Autor: Daniela Huda Tarhuni Navarro

22 abril, 2024 0

Aplicaciones de la Ciencia Ciudadana: el caso del avistamiento de aves

Por: César Alexandro Reyes Moreno y Carolina Itzel Tec Várguez* Como parte del Seminario de Tecnociencia, Ambiente y Sociedad [1], se invitó al Dr. Antonio Ballesteros, quien presentó una ponencia e impartió el taller “Avistamiento de aves y Ciencia Ciudadana: Un taller teórico-práctico”, a estudiantes de la ENES Mérida, UNAM. El taller consistió en una explicación teórica sobre ciencia ciudadana y posteriormente en cómo aplicar este enfoque de investigación, de manera práctica, a través del avistamiento de aves. La ciencia ciudadana es un instrumento de colaboración entre la ciudadanía como grupo no especializado y los grupos científicos para la creación conjunta de nuevo conocimiento científico. Destaca de entre muchos métodos tradicionales de hacer ciencia al ser un poderoso instrumento de colaboración y de inclusión de distintas perspectivas y formas de generar conocimiento. Los proyectos Merlin Bird ID o EBird, consisten en mega proyectos a nivel mundial emprendidos por el Cornell Lab (Universidad de Cornell), que apoyan a la ciudadanía en el reconocimiento de aves a través de una aplicación para celular, y al mismo tiempo permiten registrar en una base de datos las aves identificadas, facilitando la creación de mapas que muestren la presencia o falta de especies, para entender de mejor forma los movimientos migratorios que se han podido ver irregulares con el cambio climático de estos últimos años, y aquellos que se conservan igual. Así, la ciudadanía a nivel mundial puede emplear estas herramientas para adquirir conocimientos de las aves de su interés, y a su vez se aporta con datos en tiempo real a la plataforma, lo cual ayuda a retroalimentar la aplicación, creando nuevo conocimiento. Durante el taller, salimos a campo para encontrarnos con distintas aves nativas de la región, aves introducidas e incluso aves que la aplicación no reconoce aún como de la región, probablemente por los cambios en los movimientos migratorios, de modo que con estos avistamientos poco a poco se pueden ir reconociendo las nuevas ubicaciones de cada especie. La ciencia ciudadana les da una opción más a las científicas y científicos investigadores para hacer su trabajo de una manera diferente y vinculada a la sociedad, y a su vez permitirles contribuir al conocimiento científico desde su propia área y con aportes muy significativos. Si duda es una buena propuesta para empezar a hablar de democratización del conocimiento y pensar en nuevas formas en que se pueda hacer participación pública en materia de ciencia y tecnología. *Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, del área de especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad.[1] Ponencia realizada con el apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.

17 abril, 2024 0

El quehacer de la Geografía Aplicada algo más que aprenderse los países y sus capitales

