23 diciembre, 2024 0

Entre el agua y la incertidumbre: asentamientos irregulares en Chicxulub

Por: Iván Jafet Mena Moreno*; Dra. Bertha Hernández Aguilar**; Dra (c). Rosa Martha Peralta Blanco*** y Valeria Esai Nieves Huerta**** IntroducciónEn la costa yucateca, la ciénega de Chicxulub es un área natural única, que enfrenta crecientes desafíos debido al asentamiento humano irregular. Esta situación no solo altera el equilibrio ambiental de la zona, sino que también genera riesgos sociales y económicos para quienes allí habitan. ¿Cómo perciben estos riesgos las personas que viven en la ciénega? ¿Cuáles son las condiciones que hacen a esta región vulnerable? Desde la Geografía Aplicada, un grupo de estudiantes del quinto semestre de la materia Riesgo de desastres: fundamentos teóricos y metodológicos, exploramos estas preguntas a través de un análisis interdisciplinario. Chicxulub Puerto es una comisaría costera del municipio de Progreso, que se encuentra ubicada al este de la cabecera municipal, Puerto Progreso (Ver mapa 1). Sus actividades económicas principales son la pesca y el turismo. Sin embargo, su ubicación costera la expone a fenómenos hidrometeorológicos, como huracanes, que incrementan su vulnerabilidad a inundaciones. Desde la Geografía, la vulnerabilidad se entiende como un conjunto de características de una persona o un grupo de personas que influyen en su capacidad para anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse de los impactos de un peligro (Blaikie et al. 1994); mientras que la percepción del riesgo se entiende como el resultado de un proceso subjetivo en el que las personas evalúan la probabilidad y las consecuencias de eventos peligrosos, influenciadas por emociones, experiencias previas y valores culturales (Slovic, 1987). De la observación al análisis: explorando los riesgos en Chicxulub Para entender mejor esta problemática, realizamos un análisis cartográfico apoyado con dos visitas de campo. La primera, el 4 de septiembre de 2024, incluyó un reconocimiento de la zona y entrevistas informales con habitantes y autoridades. La segunda, el 23 de septiembre, se centró en entrevistas semiestructuradas a siete residentes de la ciénega. La primera visita incluyó un recorrido por la zona de asentamientos irregulares de la comisaría, durante el cual se realizaron entrevistas informales a algunos habitantes que compartieron sus experiencias de vida en el área. Estos testimonios ayudaron a estructurar la guía de preguntas para las entrevistas que se llevarían a cabo en la siguiente visita de campo. Ese mismo día, se acudió al comisariado municipal de Chicxulub para recoger la percepción de las autoridades sobre la problemática y entender los factores que influyen en la situación de estos asentamientos desde una perspectiva institucional. En el recorrido se empleó la estrategia de observación no participante, permitiendo captar impresiones de la realidad sin alterar la dinámica cotidiana de los habitantes. Como resultado, se obtuvieron relatos valiosos, incluyendo el testimonio de un residente que señaló problemas recurrentes, como los conflictos limítrofes entre predios vecinos, los cuales no han sido atendidos por las autoridades competentes. Las autoridades perciben que la ocupación ilegal de la ciénega está marcada por una descoordinación institucional y un vacío legal. Esta situación no se encuentra contemplada dentro de las facultades de la comisaría, lo que limita su capacidad para tomar medidas al respecto. Además, al tratarse de un área natural protegida bajo la tutela del gobierno federal, ni la comisaría ni el municipio tienen jurisdicción sobre la zona. A esto se suma la falta de intervención municipal y la escasa presencia de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA) en Yucatán, institución responsable de atender este tipo de problemáticas. La segunda visita de campo, realizada el 23 de septiembre, permitió aplicar siete entrevistas semiestructuradas a residentes de la zona mediante un muestreo aleatorio no estadístico. Los puntos donde se llevaron a cabo las entrevistas fueron georreferenciados utilizando dispositivos GPS de bolsillo y posteriormente cartografiados en un sistema de información geográfica (SIG) en el aula. Las preguntas guía se diseñaron previamente en el salón de clases, con el propósito de capturar las narrativas sobre la experiencia de vivir en una zona irregular de la ciénega de Chicxulub y su percepción del riesgo asociado. La percepción de riesgo de los habitantes de Chuxulub Puerto  Los habitantes entrevistados señalaron que, en su mayoría, son originarios o residentes de larga data del municipio de Progreso. Indicaron que habitan de manera permanente en la zona debido a la falta de alternativas habitacionales, causada por los altos costos de la vivienda formal y las opciones limitadas disponibles. En cuanto al proceso de ocupación, mencionaron que fueron familiares y amigos quienes les informaron sobre la posibilidad de establecerse en el área. En la mayoría de los casos, no se requirió ningún pago por el espacio; sin embargo, algunos afirmaron haber desembolsado entre $800 y $10,000 pesos. Cabe destacar que, en todos los casos, no cuentan con documentos legales que acrediten la propiedad del terreno. A partir de las visitas de campo se pudo observar que los servicios básicos como luz, agua, drenaje y recolección de residuos, existen en este asentamiento irregular desde hace años y algunos de ellos, aunque algunos habitantes afirmaron contar con los servicios desde hace meses. Los habitantes también mencionaron que estos servicios no han presentado fallas importantes. Sin embargo, las autoridades mencionan que la existencia de estos servicios dificultan las acciones de reubicación de los habitantes, ya que les permiten permanecer más tiempo en la zona ya que cubren sus necesidades básicas. A partir de las visitas de campo, se observó que los servicios básicos, como luz, agua, drenaje y recolección de residuos, están presentes en este asentamiento irregular desde hace años, aunque algunos habitantes señalaron haber accedido a ellos recientemente. Los entrevistados mencionaron que estos servicios no han presentado fallas significativas. Sin embargo, las autoridades destacaron que la existencia de estos servicios dificulta las acciones de reubicación, ya que permiten a los residentes satisfacer sus necesidades básicas y, por ende, prolongar su permanencia en la zona. Riesgo y vulnerabilidad  En términos de vulnerabilidad, se constató que la crecida del nivel del agua representa una amenaza constante para quienes viven en las orillas de la ciénega. Esto se debe tanto a las condiciones materiales de las viviendas, construidas con…

