Vivir la plaza, gestionar el espacio: Explorando un ícono para los meridanos, desde el enfoque de SSE

Vivir la plaza, gestionar el espacio: Explorando un ícono para los meridanos, desde el enfoque de SSE

2 julio, 2025 0
Whatsapp
Facebook
Instagram
Twitter

Por les alumnas: Yohualli; Fernanda; Guadalupe; Alejandra; Margarita; Iris y Guadalupe.

Resumen

Partiendo de la importancia para la convergencia histórica y social de la Plaza Grande de Mérida; el presente trabajo tiene como objetivo describir el sistema socioecológico, sus componentes y la importancia de sus interacciones, usando como referencia el marco de Ostrom (2008) que hace énfasis en el análisis de relaciones sociales, ecológicas y gobernanza. Este estudio identificó que la plaza grande ha experimentado cambios socioambientales, actualmente es un sitio turístico, recreación y ocio, y tambié es un espacio de resistencia para exigir y demandar inconformidades sociales hacia el gobierno.

Introducción                                                                  

El concepto de Sistemas Socio Ecológicos (SSE) ha evolucionado desde sus primeras formulaciones, desde Berkes y Folke en 1998, quienes destacaron la interdependencia entre los sistemas humanos y naturales; hasta Ostrom (2008), quien se enfocó en analizar las interacciones entre actores, recursos, sistema de recursos y gobernanza. Un SSE esta integrado de factores económicos, sociales y ecológicos, caracterizado por su complejidad, dinamismo y adaptabilidad (Colding & Barthel, 2019). En la actualidad abordar los ecosistemas urbanos como los parques y plazas desde la perspectiva de SSE, nos permite comprender y gestionar las relaciones entre sociedades humanas y su entorno natural pues hace énfasis en la importancia de las dinámicas existentes sin importar la escala de análisis, ya que los SSE puede evaluarse desde pequeños parques comunitarios hasta grandes reservas dentro de la ciudad (Cerón Hérnandez et al., 2019). El objetivo de este estudio es identificar y describir los componentes que convergen dentro de la Plaza Grande desde el análisis de SSE, haciendo uso del marco de Ostrom (2008).

Área de estudio: Breve contexto histórico

La Plaza Grande, ubicada en el centro histórico de Mérida (62 x 60 y 61 x 63, Fig.1) fue fundada en 1542 por Francisco de Montejo, justo en el ombligo (tuch) de la antigua ciudad maya Jo´ (Fuentes Gomez, 2005). Se encuentra rodeada por edificios que son referentes de la historia y la identidad local, como el Palacio de Gobierno, el Palacio Municipal, el Museo Casa Montejo y la Catedral de San Ildefonso, la primera construida en América continental (Red Nacional de Información Cultural, 2018).

Figura 1. Croquis de la Plaza Grande y calles aledañas donde se identifican algunas edificaciones
importantes, el perímetro a analizar, los caminos de la Plaza. Fuente: Elaboración propia.

Este espacio ha experimentado múltiples transformaciones a lo largo del tiempo. Desde su concepción como centro político, económico y religioso en la época colonial, evolucionó hasta convertirse en un espacio multifuncional clave para la convergencia de distintos actores que interactúan, comparten y se apropian del espacio, mediante múltiples prácticas urbanas e interacciones cotidianas como el turismo y comercio (Fuentes Gomez, 2005).

La plaza grande de Mérida como Sistema socioecológico

De acuerdo con la caracterización de la Plaza Grande bajo el marco de SSE de Ostrom (Fig. 2) se identificó la complejidad y las múltiples interacciones existentes dentro de este espacio emblemático. Cada uno de los componentes del sistema se describen a continuación.

Figura 2: Esquema de Ostrom adaptado al SSE de Plaza Grande. Fuente: Elaboración propia.

Subsistema Social

La Plaza Grande es un cuadrado de 9,980.01 m², con 16 caminos y un redondel de 24 metros de diámetro donde posa la bandera mexicana (Fig. 1). En esta alberga varios tipos de bancas, como las típicas confidentes, blancas de cemento, entre otras. La plaza cuenta con cuatro jardineras redondas de 3.715 metros de diámetro, bolardos para proteger el espacio peatonal y luminarias esparcidas en distintas zonas del mismo (Santana, 2024).