Síntesis Esta propuesta tiene como objetivo presentar y difundir el quehacer de la geografía Aplicada a través de un breve recorrido por algunas de las referencias conceptuales, docentes y laborales del proceso formativo de un geógrafo en la ENES Mérida. Con la expectativa de generar y ampliar vocaciones científicas, conocer más lo que hace la Universidad y a quienes estudian y trabajan en el área de Geografía Aplicada. Se espera mostrar parte del panorama de lo que hacemos y de sus alcances. Desarrollo Si uno dice que es Geógrafo, o que se dedica a la Geografía, ¿qué se imaginan las personas a nuestro alrededor?, ¿hacemos solo mapas?, ¿una materia de la secundaria parecida a la historia, en la que en lugar de fechas se memorizan sitios y capitales?, ¿el estudio de la tierra?, ¿una ciencia que integra otras ciencias, por lo que no sabemos qué hace finalmente?, o si le preguntamos incluso a un profesionista en qué área del conocimiento ubica las ciencias geográficas, su respuesta puede divagar entre; ¿es más una ciencia natural o una ciencia social?.  La Geografía Aplicada nos invita a pensar en nuestro lugar en el mundo y a la vez, reflexionar, como un espejo, sobre los lugares que nos rodean. En un país como nuestro México, donde tantas veces escuchamos que hay tantas diferencias y desigualdades entre las distintas ciudades y el campo, donde la realidad está en constante cambio, la Geografía Aplicada (GA) no es sólo una ciencia, sino una herramienta fundamental para entendernos como sociedad y generar información geoespacial que nos diga no sólo dónde estamos, sino quiénes somos y para dónde vamos. La Geografía Aplicada de hoy se desarrolla desde el aporte y apoyo geotecnológico, que combina el análisis espacial, la interpretación de datos geográficos, las Tecnologías de la Información Geográfica y otras herramientas para abordar estos problemas. La ciudad de Mérida se encuentra en la península de Yucatán, una región que tiene características geográficas únicas. Estudiar GA en Mérida te brindará la oportunidad de explorar y comprender de cerca los diferentes ecosistemas, como selvas tropicales, manglares, cenotes y áreas costeras y los conflictos bajo los que están sometidos por el uso y la expansión desbordada de la sociedad. Esta ubicación privilegiada ofrece una rica variedad de temas para estudiar y realizar estudios relacionados con la GA. Que hay del contexto de estudio En la ENES Mérida contamos con la licenciatura en Geografía Aplicada. El plan de estudios actual tiene una duración de ocho semestres, con un tronco común de cinco semestres. El quinto semestre es exclusivo para Prácticas Profesionales y a partir del sexto semestre, los estudiantes eligen profundizar sus conocimientos en Planeación Ambiental, Planeación Regional, Urbana y Local, Gestión del Riesgo de Desastres, Didáctica y/o Geotecnología. Estudiantes de 7mo semestre de Geografía Aplicada en salida de trabajo de campo, ENES Mérida. Fuente: Cortesía grupo de estudiantes. En el contexto regional en los últimos años, se han implementado políticas y programas para fomentar el desarrollo económico, social y turístico. Estas iniciativas buscan promover la inversión, la creación de empleo, el desarrollo de infraestructuras, la conservación del medio ambiente y la preservación del patrimonio cultural. Estas políticas tienen como objetivo fomentar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de la población local y reducir las brechas de desarrollo entre la península de Yucatán y otras regiones de México. Todo esto hace de Mérida el mejor laboratorio actual para el estudio de la GA. Como recientemente publicara uno de nuestros profesores el Dr. David Romero, 2023 en la prensa “Jornada Maya”; …”Los geógrafos tienen la capacidad de participar en la planificación urbana y regional, colaborando en la creación de comunidades sostenibles, administrando recursos y mejorando la calidad de vida de los habitantes mediante el uso de herramientas tecnológicas de Sistemas de Información Geográfica”…, los geógrafos aplicados de hoy pueden recopilar, analizar y visualizar datos espaciales, lo que resulta beneficioso en áreas como la gestión ambiental, el transporte y la salud pública. Los geógrafos también pueden desempeñar un papel importante en la gestión del medio ambiente, contribuyendo a la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales (Romero, 2023). Participan en proyectos relacionados con la gestión del agua, la evaluación del impacto ambiental y la planificación del uso del suelo. Asimismo, los geógrafos pueden especializarse en el turismo y el desarrollo regional, estudiando y promoviendo el turismo sostenible. Identifican oportunidades de desarrollo económico y social en diferentes regiones, con el objetivo de maximizar los beneficios y minimizar los impactos negativos. De las expectativas Laborales Los geógrafos aplicados tienen entonces un amplio espectro de posibilidades laborales que incluyen la planificación urbana y regional, el uso de sistemas de información geográfica, la gestión ambiental y el desarrollo turístico regional. Su trabajo contribuye a la creación de comunidades sostenibles, la conservación de los recursos naturales y el fomento de un desarrollo económico y social equilibrado. De acuerdo a Romero, 2023; La Geografía Aplicada implica trabajar en colaboración con profesionales de diferentes y distintas disciplinas: arquitectos, urbanistas, científicos ambientales, ingenieros, sociólogos etc. Esto permite una perspectiva interdisciplinaria que facilita la resolución de problemas complejos y el desarrollo de soluciones integrales. El Geógrafo Aplicado es la bisagra de muchos conocimientos. En este sentido los geógrafos aplicados pueden aportar en trabajos como: Referencias Romero, D. (2023). La Geografía Aplicada: Reto y oportunidad para el futuro. La Jornada Maya. Opinión. Bonifacio D. (2022). Las carreras de Geografía en México: pasado y presente. Ciudad de México: Comunicación Científica, 353 pp.