22 diciembre, 2024 0

Mapeo participativo: Cómo las comunidades pueden resolver problemáticas socioambientales

Por: Emiliano Hernández Valdés, Roberto Carlos Torres Velasco, Álvaro Antonio Balan Canto*, Eva Coronado Castro y Rosa Martha Peralta Blanco** ¿Cómo puede un mapa ayudarnos a resolver problemas cotidianos en una comunidad? Más allá de representar el territorio, los mapas son herramientas poderosas para visualizar fenómenos complejos, fomentar la participación comunitaria y generar estrategias para la toma de decisiones. En este contexto, el mapeo participativo se presenta como una técnica clave dentro de la Geografía Aplicada. Esta herramienta permite integrar el conocimiento local —basado en la experiencia de quienes viven en la comunidad— con análisis técnicos y datos espaciales. El resultado es una representación precisa de problemáticas socioambientales que facilita la planificación de soluciones adaptadas a las necesidades reales. En la comunidad costera de Celestún, Yucatán, utilizamos el mapeo participativo para explorar temas críticos como la pesca y la calidad de vida. A través de talleres, reuniones con líderes locales y recorridos en campo, recopilamos información que nos permitió construir mapas detallados de las problemáticas del municipio. Estos mapas no solo identifican desafíos clave, sino que también apoyan la planificación de estrategias de manejo que buscan equilibrar el desarrollo humano y la conservación del entorno. En este artículo, presentamos los resultados de este ejercicio, complementados con otras metodologías que ayudaron a comprender mejor la situación social y ambiental de Celestún. La colaboración entre la comunidad y los investigadores demostró que, al trabajar juntos, es posible diseñar herramientas más inclusivas y efectivas para enfrentar los retos del presente y del futuro. Celestún: una joya ecológica con grandes retos El municipio de Celestún se ubica en la zona poniente del estado de Yucatán (Gobierno de Yucatán), dentro del parque nacional Ría Celestún a 93 km de Mérida. Con una latitud de 20º 46’ Norte y una longitud 90º 11’ Oeste (Gobierno de México). El municipio tiene un clima subhúmedo con lluvias regulares en verano, con una temperatura media anual de 25.6 °C al año y una máxima de 36°C en el mes de mayo. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2020), se registró una población de 8,389 habitantes, distribuido en 4,235 hombres y 4,154 mujeres. Entre las principales actividades económicas se reporta la pesca y el turismo. Celestún tiene diversos problemas socioambientales que aún carecen de una respuesta. En 2020 la comunidad fue calificada con tarjeta “amarilla”, la cual indica un estado de calidad socioambiental regular, esta evaluacion fue realizada con una mezcla de indicadores socioambientales (LANRESC 2021, UNAM). También se han identificado condiciones de pobreza, marginación en educación, falta de seguridad pública, invasión de zonas y cambio de cobertura de manglares y reducción de especies que afectan el ecosistema (Darío Hau, 2022), estas condiciones también se registraron en el reporte de LANRESC (2021) además de otras problemáticas como alta marginación, alta antropización, pobreza, falta inspección y vigilancia del Área Natural Protegida (ANP), entre otros. Mapeo participativo: Del taller a la acción Mapeo participativo, 2023 En octubre de 2023 se realizó un mapeo participativo con la participación de integrantes de la Zona de Refugio Pesquero de Celestún (https://sites.google.com/enesmerida.unam.mx/vidaestudiantil/galer%C3%ADa-salidas-a-campo/zona-de-refugio-pesquero-celest%C3%BAn?authuser=1), y se generó un mapa de problemáticas socioambientales (Fig. 1). Esto nos permitió tener un entendimiento de las problemáticas de la comunidad. Reunión con líder local, 2024 En octubre 2023, se realizó una reunión con el Sr. Carlos Novelo, líder local que se encuentra involucrado en diversos proyectos socioambientales, quien nos comentó los temas de mayor relevancia en la comunidad (Fig. 2). Gracias a esto nos fue posible generar dos cuadros para comprender mejor la situación del municipio: El primero referente a recursos pesqueros y problemáticas; el segundo, correspondiente a algunos proyectos comunitarios (Fig. 3). Adicionalmente, tomando como base las variables consideradas por el Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Yucatán (POETY), se realizaron comparaciones pareadas de la importancia otorgada, entre la infraestructura y servicios básicos, que derivaron en un proceso analítico jerárquico para identificar las prioridades para el sector pesquero desde la perspectiva local. Actualización cartográfica de las problemáticas de la comunidad. Para la verificación de los puntos de las problemáticas registradas en el mapeo 2023, recorrimos la comunidad de Celestún realizando un levantamiento cartográfico a través de servicios basados en la localización y con evidencia fotográfica para poder corroborar las actuales condiciones socioambientales y generar un mapa actualizado. Para el posicionamiento se utilizó la aplicación móvil GeoTracker (https://geo-tracker.org/); de libre acceso, herramienta que puede compartir datos de una manera eficiente y accesible, grabar rutas entre otros. Los resultados de dicha actualización se pueden consultar en la liga del mapa dinámico http://geocalle.org/mapa/mapa.php Resultados: Problemas que persisten y nuevos desafíos En la Figura 1 se presenta el mapa de problemáticas socio ambientales generado en 2023 a través de cartografía participativa. En el mapa dinámico (http://geocalle.org/mapa/mapa.php), se presenta la cartografía actualizada de dichas problemáticas al 2024, generado tras la verificación in situ. Confirmamos que la mayoría de las problemáticas identificadas el año pasado como una gran cantidad de perros callejeros y basura, continúan presentes en la comunidad (Fig. 4). Además, se pudo identificar nuevas situaciones como calles inundadas debido a las recientes lluvias y huracanes. Se identificaron zonas con la presencia de carteles anunciando la venta de pulpo, “grande y chico” (Fig. 5a), haciendo alusión a la venta de especímenes que no cuentan con la talla legal y posibles zonas de consumo de drogas por un cartel que expresaba la frase “No seas pendej*, no te drogues” (Fig. 5b). También se corroboró que el mal estado de varias calles, por lo que los vehículos tienen problemas para desplazarse. El basurero, se encuentra junto a un sitio de ganado y asentamientos irregulares. Recursos Pesqueros: Proyectos sustentables y problemáticas En cuanto a la identificación de los recursos pesqueros más importantes fueron: pulpo, sardinas, peces con escamas y jaiba, para capturar estas especies se otorgan permisos de pesca y hay dependencias responsables del manejo y vigilancia. Sin embargo, hay una extensa lista de problemas asociados como, pesca ilegal, corrupción, robo de motores, pescadores foráneos, métodos de pesca prohibidos, falta de vigilancia…

