Historia ambiental del territorio de la Reserva de la Biósfera los Petenes, Campeche México

Historia ambiental del territorio de la Reserva de la Biósfera los Petenes, Campeche México

16 febrero, 2023 0
Facebook
Twitter
Whatsapp

Por: Adi Lazos Ruiz y Miguel Pinkus Rendón*

Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos.

Una buena parte de la franja costera del norte del actual Campeche, México, fue decretada como Reserva de la Biósfera Los Petenes (RBLP) en 1999, especialmente por la importancia ecológica del ecosistema de los Petenes. Como todas las zonas de costa, la RBLP es un sistema dinámico que va transformando el paisaje por el oleaje, los huracanes, los cambios en el nivel del mar, entre otros. Los Petenes – palabra que en lengua maya significa isla – se caracterizan por ser islas de vegetación arbolada donde crece una gran variedad de especies como el zapote (Manilkara zapota), higueras (Ficus spp.) y varias especies de manglar. Los Petenes disponen de agua dulce todo el año a través de ojos de agua gracias a su tipo de suelo que les permite recibir un aporte de las corrientes subterráneas. Existe una amplia diversidad de fauna, incluyendo especies en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), oso hormiguero (Tamandua mexicana) y tapir (Tapirus bairdii); entre otros mamíferos, más de cien especies de aves, anfibios, reptiles, peces, moluscos y crustáceos. La zona marina contiene las praderas de pastos marinos (Thalassia testudinum, Ruppia maritima, Halodule beaudettei, Syringodium filiforme) más extensas del país.
La zona de estudio tiene dos características distintivas que han influido históricamente en las interacciones con diversos grupos humanos: 1) la profundidad del mar en la zona costera es muy baja (poco más de 1m en los primeros metros de la costa), de manera que no es posible acercarse con embarcaciones pesadas sin peligro de encallar, y 2) el entramado de vegetación, los regímenes variables de inundación, la inestabilidad de los suelos, las altas temperaturas y los animales e insectos que habitan la zona, hacen un terreno sumamente difícil de recorrer. Para estudiar esta zona no se puede pensar como aislada, sino como parte de un contexto más amplio en el espacio y en el tiempo. Así, algunos sucesos interesantes en la región a lo largo de diversas épocas son los siguientes:


Auge de asentamientos costeros prehispánicos, c. 600-800 d.C.- Los grupos mayas crearon varias islas artificiales posiblemente a base de piedras y sascab (material calizo de la península) (Benavides, 2007), como puntos de descanso o avituallamiento de los mercaderes navegantes, tal es el caso de Isla Jaina, Isla Piedras y Uaymil. La larga ruta comercial por mar iba desde lo que hoy se conoce como Tabasco hasta Honduras, circunnavegando la península de Yucatán; era dominada principalmente por los mayas chontales o putunes, “los fenicios del Nuevo Mundo” (Thompson, 2014).
La navegación se hacía en canoas que llevaban cargas y personas, sobresalían los productos de sal, miel, cera y algodón; se ha encontrado que el cacao pudo haber sido usado como moneda de cambio.


Siglo XVI. Ah Canul.- El libro de las Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán contiene un mapa de división territorial indígena en el siglo XVI donde nuestra zona de estudio forma parte del señorío maya de Ah Canul. En Ah Canul, así como en el resto de la región, la actividad principal era la milpa de maíz, calabaza y frijol, la cacería, la pesca, la extracción de miel, el cuidado de los solares (jardines de las casas mayas) y la crianza de animales como pavos y perros. Sin embargo, estas actividades se mantenían alejadas de costa por considerarse no apta para la agricultura y más propensa a daños por inundaciones y huracanes. Las actividades que se llevaban a cabo cerca del mar eran la pesca y la extracción de sal. La población en la costa desde época precolombina era reducida debido a la escasez de tierra firme ocupada por manglares, pantanos y petenes.