17 abril, 2024 0

La ciencia detrás del cristal

En el podcast Science Behind the Glass: illuminating the human side, te llevamos a un viaje por las vidas y las mentes de científicas(os), estudiantes de doctorado e investigadores. Descubrirás sus pasiones, sus desafíos y sus secretos mientras dan forma al mundo de la ciencia. También te unirás a ellas(os) en debates interesantes y opiniones informadas sobre los temas más relevantes y controvertidos de la comunidad científica. Nos pueden escuchar cada dos semanas con historias de personas comunes y corrientes, que dedican sus esfuerzos al quehacer científico. Pero, también viven conflictos y dificultades como cualquier persona. Veremos cómo sus historias tienen significados más profundos, desde el enfoque de la academia y el quehacer científico. Encuéntranos en nuestro canal de Youtube: https://youtube.com/@ScienceBehindtheGlass?si=c03-ulIzmsoTZW9tSpotify <https://podcasters.spotify.com/pod/show/science-behind-the-glass/y en nuestra página de internet <https://www.sciencebehindtheglass.com/home>. * Daniel Alberto Esguerra Rodríguez es estudiante de doctorado en Ciencias del Mar y Limnología en la ENES-Mérida de la UNAM. Allí trabaja en un proyecto que explora el microbioma de sedimentos de ecosistemas de manglar. Es Magister en Ecología Marina por la UCSC (Chile) y biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia).

10 abril, 2024 0

Un viaje por las prácticas de campo de Ciencias de la Tierra desde una perspectiva ambiental y acuática

Por: Montserrat Romo Torres y Erick Yamil Espinosa Roldán* La curiosidad es el combustible que alimenta el motor de la ciencia, por lo que es importante nunca dejar de cuestionarnos todo lo que pasa a nuestro alrededor. Sin embargo, para que las respuestas a nuestras dudas sean precisas, es importante poner en práctica herramientas de análisis y medición adecuadas que se van aprendiendo a lo largo de la licenciatura en Ciencias de la Tierra. Esta carrera brinda una visión integral del planeta, abordando temas de la atmósfera, los cuerpos acuáticos, el medio ambiente, la geología y el espacio, además de las complejas interrelaciones que existen entre los diferentes sistemas terrestres. Este viaje de descubrimiento va más allá de las aulas y se sumerge en la realidad tangible de nuestro planeta a través de las prácticas de campo, un componente esencial de esta formación que ofrece a los estudiantes la oportunidad de conectar teoría con experiencia. Los primeros semestres de la carrera se encargan de brindar las bases científicas iniciales mediante prácticas que se enfocan en comprender el funcionamiento de los seres vivos, los fenómenos naturales, los procesos de formación de las rocas, las reacciones químicas y las leyes físicas que rigen al planeta Tierra. En los semestres siguientes, las prácticas empiezan a estudiar conceptos más específicos, como las poblaciones biológicas y su interacción con las actividades humanas, los fenómenos termodinámicos de la materia, la dinámica geológica y química del planeta y el diseño de modelos experimentales de investigación. En el quinto semestre llega el momento de avanzar hacia un área de especialidad que profundice en temas para nuestra preparación que nos permitan identificar y solucionar problemas derivados de la actividad humana en el planeta. En el caso de la ENES Mérida las dos áreas en las que te puedes desarrollar son ciencias Acuáticas y ciencias Ambientales. En ciencias acuáticas, es indispensable el uso de herramientas matemáticas, modelos computacionales, instrumentación tecnológica para el manejo y procesamiento de datos e imágenes satelitales. Esto sirve para profundizar en la comprensión de la química, física y dinámica de los diversos sistemas acuáticos del planeta, explorando su relación con la biodiversidad y las distintas capas terrestres. En las prácticas de campo hemos visitado diversas zonas costeras y puntos interiores del continente donde hemos estudiado la dinámica del agua en lagunas costeras, lagunas arrecifales y el acuífero de la Península de Yucatán. En ciencias ambientales, se refuerzan los conocimientos de los subsistemas terrestres y su interacción con la sociedad, el impacto de la actividad humana en nuestro planeta y la búsqueda de estrategias para evitar su deterioro. Las prácticas de campo abarcan diversos propósitos: hemos aprendido a utilizar instrumentos de recolección de datos y herramientas de investigación, monitoreo y evaluación ambiental. También se han realizado prácticas con enfoque socioambiental, y otras con miras hacia la conservación y gestión de los recursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas. Si bien, ambas áreas se diferencian por tener prácticas dirigidas a enfoques específicos, comparten el mismo objetivo de comprender el funcionamiento del planeta y fomentar el desarrollo de habilidades prácticas relacionadas con la recolección, análisis e interpretación de datos para formar científicos capaces de utilizar los conocimientos adquiridos para resolver problemas y realizar investigaciones en un entorno práctico según nuestra área.