21 diciembre, 2024 0

Ecocuentos: segundo cuento

Por: Sebastián Medina Reyes* Es común que las sensaciones que las cuevas nos provocan estén asociadas a lo incómodo y desagradable. La falta de luz solar, la humedad, los estrechos corredores y galerías así como el aparente silencio que en ellas dominan favorecen una percepción desfavorable que no atrae a la mayoría del público a hablar de ellas como se habla de los frondosos bosques o las cinemáticas playas. No obstante, creo que ellas también merecen nuestro amor, pues en ellas yacen dotes confeccionados de misterio, entusiasmo y maravillas. Me han dicho que somos seres visuales y eso se corrobora de alguna forma cuando se ingresa a lo profundo de una cueva. A menos que se posea un oído agudo, lo cierto es que la reacción de nuestra carne ante cualquier estímulo externo se ve gravemente limitada por la falta de percepción visual, de manera que daría lo mismo si los párpados permanecieran cerrados. Al adentrarse en las entrañas del mundo, uno se desampara de su aliado más constante y lleva a cuestas los pensamientos que la gente esparce sobre esos sitios: que si allí abajo hay monstruos, que si son lugares turbios, que si quien entra sale o por infortunio nunca sube y un largo etcétera. Apartándonos de lo que se habla, lo cierto es que la luz no llega allí como lo hace en la superficie, así que la única manera de ver tus pasos aparece con la luz artificial. Y, vaya que con ella logras ver un mundo completamente distinto. Hay muchas cuevas y caminos subterráneos en nuestro planeta, pero este cuento está situado en Yucatán: una tierra mágica que se extiende incluso por debajo del venado y del faisán. Uno de los atractivos más bonitos e importantes del estado recae en su acuífero subterráneo: sistemas de cuevas inundadas e interconectadas entre sí gracias a las características de su suelo, a su conexión tanto con la superficie como con el mar y a una historia geológica oscilante y fascinante. Este acuífero se extiende por kilómetros inundados y ,curiosamente, sustenta la vida de numerosas especies. Puede que las cuevas, las cavernas e incluso los cenotes den un poco de miedo, pero tal vez con este cuento se exprese un poco de lo positivo que puedo pensar de estos espacios. Amor subterráneo Yacía allí la pequeña y flaca estalactita; inmóvil, paciente y en crecimiento. El nivel del agua había decaído a varios metros por debajo de ella ya hace miles de años, de manera que la roca caliza que debajo había estaba desprovista de su gruesa cobija de agua. La estalactita no conocía nada ni sabía nada, sólo sentía el constante roce de las gotas de agua provenientes de varios metros arriba y escuchaba su rompimiento sobre el suelo varios metros abajo. Fue ella, el agua, que medió la precipitación del carbonato cálcico, del cual está hecho el cuerpo de la estalactita. Qué amables las gotas, cada una llevando un regalo químico antes de desaparecer en la oscuridad imperante y despidiéndose con el estruendo de su impacto en un suelo invisible. Cada uno de estos aportes favorecía el ensanchamiento y elongación de la estalactita, mas todo ocurría sin que nadie de la superficie supiera, oculto de los animales de arriba y en un silencio únicamente roto por el impacto contra la roca de numerosas gotas de agua. Había más estalactitas, pero no hablaban entre ellas, no se veían entre ellas, sólo crecían y oían.  Pasaron cientos, miles de años, y la estalactita era ya como una maciza rama que veía hacia abajo. Medía cerca de tres metros; en ella permanecía el constante y diminuto riego y de ella brotaba el incesante goteo. Las estructuras vecinas eran largas también, diferentes en tamaños y grosores, mientras que  algunas otras apenas comenzaban a emerger. Ninguna estalactita se aburría, estaban acostumbradas al silencio, pero éste jamás se volvió sofocante. De hecho, el sonido de ese sitio era una gran sinfonía que sólo crecía y crecía conforme más agua disolvía el poroso techo de la cueva. La gran oquedad de la cueva intensificaba el sonido y le donaba eco a cada nota, permitiéndole así resonar entre las galerías. Entre más agua entraba, más estalactitas se formaban y cada una era un monumento a la invasión del agua en lo profundo de la Tierra. Pero, un día pasó algo extraño. La estalactita sintió algo justo por debajo de ella: una gota de agua disparada en dirección opuesta a aquella de la que su punta se desprendía. Fue la primera vez que se sorprendió así como el primer momento en que dejó de prestar atención a la lluvia interna de la cueva para percatarse de que esa sensación ya era algo constante. ¿Qué estaba pasando? Nada de eso había sucedido durante miles de años. La estalactita, por primera vez, estaba ansiosa y encerrada en un concierto de suposiciones tan constante como el goteo que la atravesaba y la rodeaba. Así siguió hasta que un día simplemente aceptó esa condición sin preguntarse más y regresó a prestar atención al “silencio”. Pero de pronto, ¡algo nuevo! Ya no había gota rebelde que la tocase de abajo hacia arriba, pero sí la presencia de otro espeleotema producto del tiempo y del goteo de la estalactita: una estalagmita justo por debajo de ella. El agua y los elementos que en ella había o rompía no sólo le habían regalado a la estalactita su fornido cuerpo, sino que también le regalaron una hermana, que, en dirección opuesta, ascendía y ascendía y ascendía hasta que se unió con la estalactita y se hicieron una sola columna. En ese momento, ya no hubo más goteo en ese específico punto de la cueva y las demás notaron esa ausencia. Ahora sí se había apaciguado una gota de la gran sinfonía y el agua, de ese momento en adelante y en lugar de romperse por la caída, recorrería el cuerpo de la unión de la estalactita y la estalagmita, fortificándolo y engrandeciendo su unión…