La plaza cumple como espacio de recreación, descanso y convivencia para diversos sectores de la población. Se realizan diversas actividades que varían según la hora y el día de la semana, contando con infraestructura específica que facilita dichas dinámicas. Durante las mañanas suelen llevarse a cabo actos cívicos, mientras que los viernes por la noches se realiza el pok ta pok (juego de pelota maya[1]) o espectáculos musicales. Por otro lado, diversos grupos sociales se han apropiado de estos espacios como escenario de reconocimiento y justicia gubernamental, como el 8M y manifestaciones de maestros.

Durante el 2024 se realizaron trabajos de remodelación de la plaza, los cuales fueron inaugurados el 12 de septiembre del mismo año, con cambios como la ampliación de los pasos peatonales de 1.5 m a 5 m con el fin de mejorar la seguridad del peatón (Diario Yucatán, 2025). Sin embargo, estos cambios han sido criticados, como la falta de árboles, que proporcionan sombras, la nueva estética visual intervino con la identidad cultural del parque y la reducción de accesos viables para personas con discapacidad motriz o visual (Por esto, 2024).

No hay estudios actuales que evalúen la afluencia diaria de usuarios a la plaza, ni características como género, origen o  idioma (Rosciano, 2025), por otro lado se observan residentes locales y foráneos, turistas, personas en situación de calle y vendedores ambulantes. Todo tipo de vendedores ofertan alimentos populares o tradicionales, artesanías locales, productos derivados de la miel, homeopáticos, vendedoras ambulantes ofertando ropa con bordados tradicionales o productoras vendiendo productos de traspatio. Además, entre 10 y 12 personas en situación de calle habitan la plaza o sus alrededores, algunas con enfermedades mentales, siendo este uno de los grupos más invisibilizados.

El espacio evidencía un diálogo constante entre lo tradicional y lo contemporáneo, actualmente su uso está enfocado a actividades de ocio y comercio informal asociado a personas pertenecientes a sectores socioeconómicos medios-bajos y bajos. De acuerdo a Fuentes-Gomez (2005) las clases sociales altas, rara vez la frecuentan, al haberse desplazado al norte de la ciudad, su presencia se limita a eventos específicos o al paso ocasional.

Subsistema Natural / Ecológico

La Plaza Grande es un ecosistema urbano, a diferencia de los ecosistemas naturales, estos se caracterizan por la presencia de densas poblaciones humanas, con infraestructura que ha sustituido el paisaje natural, el entorno está determinado por decisiones humanas (CONABIO 2023). Para compensar esta pérdida, se ha desarrollado infraestructura especializada, como espacios diseñados para conservar la biodiversidad urbana. Estos esfuerzos buscan recuperar parte de los ecosistemas naturales (Vásquez, 2016).

La flora que podemos encontrar en la plaza y las calles que lo rodean, se encuentran variedades de Ficus como Ficus benjamina y Ficus lyrata, la Palma de Guano (Sabal yapa), la Petunia (Ruellia simplex), el Guano de Costa (Thrinax radiata), el Coralillo (Hamelia patens) y el Helecho Serrucho (Nephrolepis sp). Sin embargo, tras la remodelación realizada en el 2024 se introdujo nuevas especies emblemáticas como el Chaká (Bursera simaruba) catalogado como especie de rapido crecimiento (CONABIO, sf), el Ramón (Brosimum alicastrum) con un crecimiento lento es sus primeras etapas (Hernández-González & Vergara-Yoisura, 2014), Makuli amarillo (Tabebuia chrysantha) y el Makulis rosa (Tabebuia rosea) de crecimiento moderado (Pineda Herrera et al., 2016) y una variedad de Ceiba (Ceiba pentandra) de crecimiento rápido (CONABIO, s/f).

Mientras que en la fauna se pueden observar especies nativas, como el Zanate (Quiscalus mexicanus), el Luisito Común (Myiozetetes similis), la Calandria Dorso Negro (Icterus cucullatus), la Chara Verde (Cyanocorax yncas), el Colibrí Canelo (Amazilia rutila), la Calandria Castaña (Icterus spurius), el Tangara Azulgrís (Thraupis episcopus) y las Polillas Búho (Superfamilia Noctuoidea).