10 abril, 2024 0

Ciencia ciudadana en proyectos socioambientales. Implicaciones teóricas y prácticas

Por: José Iván Dondé Perera* La ciencia ciudadana emerge como un poderoso instrumento de colaboración entreciudadanos y científicos, redefiniendo los paradigmas de investigación ypromoviendo una mayor participación y empoderamiento en la sociedad. Estapráctica, caracterizada por su naturaleza inclusiva y su enfoque interdisciplinario, hademostrado ser especialmente efectiva en la resolución de problemassocioambientales complejos. El proyecto Big Seaweed Search, presentado en el Seminario Tecnociencia,Ambiente y Sociedad del pasado 13 de marzo, por parte de las investigadoras, ArelyParedes y Carmen Galindo, ejemplifica el potencial de la ciencia ciudadana paracatalizar el compromiso comunitario y el monitoreo ambiental. Al involucrar a lascomunidades costeras en el seguimiento de la abundancia y diversidad demacroalgas y pastos marinos, el proyecto no solo busca generar datos científicossólidos, sino también fortalecer los lazos entre la ciencia y la sociedad. Sin embargo, como señalan las ponentes, el camino hacia la implementaciónefectiva de la ciencia ciudadana está lejos de ser lineal como lo dicta la teoría deeste enfoque. Obstáculos como la inseguridad y la falta de recursos tecnológicospueden dificultar la recolección de datos y poner en riesgo el éxito del proyecto. Sinembargo, estas dificultades también ofrecen oportunidades para la adaptación y lacolaboración activa entre científicos y ciudadanos. La experiencia del proyecto destaca la capacidad de la ciencia ciudadana parafomentar el desarrollo de habilidades y conocimientos científicos en la ciudadanía.Así al democratizar la producción de conocimiento y promover la valoración dediferentes formas de saberes, la ciencia ciudadana no solo contribuye a laprotección ambiental, sino que también enriquece la comprensión colectiva delmundo natural. En última instancia, las ponentes a través de los resultados obtenidos subrayan elpapel integral que la ciencia ciudadana puede desempeñar en la construcción desociedades más informadas y resilientes. A través de la colaboración y laadaptabilidad, se abren nuevas oportunidades para abordar desafíos ambientalescríticos y promover un mayor compromiso comunitario en la protección de nuestroentorno, es importante recordar que la ciencia por sí sola no puede lograr estoscambios. Se requiere la comunicación con distintos saberes, la voluntad política y laacción colectiva para así traducir los hallazgos científicos en políticas,conocimientos y prácticas sostenibles. Para ver el seminario: *Alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del área de especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad.Ponencia realizada con el apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.