21 diciembre, 2024 0

¿Qué tan “Kuhniana” es Radioactive (2020)?

Por: Fausto Cervantes Castañares La película Radioactive (2020) es una biografía de la famosa científica Marie Curie, quien vivió y participó en una era de cambios sin precedentes en el conocimiento científico en las disciplinas de la física y química. Gracias a esto, lo que se pretende hacer en esta reseña es analizar la película desde el lente de un investigador que dedicó su vida a entender estos momentos de revolución científica: Thomas Kuhn, y determinar que tanto esta biografía se alinea a la interpretación de Kuhn de la historia de la ciencia. A mediados del siglo pasado una voz enunció una grieta en la ciencia que se había estado gestando desde los principios de la modernidad y que concluyó a las catástrofes bélicas nunca vistas antes que hoy en día ya conocemos. Esta voz fue de un físico y filósofo llamado Thomas Kuhn, que tras haber sido partícipe de una de estas guerras (la Segunda Guerra Mundial) logró determinar que la ciencia es más humana de lo que se hacía parecer a sí misma. El científico estadounidense proveniente de una familia bien establecida con nacimiento en 1922, inició su trayectoria en la Física pura hasta obtener su tesis doctoral. Posterior a este grado fue invitado a impartir cursos de la historia de la ciencia donde adquirió un gusto por el tema, esto combinado con su involucramiento con otras ciencias como la sociología y la psicología llevó a que observara algo que otros no habían visto acerca de los mismos procesos que usaban las personas para generar conocimiento de donde obtuvo materia prima para su teoría central que hoy en día ha radicalmente cambiado cómo entendemos la herramienta más sofisticada que tenemos para entender el mundo: la ciencia (Campos et. Al). La teoría de las revoluciones científicas, planteada por Thomas Kuhn  a mitad del siglo veinte, fue una brillante respuesta a las emergentes anomalías que estaban surgiendo en el estudio de la historia de la ciencia, es decir, que bajo sus propios términos Kuhn creó una revolución en cuanto a las prácticas historiográficas del pensamiento científico. Aunque también bajo términos del paradigma que creó, no fue solo él quien hizo el cambio sino también involucró a toda la comunidad de historiadores de la ciencia esta ruptura de la historia normal de la ciencia, asimismo, no acumuló más conocimiento científico, más bien llevo a una reestructuración de los valores y prácticas de su disciplina (Hacking, 2018). Pero ¿esto qué tiene que ver con la película Radioactive (2020)? Esta es una película biográfica de la vida de Marie Curie, participe en su propio tiempo de otra revolución científica: la teoría nuclear, lo cual analizaré más adelante. Pero, antes hay que recordar que, al ser una producción de ficción histórica destinada a un público general, no necesariamente sigue los paradigmas de la historia de la ciencia como los sugiere Kuhn, sin embargo, sí se nutre de ellos para producir una expresión artística, y generar un imaginario de que es la ciencia en el público general. De esta expresión audiovisual, podemos entonces determinar qué elementos sí se asemejan a la teoría de Kuhn y cuáles no. Esto luego podría ser útil para determinar cómo existe la ciencia en el imaginario de la sociedad y por ende el rol de esta en la civilización, sin embargo, esta reseña no cubrirá aspectos tan amplios, pues requiere de un mayor muestreo de películas similares. Antes de identificar los elementos Kuhnianos de la película, considero importante la mención de la revolución científica a la cuál perteneció Marie Curie Sklodowska y un poco sobre el trabajo que realizó.  A finales del siglo XIX ocurrió una revolución científica drástica en las disciplinas de la física y de la química, tan solo en un periodo de tres años la comunidad científica develó un mundo previamente desconocido y misterioso, el de la radiación y las partículas elementales. Empezando en noviembre de 1895 y el descubrimiento de los rayos x por Roentgen, seguido por el descubrimiento de los “rayos de uranio” de Bequerel (1896), el electrón por Thompson (1897) y cerrando con el descubrimiento del radio y el polonio de 1898 por Marie Curie. Esta serie de descubrimientos cambiaron el paradigma fisicoquímico de tal forma que en las siguientes décadas ocurrieron múltiples revoluciones científicas en la física resultantes de estas anomalías en la mecánica clásica que no podía explicar el comportamiento de estas diminutas partículas. Curie fue revolucionaria en dos sentidos, en primera instancia, fue quien encontró suficientes anomalías para bautizar la radiación con su nombre, creó una teoría que explicaba mejor lo que ocurría a una escala microscópica que los “rayos de uranio” y halló este fenómeno en el radio y el polonio lo que le llevó a ganar 2 premios nobel (uno en física y el otro en química). En segunda, ella fue la primera mujer en tener posiciones oficiales dentro de la academia y obtener los reconocimientos por su trabajo científico (Langevin-Joliot 1998). En la película, los elementos “Kuhnianos” que pude identificar fueron por ejemplo, la resistencia que recibieron Marie y Pierre al desafiar las prácticas de la ciencia normal que era la química y física de su tiempo, este desafío surgió explícitamente del momento en que al practicar la química con los métodos que existían en aquél entonces, surgieron mediciones anómalas que solo podían ser explicadas de otra forma (por otra teoría). Por otro lado, también es queda muy claro el mensaje de la naturaleza colaborativa por medio de la crítica constructiva en la práctica de la ciencia, como ejemplos están 1) la alianza profesional de Marie y Pierre y 2) las escenas de la obtención de los vastos recursos sociales y económicos que se necesitaron para su descubrimiento, como las toneladas de minerales utilizados etc… Asimismo, se ve reflejada la insistencia de Kuhn en recordarnos que la ciencia, a pesar de estar sujeta a la evidencia empírica, es imposible que esté libre de sesgos individuales y psicológicos de los miembros de una comunidad científica. Como por ejemplo…