Tambien especies migratorias, como la Calandria Dorso Negro (Icterus cucullatus), la Calandria Castaña (Icterus spurius), el Chipe Garganta Amarilla (Setophaga dominica). Entre las especies introducidas o invasoras se incluyen al Perro (Canis lupus familiaris) y al Gato doméstico (Felis silvestris catus), ambos ampliamente distribuidos por acción humana, así como algunas variedades de Palomas (Columbidae), que aunque no son introducidas de forma directa, se han establecido y dispersado más allá de su rango original, en algunos casos causando daños a los edificios.

Subsistema Económico

En la zona se encuentran diversas actividades económicas destacando el programa Mérida en Domingo (que cumplió 40 años el pasado 18 de mayo del 2025), con la presencia de 148 artesanos que ofrecen  artesanías locales hechas desde madera hasta textiles como bordados y   productos derivados de la miel; sumándose 55 puestos de comida regional y snacks (Castillo, 2025; La Lupa, 2025.) Aunque no hay información pública sobre las cuotas de participación, también operan vendedores ambulantes y empresas con distintos giros comerciales como lo son restaurantes, farmacias, zapaterías, además de tours turísticos, con precios que dependen del tipo de recorrido. Todas estas actividades convergen en un mismo espacio, transformándolo en un punto clave para la economía local; sirviendo como una fuente crucial de sustento familiar debido que impulsa las ventas y generan empleos a los comerciantes, artesanos y prestadores de servicios.

Todas estas actividades deben de cumplir las normativas vigentes de acuerdo a lo establecido en la Ley de Hacienda del Municipio de Mérida, el cual implica el pago de ciertos derechos y licencias. Por ejemplo, el permiso de viabilidad para vendedores ambulantes cuesta 113.14 MXN, con frecuencia de pago según el tipo de permiso (Ayuntamiento de Mérida 2024-2027, 2025). Asimismo, los comercios ubicados a los alrededores de la plaza deben de cumplir con requisitos como la licencia de funcionamiento, cuyo costo varía según el giro comercial, no obstante, la tarifa de emisión es de 565.7 MXN (Ayuntamiento de Mérida, s.f), cuyo pago debe ser realizado a la Dirección de Finanzas y Tesorería Municipal del Ayuntamiento de Mérida.

Figura 3: Grupos involucrados en la gestión de la Plaza Grande. Fuente: Elaboración propia.

Subsistema de Gobierno

Se identificó la presencia de diversos actores con injerencia y con opiniones dentro del manejo del sistema de la plaza grande (Fig. 3). Dentro de la implementación de estrategias para el manejo y la regulación de la Plaza Grande, se encuentra de forma directa el Ayuntamiento de Mérida que a través de diversas direcciones y unidades se encarga de coordinar su planificación, vigilancia y gestión (Ayuntamiento, 2025). Estas oficinas de gobierno cuentan con reglamentos y normas que tienen injerencia en la plaza grande (Ver anexos). Debido a su importancia en las dinámicas sociales, históricas, arquitectónicas y turísticas, se identificaron actores sociales, instituciones y universidades que coadyuvan para la gestión y conservación de la plaza grande (Tabla 1).

Instituciones o asociacionesActividadesLigas de consulta
Universidad Autónoma de Yucatán
(UADY)
Proyectos de rescate de la Plaza Grande con la
participación de alumnos. Fomenta la
participación y conocimiento ciudadana en la
gestión de este espacio público.
https://uady.mx/
Facultad de Arquitectura
(FAUADY)
Investigación y docencia para la conservación
del patrimonio arquitectónico y urbano.
https://www.arquitectu
ra.uady.mx/
Centro de Investigación Científica
de Yucatán (CICY)
Estudios sobre el centro histórico.https://www.cicy.mx/p
osgrados/ingreso
Instituto Tecnológico de Mérida
(ITM)
Proyectos e investigación en pro de la imagen
urbana.
https://www.merida.te
cnm.mx/
Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH)
Decreto de las Zonas de Patrimonio Cultural de
Mérida y reglamentos.
https://www.inah.gob.
mx/
Colegio Yucateco de Arquitectos
A.C.
Se encargan de elaborar propuestas de
proyectos para remodelaciones.
https://www.iepac.mx/
recy/integrantes/coleg
io-yucateco-de-
arquitectos-ac
Asociación Yucateca de
Especialistas en Restauración y
Conservación del Patrimonio
Edificado A.C. (AYERAC)
Principalmente la protección de sitios
arqueológicos
https://www.iepac.mx/
recy/integrantes/asoci
acion-yucateca-de-
especialistas-en-
restauracion-y-
conservacion-del-
patrimonio-edificado-
ac-ayerac
Patronato del Centro Histórico de
Mérida
Conformado por comerciantes, empresarios,
académicos y profesionistas. Difusión sobre el
centro histórico y proyectos de mejoras físicas.
https://patronatocentr
ohistoricomerida.com
Tabla 1: Actores sociales con injerencia en el manejo de la Plaza Grande.