Puerto de San Francisco de Campeche.- Aunque Campeche no era un puerto principal como Veracruz o La Habana, sí llegó a ser el más importante de la península de Yucatán. La región no tenía metales preciosos y estaba aislada geográficamente por pantanos y montañas, pero proveía productos valiosos para el comercio novohispano transatlántico. Además de la sal, miel, cera y algodón, se incrementó la demanda europea de los colorantes como el añil, la grana y el palo de tinte. Los españoles no eran los únicos interesados en el palo de tinte, también estaban los ingleses con quienes constantemente entraron en pugna sobre todo durante el siglo XVII.


Siglo XVII. Piratas y palo de tinte.- El puerto de Campeche era paso obligado de los barcos ricamente cargados del puerto de Veracruz hacia Europa, pero no contaba con tanta vigilancia como otros lugares. Esta situación atraía a los piratas, sobre todo ingleses, que solían navegar las aguas del Caribe. Al principio, no veían a la flora como riqueza, hasta que un capitán logró vender el palo de Campeche en Inglaterra por su color y calidad para teñir textiles. Para 1675 ya se habían terminado los árboles de más fácil extracción entre las costas de Cabo Catoche y Campeche. Ante la escasez de árboles cerca de la costa se procedió a cortar árboles de tierra adentro, lo que implicaba mayor esfuerzo de transporte.
Una estrategia española de defensa sobre todo contra ataques de piratas fue la construcción de murallas en la ciudad de San Francisco de Campeche. Los españoles lograron expulsar a los piratas de la región en los albores del siglo XVIII.


Siglo XIX y XX. Pesca intensiva.- La pesca en la zona de estudio ha sido muy importante. En particular tres especies se han pescado intensivamente en diversas épocas y en una magnitud tal que ha llevado a esta fauna prácticamente a su extinción regional: la foca monje (Monachus tropicalis) por su piel y aceite, el manatí (Trichechus manatus) por su carne y el pepino de mar (e.g. Isostichopus badionotus y Holothuria floridana) por la demanda en mercados asiáticos. Las poblaciones de estas especies han colapsado a escala local.


En conclusión, la zona de estudio tiene una historia de uso de más de 1000 años, pone de manifiesto que es una región que ha pasado por múltiples cambios tanto físicos por sus dinámicas costeras, como de uso de recursos y apropiación del espacio por diversos actores que la han habitado, utilizado, transformado y/o observado. Se ha descrito la dificultad de acceso a la zona de estudio, especialmente por tierra dados los peligros que se enfrentan y que se han disminuido poco hasta la fecha. La zona de estudio es propensa a tener vigilancia insuficiente por la dificultad de su terreno pero eso también ha propiciado actividades ilícitas como la extracción de tinte por piratas y la sobreexplotación de especies marinas de forma ilegal. La historia ambiental -estudio de las relaciones de los humanos con la naturaleza no humana a través del tiempo- es un campo que ayuda a conocer y comprender mejor los territorios.


Bibliografía.

Lazos, A. E., & Pinkus, M. Á. (2022). Historia ambiental del territorio de la Reserva de la Biósfera Los
Petenes, Campeche, México. ETNOBIOLOGÍA, 20 (2), 236-251.

https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/497/449


*Adi Lazos Ruiz es doctora en Biodiversidad por la Universidad de Alicante. Sus temas de investigación tienen que ver con la historia ambiental, los sistemas socioecológicos, el conocimiento tradicional y las relaciones ruralurbana. adi.lazos@enesmerida.unam.mx

*Miguel Ángel Pinkus Rendón es doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur. Su investigación se centra en el conocimiento local de los recursos naturales, el cambio de uso del suelo y las políticas públicas en las Áreas Naturales Protegidas del sureste de México y sus repercusiones en los saberes locales. mapinkus@humanidades.unam.mx


Galería de artistas vinculados:

Darío Meléndez @dariomelendezestudio

Milena Milosevic  @mima_milosevic_

Levira Lecuona

Revisa el Proyecto Pingüica

https://www.instagram.com/pingu.ica/

https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/

https://ingmareli.wixsite.com/pinguica