18 diciembre, 2024 0

Eco-rap: rimas que educan y cautivan

Por: Sebastián Medina Reyes* ¡Hola! El día de hoy te has topado con algo diferente y ahora sabes que, cuando menos en un lugar del mundo, existe un álbum de rap con contenido educativo sobre ecología. ¡Qué cosa! Este compendio, al cual le he llamado (muy originalmente)“Eco-rap: rimas que educan y cautivan” te llevará en un viaje de lo general a lo particular del que te podrás llevar un aprendizaje interesante sobre componentes clave de esta linda, mas retadora disciplina. Pero, ¿por qué con rap? Te preguntarás estimad@ internauta. Bueno, hay dos razones por las que decido transmitirte tal información de esta forma. Uno: quiero que no te la puedas despegar o, al menos, que te sea algo difícil. En mi experiencia, el escuchar música con una buena melodía cuya letra sea de mi interés facilita que mi memoria la abrace cual changuito a su madre. Pienso que esto se puede extrapolar a otros mundos pensantes y guapos como tú. Por tanto, si te gusta la música así como aprender a través de la misma, éste puede ser un recurso muy útil para ti. Y, dos, ¡está padre!, ¿a poco no?Deseo que estos raps a ti también te agraden, que puedan transmitirte algo que te sea de ayuda y ¿por qué no? que te maravillen gracias a que en ellos se hace el intento de describir un poco de la sublimidad de la naturaleza a través de nuestro creciente lente científico. Nota al margen: puedes encontrar el álbum en Spotify así como los raps por separado en las redes sociales de la ENES Mérida, en las cuales también podrás ver los videos que he preparado para acompañar la música. Los raps se irán subiendo poco a poco, así que dame chance al menos estos meses, ¿vale? Órale, pues, ¡rapea conmigo aunque te dé pena! ¡Bienvenido, bienvenida al primer rap de ecología de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida! Aprendamos con la música tantito ¡sobre ecología, que en sí misma no es poquito! Con qué… ¡Ah, espera!, olvidaba decirte que en estos apartados del blog también desmenuzaremos un poco la letra de los raps que vayamos cantando juntos.  Así que, ¡vamos adelante con el primero! Este primer rap se enfoca en la unidad de estudio de la ecología, pero ¿qué es la ecología? Su primera definición la establece como la ciencia que estudia la interacción de los organismos con su ambiente (Friederichs, 1958, p. 154). Asimismo, si miras de cerca la etimología, verás que esta palabra se compone de los términos griegos οἶκος (oikos)y λόγος (logos), que significan casa y discurso o razón, respectivamente(Oxford English Dictionary, s.f.; Rowe, 2016). Al conocer esto y al juntarlos en una palabra, se vuelve evidente que esta disciplina se encarga del estudio de nuestra casa, del ambiente. De la mano de lo anterior, nos podemos dar una idea de que lo que estudiamos aquí implica procesos tan amplios que abarcan desde el planeta entero hasta procesos tan “diminutos” que sólo contienen a los microorganismos en una gota de agua. Al fin y al cabo, tanto lo magno como lo invisible forman parte de la gran maquinaria del ambiente en el que vivimos  y no podemos entender cómo funciona nuestro hogar tomando únicamente lo que está al alcance de nuestros sentidos. Por lo tanto, todo es cuestión de escala, pero sería una locura estudiar cada grado de esa gran escala sin un orden. Es aquí donde entra la unidad de estudio, la cual simplemente nos sirve para delimitar nuestro análisis. En el caso de la ecología, la unidad de estudio es el ecosistema (Odum, 1964, p. 15)El ecosistema fue definido por Tansley en 1935 como un sistema integrado compuesto por factores bióticos (o vivos como tú, los hongos, bacterias, protistas, etc.) y abióticos (o no vivos como la luz solar, la temperatura, el clima, la presión atmosférica, etc.) que interactúan entre sí; y, con base en lo anterior, un ecosistema puede existir a cualquier escala donde haya vida  (Jørgensen, 2009). Por ejemplo, en una ciudad, en una persona, en la almohada de esa persona (pensando en lo ácaros y otros organismos pequeños), etc. Asimismo, en todos estos sistemas, la suma de las acciones de sus componentes bióticos y abióticos generan que estos sean más que únicamente la suma de sus partes  (Jørgensen, 2009). De esta forma,  un bosque no sólo es un grupo de árboles, sino que es una unidad funcional cooperativa con propiedades particulares  (Jørgensen, 2009) gracias a la interacción de las especies con su medio. Otro ejemplo: nuestra boca. La boca no sólo es la suma de dientes, lengua, microorganismos y demás, sino que es una estructura con funciones y propiedades específicas gracias a la interacción de los componentes vivos (los organismos y células viviendo allí) con el medio generado (pH, humedad, temperatura, etc).En resumen, la ecología es la ciencia que estudia la interacción de los organismos con su ambiente a través del ecosistema, lo cuales  son sistemas hechos de interacciones entre componentes bióticos y abióticos.  Bibliografía:  Friederichs, K. (1958). A definition of ecology and some thoughts about basic concepts. Ecology, 39(1), 154-159. Jørgensen, S. E. (Ed.). (2009). Ecosystem ecology. Academic press. Odum, E. P. (1964). The New Ecology. BioScience, 14(7), 14–16. https://doi.org/10.2307/1293228 Oxford English Dictionary (s.f.). ecology, n. meanings, etymology and more. https://www.oed.com/dictionary/ecology_n?tl=true&tab=etymology Rowe, C.  (2016). logos. Oxford Classical Dictionary. https://oxfordre.com/classics/view/10.1093/acrefore/9780199381135.001.0001/acrefore-9780199381135-e-3757. *Sebastián Medina Reyes es estudiante de la licenciatura en Ecología en la ENES Mérida.