12 marzo, 2024 0

Guía para la realización de productos

Por: Rubén Torres Martínez 1 Enrique Javier Rodríguez Balam2 Bruno Samuel Euán Esquivel3 Descarga la guía en PDF Este texto tiene la finalidad se servir como guía para los becarios participantes en el Proyecto PAPIME (PE 404923) La importancia de la enseñanza del contexto sociopolítico local y nacional para las licenciaturas de las entidades foráneas de la UNAM, a desarrollarse en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales a lo largo de 2023. La guía se divide en tres momentos: a) Descripción de formatos; b) Dinámicas de las entrevistas a realizar; y c) Ruta a seguir. El documento es meramente orientador y se busca que sea el becario quien adquiera y desarrolle sus propias herramientas para la realización de productos. Ante cualquier duda, comentario u aclaración se recomienda acudir a alguno de los autores arriba mencionados. a)  Descripción de los formatos audio visuales a utilizar en el proyecto. 1.- Podcast: Formato de entrevista abierta, en el que se plantean temas para abordar de manera informal. Se trata, más que una entrevista de preguntas y respuestas, de un intercambio de ideas sobre las temáticas puestas en la mesa. Es también un puente de comunicación entre el formato radiofónico y el contenido para internet. No requiere mucha edición, ya que busca transmitir de forma íntegra su contenido. Duración: Debido a su naturaleza, debe ser de larga duración, entre 30 minutos mínimo hasta 1 hora. 2.- Cápsulas: Son entrevistas con preguntas dirigidas (cerradas) de breve duración. En este formato, el participante es interrogado con tópicos que buscan su respuesta ágil, misma que va acotada por el número de preguntas: no más de 5. Duración: 4/5 minutos. Es dinámico y se puede tener más creatividad para cambiar el sentido, con la edición. 3.- Entrevista: En el formato tradicional, se trata de entrevistas con el modelo: pregunta/respuesta. A diferencia del podcast donde el que conduce, tiene licencia para el intercambio de ideas o abundar más en lo dicho por el entrevistado, aquí se remite a preguntar, escuchar y pasar a los tópicos siguientes. Duración: Tiene duración media que va de los 10 a los 20 minutos máximo. 4.- Clips: Son fragmentos que se desprenden del podcast (estos sí se generan mediante la edición) en los que se busca captar la atención del oyente o receptor visual, resaltando temáticas que puedan quedar como micro temas dentro del marco general del podcast. Es una especie de ecosistema audiovisual. El contexto del clip: La intención es fragmentar el contenido más extenso para servir como enganche y buscar los espectadores. Duración: Su duración es flexible, pero se aconseja que no sean mayores a 7 minutos para que puedan caber con facilidad en distintas plataformas. *Nota: Hacer un listado preliminar de posibles colaboradores. Establecer el contacto con fechas previamente calendarizadas. b) Dinámica de las entrevistas bajo los formatos ya descritos y directrices a fin de propiciar el acercamiento con el entrevistado. 1.- Plantear una charla breve con la persona a entrevistar, en la que se explique el contexto de su participación, las cualidades del discurso en redes (informal, dinámico y que capte la atención) y que su participación busque alejarse de esquemas clásicos de la entrevista, pero también de abordar los temas desde su disciplina. Se le dará la pauta para que se permita establecer un diálogo con su entrevistador y el medio, de tal forma que se logre con eficacia la comunicación a través de plataformas digitales. Si se cuenta con el tiempo, se le podrán mostrar breves ejemplos de otros creadores digitales enfocados en divulgación, posicionados en los medios, para que tenga una referencia más clara de lo que se busca. 2.- Debido a que el proyecto tiene como intención la divulgación científica y de conocimiento, deberá contar con la comunicación audiovisual como principal característica. Al crearse un espacio desde la divulgación en plataformas digitales, debe contar con un lenguaje de este mismo contexto: dinámico, disruptivo, coloquial y mediante el uso de la edición, así como el manejo de los tiempos y estrategias de posicionamiento. 3.- Elaborar un guion y permitir que el entrevistado tenga al menos una noción de los temas que se le habrán de preguntar, mismos que serán siempre dentro de su campo de conocimiento. c)  Ruta o guía para el seguimiento del proyecto. 1.- Buscar nombre a los canales. 2.- Establecer temporalidad para crear y subir el contenido. Se sugiere subir contenido una vez a la semana, mínimo. Con el tiempo y una vez establecidas las dinámicas para creación en la preproducción, producción y post producción, se pueden aumentar los días. 3.- Hacer un listado de participantes durante el año y preparar temporadas, así como episodios por temas generales. Se sugiere, por ejemplo, que el listado responda a las áreas de investigación del Centro: Antropología: grupos étnicos, Derechos humanos, religión, antropología urbana, antropología digital, entre otros. Arqueología: Museografía, arqueoastronomía, la importancia de la historia material. Sociología: Urbanismo, política, migraciones, entre otros. Historia: Migraciones, cultura, viajes, entre otros. Literatura: Viajeros, diarios, narrativa, creación e investigación literaria. Etno biología: Áreas naturales protegidas, ecosistemas, conservación, medio ambiente y sociedad. Más allá de contar con guiones, la idea general de la divulgación, es que los temas puedan ser aterrizados a situaciones de importancia contemporáneas, siempre que esto sea posible. Es decir, tomar sucesos o situaciones contemporáneas que nos permitan hacer atractivo el contenido creado para una mayor cantidad de gente. Es decir, no se busca entrevistar a los participantes para que hablen sobre sus temas, sino cuál es su visión desde sus disciplinas sobre aspectos de interés actual. Será importante recordarles a los invitados que, debido a la naturaleza de la divulgación, no se busca llegar a verdades absolutas sino simplemente tener el punto de vista de ciertas temáticas, desde la visión de un especialista. *Nota: Lo anterior son tan sólo ejemplos. Se espera que puedan dar ideas de temáticas además de las descritas anteriormente. *Proyecto PAPIME (PE 404923) La importancia de la enseñanza del contexto sociopolítico local y nacional para las licenciaturas de las entidades…

