Etiqueta: seminario

27 noviembre, 2024 0

Internet y movimientos sociales por la paz en la Comuna 13 en Medellín, Colombia

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* En Medellín, Colombia, existe una zona en la que podrás escuchar hip-hop por donde camines, y observarás que hay grafitis en todas partes con mensajes de resistencia a la violencia. Este sitio es la Comuna 13, donde por décadas ha existido un conflicto armado, debido a la permanente disputa territorial.En respuesta, la comunidad, especialmente los jóvenes, crearon un Movimiento Social, Artístico y Cultural por la Paz, llevando a cabo prácticas creativas y mediáticas de resistencia no violenta, a través de acciones como la creación de espacios, reconstrucción de la memoria histórica del territorio y formación de actores sociales que en el futuro continúen esta labor.Este movimiento se apropia del internet y las redes sociales como una herramienta para aumentar su visibilidad. En su tesis doctoral, Maribel Rodríguez analizó las interacciones sociotécnicas entre los actores de dicho movimiento, utilizando la teoría del actor-red de Latour y los resultados de su trabajo fueron presentados en el pasado Seminario de Tecnociencia, Ambiente y Sociedad del mes de octubre.Pero, ¿qué son las interacciones sociotécnicas? Son a) las relaciones entre las personas y la tecnología, b) las relaciones entre las personas que se dan a través de la tecnología, y c) los entramados culturales y políticos en la tecnología. En internet hay una red de poder dominante, que privilegia la distribución de contenido de los grandes monopolios. Sin embargo, también existe una red de contrapoder, cuando los movimientos sociales se apropian del internet para difundir su contenido.La ponente analiza algunas prácticas de apropiación social de internet de este movimiento, caracterizadas por sus tácticas de resistencia a los poderes sociopolíticos armados, articuladas por la acción individual y colectiva en la localidad de la lucha. Para ello, se adentró en esta Comuna 13 de Medellín, Colombia, logrando no sólo comprender cómo se producen las interacciones sociotécnicas, sino trascendiendo de la investigación, para crear lazos de amistades que le han permitido involucrarse en el movimiento. Conoce más de este interesante caso observando la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y GestiónInterculturales y becaria de investigación PAPIIT.

6 noviembre, 2024 0

Relación ciencia, tecnología y territorio

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* ¿Sabías que en México, más del 60% de las capacidades científicas y tecnológicas se concentran en la capital? Esto hace muy asimétrico el desarrollo del conocimiento entre losdiferentes territorios del país. Para hablar de la importancia de generar métricas másacordes con cada territorio, el Dr. Ronald Cancino, de la Universidad de la Frontera deChile, ha generado una propuesta que nos presentó en el pasado seminario TAS del mesde octubre.El territorio puede analizarse desde cuatro dimensiones: 1) el diseño y la organizacióninstitucional a niveles nacional y subnacionales, 2) la construcción de la política y elseguimiento a las demandas en los niveles subnacionales, 3) los conflictos de las dinámicaslocales, y 4) la propia capacidad científica.En México, la medición de la Ciencia, Tecnología e Innovación se da a partir de indicadorestradicionales en línea con los estándares internacionales, además de una centralización ydistribución desigual de las capacidades científicas y tecnológicas. Para contrarrestarlo,habría que apostar por la descentralización y regionalización, estableciendo agendasterritoriales de investigación que respondan a las necesidades locales. Si bien, ha habidoesfuerzos para hacerlo posible, han sido pocos y aislados.El Manifiesto por las Métricas Socioterritoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación,plantea estos principios para desarrollar métricas que logren captar la singularidad de cadaterritorio: 1) reconocer la complejidad de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad yterritorio, 2) reconocer la heterogeneidad de la ciencia, 3) trascender de la noción tradicionalde la ciencia, tecnología e innovación, 4) identificar, reconocer y gestionar agendasterritoriales, 5) construir redes territoriales de participación para el diseño de métricas, 6)gobernanza y transparencia, y 7) gestión de datos para visualizar la capacidad del territorio.El Dr. Cancino presentó un estudio para identificar los espacios controversiales en territoriosde la macrozona sur austral de Chile, así como el manejo y la capacidad científica ante estasituación. Para conocer más sobre la relación entre ciencia, tecnología y territorio, con unestudio de caso del sur austral de Chile, visita la ponencia completa aquí: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y GestiónInterculturales y becaria de investigación PAPIIT.