16 diciembre, 2024 0

Una charla sobre la ciencia: entrevista con el doctor Ismael Mariño

Por: Itzia Damara Rosas Torres* ¿Qué es la ciencia? ¿Todos podemos ser científicos? ¿Qué tan difícil es hacer ciencia? Son una de las muchas preguntas que surgen al tomar una decisión sobre el futuro, un futuro encaminado a hacer ciencia. La siguiente entrevista surgió con la idea de conocer la vida académica, profesional y experiencias de un científico docente de la ENES Mérida. Entrevista que nació desde una estudiante con ganas de aprender, de conocer y compartir experiencias. Para aquellos estudiantes curiosos, quienes sienten interés por comprender fenómenos científicos, de hacer ciencia, para las(os) que tienen dudas y no saben qué camino tomar. Esto es para dar una idea del trabajo que se hace en la licenciatura Ciencias de la Tierra en ENES Mérida y de una charla entre alumna-docente, fomentando el respeto, comunicación y compartiendo objetivos en común: inspirar, motivar, aprender y fomentar a hacer aquello que nos apasiona. Ismael Mariño, profesor y docente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida en la carrera de Ciencias de la Tierra, con mayor enfoque a la orientación de ciencias acuáticas. Tiene formación en la licenciatura en Oceanología y maestría y doctorado en Plymouth, Inglaterra. Actualmente es investigador y docente en ENES Mérida, y hoy nos comparte un poco de su trayectoria, experiencias, anécdotas, consejos y aprendizajes. De vacaciones familiares a olas gigantes: el inicio de una vocación Antes de adentrarnos en temas más técnicos, quisimos conocer los inicios de la vida profesional y las razones que inspiraron al profesor a elegir la investigación en la ciencia. Mencionó que su motivación comenzó desde su niñez, cuando en la televisión proyectaban videos del investigador y oceanógrafo Jacques Cousteau recorriendo el mundo en su barco y conociendo la vida del mar. Así mismo, los viajes fueron punto importante para que naciera la inspiración a continuar profesionalmente. “Era como estar en familia, estar de vacaciones y todo. Y en particular, las playas me capturaron mucho.” Una vez dentro de la carrera y experimentando lo que es estar en el mar del Pacífico Norte, el oleaje, tormentas y la dinámica del océano fue lo que cautivó al profesor. “Me encantaron las olas y fue como la motivación para entender el oleaje y por qué rompen las olas cerca de la costa, por qué cambia la forma de las playas, fue lo que me motivó a continuar profesionalmente”, menciona Proyectos que dejan huella Siguiendo con su trayectoria académica, conversamos sobre alguna investigación o proyecto realizado que le dejó una huella significativa o tuvo un gran impacto. “Yo creo que el trabajo académico que más me motivó, el que digamos que me disparó en mi trayectoria profesional, fue el doctorado. Y el doctorado me dio muchas cosas, no nada más lo académico, sino también a nivel personal, el poder interactuar con grupos de investigación, de gente que sentían pasión por lo que hacían y que esa pasión se trasladaba.” El doctorado consistía en investigar procesos físicos responsables en transportar arena en las playas, donde se instalaba un dispositivo considerando las mareas. Motivación para seguir aprendiendo Al hablar de la motivación para seguir aprendiendo y explorando, el profesor expresó ideas sobre lo que le motiva a seguir indagando. “…me encanta la naturaleza. Es algo que me apasiona muchísimo, el conocer. Conforme vas aprendiendo más de cómo son las cosas, te das cuenta de que hay una explicación más allá siempre. Y encontrar esta explicación era algo que siempre me ha apasionado, me ha dado mucha curiosidad. Yo creo que la curiosidad es innata al humano  y que está muy vinculada a la belleza de lo natural.”. Por otro lado, al preguntar ¿cuál es la motivación para continuar con esto a futuro?, el profesor respondió: Dialogamos un poco de la esperanza, la retroalimentación y los factores que ayudan a cumplir una meta, un objetivo: Momentos de incertidumbre A lo largo de la vida, no solo académica sino en general, hay momentos de dudas e incertidumbre. Durante una clase universitaria escuché la expresión: aprender a vivir con la incertidumbre.  Fue entonces donde el doctor nos compartió momentos de dudas, de cambios y de movimientos en su vida profesional. “Siempre hay dudas. Siempre hay. Por ejemplo, yo hace cinco años hice un cambio fuerte, medio drástico de mi carrera… Un pensamiento me dirigió también a pensar que, bueno, en realidad a lo mejor mi trabajo como investigador y profesor debería estar más enfocado a esto, a permear hacia otras generaciones. Entonces yo decidí dejar de ser investigador para convertirme ahora en profesor aquí en la UNAM. Y aquí tengo la parte de la docencia que te digo me motiva un montón. Es algo que sí me gusta mucho, aunque a veces es difícil, pero sí.” El reto de estudiar ciencia, ¿te atreverías a mezclar tus pasiones para crear algo nuevo? En la vida de estudiante, en muchas ocasiones es difícil escoger un camino, una licenciatura o un área. El adentrase a la ciencia puede parecer intimidante debido a la carga académica y los retos que implica. Es aquí donde el profesor aconseja: “…estudiar ciencia es un reto fuerte, yo creo que ahí el mejor consejo es que aquello que te gusta, aquello que consideras que es lo que te dió la motivación para estar aquí, sea lo que atesores más, y que luego busques cómo diversificar ese sentimiento hacia las demás cosas que vas aprendiendo”. Además, existe la creencia de que en el mundo científico solo se puede enfocar en la ciencia, dejando de lado otras áreas. Sin embargo, la ciencia y el arte pueden ser una combinación y una herramienta para aprender. El tratar de diversificar los conocimientos, y el encontrar una conexión entre los intereses propios y conocimientos, es posible. “…Si te interesa el arte, si te interesa la literatura, todo lo podrías conectar con lo mismo. Por ejemplo, a mí me gusta mucho dibujar y a veces creo que se podría enseñar también ciencia a través del arte, yo creo que eso se puede sin ningún problema,…