12 marzo, 2024 0

Conoce “Tertulia DyGI”*

Por: Rubén Torres Martínez y Mónica Itzayana De la Cruz Méndez TerturliaDYGI forma parte del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME), que tiene como objetivo impulsar la superación y desarrollo del personal académico mediante apoyo a proyectos que conduzcan a la innovación y al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje y beneficien a los alumnos. En este proyecto participan académicos del CEPHCIS y la ENES Mérida con la finalidad de instruir a estudiantes de Desarrollo y Gestión Intercultural para crear un espacio enfocado en la divulgación, clara y sencilla, de TEMÁTICAS SOCIOPOLÍTICAS ACTUALES por medio de conversaciones con expertos en el área. Descarga el Informe en PDF Consulta nuestras entrevistas ¿Qué está pasando en el INE? (con la Dra. Cristina Puga) Transformaciones y reforma electoral en el INE (con el Mtro. Luigi Villegas) Procesos de urbanización actuales: ¿Qué es la periurbanización? (con el Dr. Guillermo Aguilar) El Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales El modelo económico y las estrategias de crecimiento en México (con el Mtro. Fernando Gallegos) Los programas sociales en México (Aplicación y Evaluación) (con el Dr. Antonio Blanco) Sociología en Mérida, Yucatán (con la Dra. Angelica Cuellar) Neoliberalismo y sus efectos (con el Dr. Mario Luis Fuentes) ¿Qué es la gobernanza? (con el Mtro. Carlos Chávez Bécker?Realizada el 20 de Junio del 2023 Redes sociales y procesos electorales (con el Dr. Ricardo Mansilla)Realizada el 06 de Septiembre del 2023 Conociendo el Fondo Reservado de la UNAM Yucatán (con el Lic. Bruno Euán) Conociendo la Coordinación de Humanidades con la Dra. Guadalupe Valencia ¿Qué es el tiempo social? con Guadalupe Valencia El Patrimonio Cultural (con el Dr. Victor Hugo Ruíz) Migración en América Latina (con el Dr. Ricardo Domínguez Guadarrama)Realizada el 27 de Septiembre del 2023 ¿Qué es la Ley general en materia de humanidades, ciencia, tecnologías e innovación? (con la Dra. María Elena Giraldo)Realizada el 27 de Septiembre del 2023 ¿Qué es el nacionalismo? (con el Dr. Fernando Vizcaíno) ¿Qué es la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales? ( con el Dr. Rodrigo Llanes) El suicidio en Yucatán (con la Dra. Laura Hernández)Realizada el 16 de Noviembre del 2023 Conociendo la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida (con el Dr. Rubén Torres)Realizada el 29 de Noviembre del 2023

12 marzo, 2024 0

Base de datos para estudiantes de las Licenciaturas de la ENES Mérida en Política, Estado y Democracia*

Por: Rubén Torres Martínez con apoyo del Mtro. Luis Santiago, responsable de la Biblioteca CEPHCIS Bibliografía disponible en formato material (libro) en la biblioteca del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS). Diciembre de 2023.Descarga la base de datos en PDF *Proyecto PAPIME (PE 404923) La importancia de la enseñanza del contexto sociopolíticolocal y nacional para las licenciaturas de las entidades foráneas de la UNAM

