
“Entre la técnica y la tecnología: dilemas para el xocbil-chuy (punto de cruz) en Yucatán” *
16 junio, 2025Por: Angélica Hernández Pitalúa**
Cerrando con broche de oro. En esta ocasión el Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad culminó el semestre con la participación de la Dra. Wendy Sánchez Casanova, quien abordó un tema con gran carga cultural y, sobre todo, emocional: el bordado en Yucatán.
Desde la aproximación de la geohistoria e historia ambiental, nos introduce a la temática del punto de cruz, también conocido como hilo contado, que es una técnica que mantiene un fuerte vínculo con la cultura y el paisaje en Yucatán; es una forma de representar los saberes tradicionales mediante un trabajo artístico.
A pesar de ser una bella práctica que culmina en uno de los principales símbolos de la identidad yucateca, ahora se pueden identificar obstáculos que ponen en riesgo la continuidad de la actividad de forma tradicional, comprendidos desde la diferencia entre la técnica y la tecnología y su aplicación en esta labor.
Cuando se habla de técnica, se hace referencia a la producción artesanal que fluye con un ciclo que permite la elaboración de un producto; a diferencia de la tecnología, que mediante conocimiento científico, provoca los cambios necesarios para aumentar su producción masivamente. Con la implementación de tecnologías en la producción de bordados, se van desplazando las oportunidades de los artesanos para continuar con la producción, venta y preservación de sus obras, debido a que no pueden abaratar costos ni tiempos de elaboración, pero tampoco la calidad.
Abonando a la conversación, Leobardo Cox, como comentarista, añade una perspectiva personal al tema; como artesano, bordador, gestor de la cultura y las artes, enriquece la plática desde un enfoque transdisciplinario.
Rebosante en su complejidad, el tema de esta última sesión del Seminario nos ofrece un amplio panorama de las implicaciones en una de las actividades más arraigadas a la cultura yucateca, abriendo paso a una profunda discusión y reflexiones.
Para ver la sesión completa, consulta:
*Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.
**Angélica Hernández Pitalúa es Egresada de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y
becaria de investigación PAPIIT.