16 diciembre, 2024 3

Vagones Cargados con “Progreso y Desarrollo”

Por: Derek Alejandro Araujo Losa* De pequeño, una pregunta que me hacía a mí mismo a menudo era: “¿Cómo crees que será el futuro?”. Yo me imaginaba algo, valga la redundancia, futurista. El concepto típico que viene a la mente, implantado por las películas de ciencia ficción de Hollywood: autos voladores, grandes rascacielos blancos con cristales, robots humanoides… Conforme fui creciendo, mi respuesta se volvió cada vez menos específica, hasta el punto en el que solo respondía: “Con más tecnología para todos”. Sin embargo, hace poco, en una clase, nos hicieron una pregunta distinta. En lugar de responder libremente a nuestro concepto de cómo imaginamos el futuro, nos cuestionaron: “¿Es siempre bueno el desarrollo?”. Teníamos que ponernos de un lado u otro del aula según nuestra opinión. Casi todos se pusieron del lado izquierdo –no estaban de acuerdo–, otros se ubicaron en el centro –estaban algo de acuerdo–, y yo fui el único que se colocó, sin duda, hasta el extremo derecho; para mí, el desarrollo era siempre bueno. La profesora se sorprendió con mi respuesta y me preguntó el porqué. Me expliqué con lo que, más tarde, descubriría que tenía un nombre: postdesarrollo. Antes de que hablara, mis compañeros señalaron que no siempre era bueno. Dijeron algo como: “El desarrollo puede propiciar la pérdida de usos y costumbres de culturas y afectar de forma negativa a comunidades indígenas que no quieren que ese desarrollo llegue y les cambie su modo de vida”. Ante esto, respondí: “Bajo mi concepto de desarrollo, no solo se trata de lo material y tecnológico, también lo social. Una sociedad desarrollada sabría cómo introducir nuevas tecnologías sostenibles para mejorar la calidad de vida de todos, sin poner en riesgo los usos y costumbres de los pueblos originarios, respetando su integridad y cultura”. Este concepto que tenía en mi mente es muy parecido a lo que, un mes después, leería como la definición de postdesarrollo: “revalorización de las culturas vernáculas, la necesidad de depender menos de los conocimientos de expertos y más de los intentos de la gente común de construir mundos más humanos, así como cultural y ecológicamente sostenibles” (Escobar, 2009, p. 20). En otras palabras, cuidar y valorar las culturas originarias, tomando en cuenta sus conocimientos e incluyéndolos en los saberes de la academia, manteniendo un equilibrio no solo en términos de progreso económico o tecnológico, sino también social y cultural. Cuento esto con el fin de demostrar que empatizo de forma muy grande con la propuesta del postdesarrollo que presenta Escobar (2009). Me parece que, al hablar de desarrollo y progreso, se dejan de lado los temas sociales, usando métricas únicamente económicas y tecnológicas para medir los “logros y avances”. Esto omite los conocimientos ancestrales y la estabilidad social, incluso arrollándolos, con el fin de imponer “orden y progreso”. En el documental El tren y la península se habla de cómo, a los pueblos originarios que se verán afectados por la construcción del Tren Maya, se les dice que este es un proyecto necesario, pues traerá “desarrollo a la región”. Curiosamente, cuando se habla de desarrollo para defender este megaproyecto, se emplean ideas muy similares a la teoría de la dependencia. Una teoría que Escobar (2009) señala como perteneciente a los años 60 y 70, hace más de 50 años. Los defensores del proyecto argumentan que traerá inversión económica a la región y que esta podrá desarrollarse por sí sola, asumiendo que depende de otras. Mientras tanto, Escobar (2009) señala que “las raíces del subdesarrollo se encontraban en la conexión entre dependencia externa y explotación interna” (p. 18), una visión que coincide perfectamente con los argumentos a favor de este megaproyecto. Por otro lado, los miembros de estas comunidades responden con una pregunta sencilla, pero que los defensores del “desarrollo” no pueden responder: “¿Y nosotros, para qué queremos este ‘desarrollo’, si ya vivimos felices?”. Una frase que me impactó fue la de un señor mayor en el filme, algo así como: “El campesino es un rey. Vive como un rey: se despierta temprano, va unas horas a la milpa, recolecta su cosecha, llega a su casa y su mujer ya tiene comida lista en la mesa. El resto del día lo aprovecha para estar con su esposa e hijos, descansar y andar un rato en el monte, en la naturaleza. ¿Sí o no es un rey?”. En estas comunidades se vive un claro postdesarrollo: son autosuficientes, viven en paz, no requieren ayuda externa, pero son repudiadas por el resto porque “no aportan nada, solo dependen de nuestros recursos”. Desde una visión capitalista, su autosuficiencia es un obstáculo para empresas y gobiernos: no generan riqueza económica, lo que las pone en desventaja. Por eso, proyectos como este se imponen a la fuerza, obligando a las comunidades a generar riqueza mediante la creación de necesidades inexistentes. Finalmente, las comunidades postdesarrolladas en territorio maya son un ejemplo a seguir. Cubren sus necesidades, son felices, independientes, sustentables y sostenibles. Sin embargo, requieren ayuda para evitar que este balance sea perturbado por los intereses de empresas privadas y gobiernos. Aunque son resilientes y han enfrentado injusticias antes, cuando el opresor es tan fuerte, cualquier ayuda es bienvenida. Ahora así me imagino el futuro: con comunidades autosuficientes, independientes y resilientes, que integran el conocimiento académico y ancestral. Este es mi nuevo concepto de desarrollo: social, tecnológico, económico y ambiental. Referencias Richards, S. y Kruger, A. (Directores). (2023). El tren y la península. Dos Tohs, Mutual Aid Media. Escobar, A. (2009). El «post-desarrollo» como concepto y práctica social. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, pp. 17-31. *Derek Alejandro Araujo Losa es alumno de la Licenciatura en Ciencias Ambientales (1er semestre)

