrka: @urosuscebrka

Escucha las esculturas sonoras:

Revisa el Proyecto Pingüica

https://www.instagram.com/pingu.ica/

https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/

https://ingmareli.wixsite.com/pinguica