Consideraciones finales.  

La Plaza Grande es un SSE complejo, este estudio identificó puntos relevantes que requieren análisis e investigaciones más específicas, por ejemplo, estudios que permitan conocer el número de usuarios que la utilizan, la tipificación por actividad y género. Desde el punto de vista ambiental se destaca la importancia de evaluar la pérdida de vegetación por remodelaciones y promover la reforestación con vegetación nativa. Recomendamos estudios bajo la perspectiva de SSE que analicen las dinámicas ecológicas de la biodiversidad urbana.

Es importante mantener los estudios orientados al turismo, actividades económicas promovidas por el ayuntamiento de Mérida o informales como el comercio ambulante. Dado que este sitio ha sido abordado históricamente sólo desde una perspectiva arquitectónica, sería importante ampliar los enfoques a una perspectiva socioecológica.

Desde una visión ambientóloga, este trabajo forma una línea base para el área de la plaza grande de Mérida, que puede guíar futuros estudios de gestión de SSE con mayor profundidad que pueden hacer uso de otros marcos como el de gobernanza interactiva, el enfoque de sistemas de recursos, etc. Lo que permitiría abordar la compleja relación entre sociedades humanas y espacios naturales y gestionarlos de forma sostenible. 


Referencias

Aledo Tur, A. (2000). El significado cultural de la plaza hispanoamericana. El ejemplo de la plaza mayor de Mérida. Tiempos de América, (5-6), 37–47. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39384223

Ayuntamiento de Mérida. (2025). Ayuntamiento de Mérida 2024 – 2027. Mérida contigo es mejor. Recuperado de https://merida.gob.mx/municipio/portal/gobierno/dependencias.php

Ayuntamiento de Mérida. (2025). Dependencias Municipales.  Mérida contigo es mejor. Recuperado de https://merida.gob.mx/municipio/portal/gobierno/dependencias.php

Castillo, G. (2024, 30 septiembre). Regresa Mérida en domingo a la Plaza Grande; artesanos y comerciantes celebran. Diario 24 Horas Yucatán. Recuperado de https://24horasyucatan.mx/2024/09/30/regresa-merida-en-domingo-a-la-plaza-grande-artesanos-y-comerciantes-celebran/

Cerón Hérnandez, V. A., Fernández Vargas, G, Figueroa, A., Restrepo, I. (2019). El enfoque de sistemas socioecológicos en las ciencias ambientales. Investigación y desarrollo, (77(2),101-124. Recuperado de: EL ENFOQUE DE SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS EN LAS CIENCIAS AMBIENTALES

Colding J.,& Barthel S. (2019). Exploring the social-ecologycal systems discourse 20   years later. Ecology and Society 24(1):2. Recuperado de: https://www.ecologyandsociety.org/vol24/iss1/art2/

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2025). EncicloVida. Recuperado de https://enciclovida.mx/inicio/acerca?tab=usos&utm_source

Cornell Lab of Ornithology. (s.f.). eBird México. Recuperado de https://ebird.org/

Dadvand, P., Nieuwenhuijsen, M. J., Esnaola, M., Forns, J., Basagaña, X., Alvarez-Pedrerol, M., Rivas, I., López-Vicente, M., De Castro Pascual, M., Su, J., Jerrett, M., Querol, X., & Sunyer, J. (2015). Green spaces and cognitive development in primary schoolchildren. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(26), 7937–7942. Recuperado de https://doi.org/10.1073/pnas.1503402112

Fuentes Gómez, J. H. (2005). Plaza de Armas, Grande o Principal de Mérida, Yucatán: historia, características, usos y usuarios. En A. Vergara Figueroa (Coord.), Antropología del espacio público: la plaza (Suplemento de Diario de Campo No. 34, pp. 32–41). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Garibay, G. (2017). Ecosistema urbano: Las áreas verdes y su importancia para mantener la salud de los habitantes de las ciudades. Recuperado de https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20541.13280