13 diciembre, 2024 0

Mi experiencia Erasmus

Por: Carolina Martínez Santiago* Soy estudiante de séptimo semestre de Geografía Aplicada y actualmente me encuentro en Alicante, España, realizando un semestre de movilidad internacional.Poder concretar mi proceso de movilidad internacional ha sido uno de los mayores retos en toda mi vida. Fueron meses de mucha incertidumbre, pero llegar hasta aquí me hizo sentir que todo mi esfuerzo había valido la pena y que lo más difícil ya había pasado, solo que me equivoqué, lo más difícil estaba por llegar.Al inicio todo era nuevo para mí y creía que solo necesitaba unos días para adaptarme a la vida en esta nueva ciudad. Solo que esos días, se convirtieron en semanas. Las clases avanzaban y yo seguía sin entender el contexto histórico y geográfico de los temas y en ocasiones, ni siquiera era capaz de entender un idioma que se supone que hablo. Además, había veces que tenía que pedir a los profesores que hablaran en castellano porque están acostumbrados a impartir las clases en valenciano y no había manera de que yo entendiera eso. Me sentía muy frustrada y como si no supiera nada de geografía.Esto no solo ocurría en el aspecto académico, sino en mi vida diaria. Empecé a extrañar todo. Es una cultura totalmente diferente en donde la gente no es igual de cálida que en México y al principio me parecían hasta groseros, aunque con el tiempo descubrí que solo son muy directos. La comida cada día me gustaba menos y me sentía sola, aunque siempre conté con el apoyo de muchísimas personas que aún en la distancia, sé que me acompañan.Afortunadamente, esto cambió unas cuantas semanas después. Entendí que no es que no supiera nada de geografía, solo necesitaba de unas cuantas herramientas más para poder aplicar lo que ya sabía, en otro contexto geográfico. Además, fui conociendo personas que se han vuelto mis amigos y han hecho mi estancia muy divertida, así como a profesores que me han tenido bastante paciencia y entienden que hay algunas cosas y lugares con las que no estaba familiarizada anteriormente. Incluso, hay ocasiones que me piden que haga aportaciones a las clases y les hable de México y sus dinámicas en la geografía, entre otras cosas.Una de mis partes favoritas de esta experiencia, han sido las salidas de campo, pues me han permitido conocer lugares increíbles, comprender mejor los conceptos teóricos y tener una convivencia muy amena con mis compañeros y profesores.La verdad es que, aunque al principio esta experiencia pudo parecer un poco decepcionante y en ningún momento ha sido fácil, entendí que por eso vale la pena, pues me he demostrado a mí misma que soy capaz de adaptarme a nuevos entornos académicos, pero también de mi vida cotidiana.Sé que el reto aún no termina y es una gran responsabilidad representar a mi universidad, pues solo basta con decir su nombre para causar asombro en las personas, pero si analizo la manera en que he crecido y me he esforzado, considero que me puedo sentir digna de ser Geógrafa Aplicada de la UNAM ENES Mérida en la Universidad de Alicante. Carolina Martínez Santiago es alumna de Geografía Aplicada en la ENES-Mérida*