4 marzo, 2024 Desactivado

La Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas

Por: Rebeca Calderón Gálvez* El pasado 23 de febrero del 2024 se llevó a cabo la conferencia del seminario de Políticas Públicas Territorios y Diversidad, titulada Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas. El seminario tuvo el placer de recibir al Dr. Jose Juan Sánchez del Centro Universitario UAEM Zumpango como ponente y a la Dra. Maria Elena Giraldo de la ENES Mérida (UNAM) como comentarista. Las políticas públicas (PP) son el producto de los procesos de toma de decisiones del Estadofrente a determinados problemas públicos (Cámara de Diputados, 2003). Pero ¿Cómo es que resuelven las políticas públicas dichos problemas? Desde el análisis del Dr. Sánchez, las políticas públicas son instrumentos teóricos útiles que tienen sus propias limitaciones y que actualmente operan bajo tres paradigmas con enfoques y métodos distintos.  En primer lugar, elparadigma de La Política Pública que deriva de la tradición estatal participativa en la cual se estudian los problemas, para plantear e implementar políticas que se alineen al sector público y su ethos . Por otro lado, la Nueva Gerencia Pública nace de una tradición estatal normativa en la que se estudia la organización, para eficientar los recursos y rendimiento de la misma, al mismo tiempo que asegura la competencia de los mercados. Por último, La Nueva Gobernanza Pública surge de una tradición estatal diferenciada donde se estudian las redes de actores sociales para privilegiar la negociación de valores, significados y relaciones, para afrontar los problemas públicos a través de  relaciones de confianza y reciprocidad. Al comparar los enfoques de los tres paradigmas, el Dr. Sánchez propone que las políticas públicas en gobiernos locales ayudan a elegir cursos de acción para atender problemas de manera limitada. Considera que la gobernanza territorial supone una alternativa mejor al ser un modelo de cogestión, coparticipación y coproducción de iniciativas complejas en el que se involucra al gobierno, al sector privado y al tercer sector (ONG ‘s). A pesar de que transformar el monopolio gubernamental de las PP a un modelo de participación entre los tres sectores sociales presenta un reto grande, es posible empezar a pensar en este tipo de gobernanza desde los gobiernos locales. La Dra. Giraldo comenta que los gobiernos locales en  México y América latina enfrentan dificultades que limitan su capacidad de acción debido a la falta de recursos y a la tendencia a estructurar las administraciones de manera jerárquica. Las prácticas de la gobernanza territorial podrían contribuir a fortalecer a estos gobiernos, con el fin de atender problemas que muchas veces no se acotan a espacios geográficos delimitados y que requieren de la cooperación de distintos municipios y alcaldías para formular soluciones amplias y complejas. El Dr. Sánchez propone ver hacia un horizonte diferente en la nueva gestión pública, que permita  también modificar el tipo de servidores públicos, con enfoque en el servicio al ciudadano y en el fortalecimiento de cooperación entre gobiernos locales. El punto a resaltar de las teorías que menciona, es su capacidad para la cooperación y el fortalecimiento de las acciones en clave comunitaria que resultan en soluciones mucho más adecuadas a los contextos en los que se inscriben los problemas públicos. Cabe resaltar que estos campos de estudio recientes, tales como la gobernanza territorial y la gobernanza colaborativa,  poco a poco van tomando más fuerza. A pesar de que el gobierno es el responsable de llevar la batuta en la iniciativa de transformación y avance, la Dra. Giraldo reflexiona sobre el caso del estado de Yucatán, donde la misma sociedad civil es la fuente de las iniciativas más pertinentes. Sin duda, una ponencia disruptiva que nos reta a ver más allá de los paradigmas que se usan actualmente para imaginar otro tipo de gestión y otro tipo de participación en la búsqueda de soluciones a problemas públicos. Los gobiernos se están viendo en la necesidad de combinar enfoques disciplinarios para complejizar temas relacionados a la gobernanza, con el objetivo de generar respuestas más complejas y adecuadas para problemáticas que involucran redes amplias de actores sociales. Te invitamos a ver el seminario: Fuentes: H. Cámara de Diputados (2003). El marco teórico – conceptual de la evaluación de las políticas públicas. Servicio de investigación y análisis. https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/dps22/4dps22.htm *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.