Gob.mx. (s. f.). gob.mx. https://www.gob.mx/tramites/ficha/permiso-transitorio-para-comercio-ambulante/SEMARNAT39

Global Biodiversity Information Facility (GBIF). (s.f.). What is GBIF?. Recuperado de https://www.gbif.org/what-is-gbif

INEGI. (n.d.). Presentación – Censo de Población y Vivienda 2020. Inegi. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html

La Lupa, Y. B. (2025, mayo 19). DESTACAN APORTE DE MÉRIDA EN DOMINGO A VIDA COMERCIAL.Yucatán Bajo la Lupa.Recuperado de https://yucatanbajolalupa.com.mx/2025/05/19/descatan-aporte-de-merida-en-domingo-a-vida-comercial/

Leyva, K. (2024, October 9). Plaza Grande de Mérida, sin priorizar la movilidad de personas con discapacidad. Poresto.net. Recuperado de https://www.poresto.net/yucatan/merida/2024/10/9/plaza-grande-de-merida-sin-priorizar-la-movilidad-de-personas-con-discapacidad.html

Mercados y Subdirección Especializada en Establecimiento fijos. (2025). Viabilidad de permisos a las y los vendedores fijos, semifijos y Ambulantes. Portal del  Ayuntamiento de Mérida 2024-2027. Recuperado de https://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/tramites/detle/707

Monroy Hernández, J. (2022). Transformación del paisaje y pérdida del servicio ecosistémico de regulación hídrica en cuencas urbanas. Casos microcuencas Tintal y Torca en la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista de geografía Norte Grande, 82, 249–268. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-34022022000200249

Patrimonio. (2024). Zona de Patrimonio Cultural. Patrimonio Cultural. Recuperado de https://www.merida.gob.mx/patrimonio/patrimonio-cultural.php

Portal del Ayuntamiento de Mérida. (2019). REGULACIONES, Consulta el Marco Jurídico del Municipio de Mérida. Regulaciones. Recuperado de  https://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/normatividad/php/phpIndex.phpx

Portal del Ayuntamiento de Mérida. (S.f).  Finanzas y Tesorería : Todo sobre la Licencia de Funcionamiento. Tesorería y finanzas. Recuperado de https://www.merida.gob.mx/municipio/portal/finanzas/contenido/licfuncionamiento.php

Peraza, M. & Paredes, B. (2021). La gestión ciudadana en las iniciativas de regeneración del centro histórico de Mérida y su impacto turístico. Scielo. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/peni/v16n2/1870-5766-peni-16-02-167.pdf

Royal Botanic Gardens, Kew. (s.f.). Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens. Recuperado https://powo.science.kew.org/

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección ambiental—Especies nativas de México de flora y fauna silvestres—Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio—Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4254/semarnat/semarnat.htm

Santana, F. (2024). Vuelve a recibir visitantes. pressreader. https://www.pressreader.com/mexico/diario-de-yucatan/20240831/281994677842935

Red Nacional de Información Cultural. (2018). Catedral de San Ildefonso: Catedrales México : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura. Sistema de Información Cultural. Recuperado de https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=catedral&table_id=80

Vásquez, A. E. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: El caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. Revista de geografía Norte Grande, 63, 63–86. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000100005

Vergara Figueroa, A. (2005). La plaza pública. En A. Vergara Figueroa (Coord.), Antropología del espacio público: la plaza (Suplemento de Diario de Campo No. 34, pp. 6–18). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Vital, S. (2024). Mérida en Domingo: el desafiante panorama de los comerciantes fuera de la Plaza Grande. Diario de Yucatán. Recuperado de https://www.yucatan.com.mx/merida/2024/07/14/merida-en-domingo-el-desafiante-panorama-de-los-comerciantes-plaza-grande.html

[1] https://visitmerida.mx/inicio


● Arroyo Amador Aura Yohualli
● Dorantes Murillo Maria Fernanda
● Gamboa Pech Guadalupe
● Hernández Soto Aylin Alejandra
● Narvaez Chab Fatima Margarita
● Salmerón-Jiménez Iris
● Vera Pérez Paulina Guadalupe.
Les autoras forman parte de la comunidad estudiantil, adscritas a la Licenciatura en Ciencias Ambientales en 6to semestre. El trabajo se realizó para la materia de Fundamentos de Gestión de Sistemas Socio-ecológicos