18 octubre, 2024 Desactivado

“Clima natural vs clima artificial”, y las ciencias naturales y sociales

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* ¿Sabías que se pueden crear climas artificiales? En el Amazonas se delimitan espacios deunos cuantos metros cuadrados para modificar el clima y ver los cambios que genera en lavegetación y los animales. ¿Cómo es esto posible, y por qué se hace?El programa climático AmazonFACE realiza estos espacios llamados laboratorios de cieloabierto en el bosque amazónico, donde exponen artificialmente a estas porciones debosque, a concentraciones de CO2 extremadamente altas para conocer las consecuenciasque el cambio climático podría tener en el mundo a largo plazo.El Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad (TAS), en el mes de septiembre del 2024tuvo la ponencia “Clima Natural Vs Clima Artificial” a cargo del Dr. Rodrigo Ramírez delInstituto de Investigaciones Sociales, UNAM, quien realizó un estudio de caso delAmazonFACE. Propone que para estudiar el cambio climático es necesario realizarproyectos de investigación interdisciplinares, incorporando a las ciencias sociales en losestudios climáticos y en los estudios en el bosque amazónico. Menciona que históricamentelas ciencias sociales han estado rezagadas y las ciencias naturales son dominantes pese aque constantemente se habla de la necesidad de inter y transdisciplina.Los científicos naturales desconocen qué pueden aportar las ciencias sociales a estosestudios, por lo que los intentos de inclusión han fracasado. Concluye que no hay unaintención interdisciplinar, es decir, no hay una apertura emocional y profesional para crearlas condiciones necesarias de colaboración entre científicos de distintas áreas delconocimiento, y mientras no haya esta intención, no puede haber verdadera transdisciplina.Todavía no es clara la aportación de las ciencias sociales en estas áreas, por lo que lainterdisciplina sólo se da en el papel, al incluir a los científicos sociales para funcionarúnicamente como traductores e intermediarios.Adentrándonos en conocimientos sobre la construcción del clima y del cambio climático, elimaginario amazónico y las controversias y discusiones generadas en torno a ello, seanalizan las relaciones entre las distintas ciencias y sus aportaciones. Desarrollada para unpúblico en general y desde una perspectiva alternativa a la hegemónica, la ponencia nospresenta de forma completa este estudio de caso. Puedes consultar la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales y becaria de investigación PAPIIT.

17 octubre, 2024 0

Gobernanza territorial y cosmovisión

Por: Edson Torquemada Vázquez* La relación Estado-sociedad comenzó a ser cuestionada en la década de 1980, las críticas sebasaban en la incapacidad del gobierno para incorporar la voz de la población en laresolución de los asuntos públicos. Bajo esta lógica, emerge la gobernanza como un nuevomodelo de toma de decisiones más participativa y deliberativa, es bajo este contexto endonde el territorio comienza a ser de interés para dicho modelo, así, el reto ambicioso de lagobernanza territorial es la organización etnoterritorial, es decir, ¿cómo desde el gobiernose pueden incorporar ideas diversas de habitar, ver y gestionar los espacios en la toma dedecisiones? Teniendo como objetivo general: vincular la cosmovisión de la población en laresolución de los asuntos públicos que tienen que ver con el territorio.La ponencia “Gobernanza territorial y ontología política” del Dr. Eder Jesús NodaRamírez fue presentada en el Seminario de Políticas Públicas, Territorios y Diversidad delpasado mes de septiembre. Esta interesante presentación alude justamente a lo expuesto enel párrafo anterior, busca indagar en nuevas maneras de organizar el territorio, perorespetando lo que piensa, siente y ve la multitud, sienta la bases para pensar en el diseño depolíticas públicas que vinculen una perspectiva altamente antropológica de comprensión delproceso de gestación del territorio.Por otro lado, es bastante interesante lo que se expone en relación a unaparticipación amplia en la organización territorial, es decir, no solo el humano debe tener voz y voto sino también la fauna y flora, aquí yace el reto abstracto de la gobernanzaterritorial y lo sintetizo en una pregunta: ¿cómo se pueden tomar mejores decisiones en elterritorio involucrando un amplio espectro de humanidad y naturaleza? Resulta difícilresponder a esta interrogante, sin embargo, da cabida para pensar en diferentes mecanismosgubernamentales que coadyuven en el bienestar humano, de la flora y fauna.En suma, esta ponencia nos demuestra la importancia de la gobernanza territorial enuna actualidad tan capitalista, se apertura una resistencia más para replantear planes deordenamiento territorial sumamente extractivos-capitalistas, y así dar paso hacia lo común(proteger y cuidar lo que nos pertenece a todos). Edson Torquemada Vázque es Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, ENES Mérida – Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.